PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPTOS más importantes de la disciplina: - Definición. - Lógica. - Concepto, juicio y razonamientos. - Evidencia, certeza, duda, error. - Lógica Material.
Advertisements

PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA POSITIVISMO Principios fundamentales Viviana Sobrero.
Hacer preguntas es una actividad específica y profundamente humana con el propósito de buscar respuestas a sus interrogantes. TIPOS DE CONOCIMIENTO A)
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
al debate contemporáneo
Auguste Comte.. Isidore Marie Auguste François Comte. Nace en Montpellier el 19 de enero de Muere en Paris el 5 de setiembre de Estudiante.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
PARADIGMAS. Se privilegia el método, la experimentación y la recolección de información a través de instrumentos antes que visualizar al investigador.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES PROGRAMA CIENCIAS.
+ Taller de Investigación Cualitativa Recurso: Rosita Puig Díaz, Ed.D.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
Método es el modo de hacer las cosas Metodología es el conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Investigaciones cualitativas:
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
INVESTIGACIÓN Por: Sonia Cristina gamboa sarmiento PROFESORA ASOCIADA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
HERBERT SPENCER TEORIA DE LOS TRES ESTADOS
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Hacia una metodología del discurso histórico.
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES URBNAS
Paradigma Constructivista Vs Paradigma Positivista
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Introducción a las Ciencias Sociales. Clase 2
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
Ciencia e Historia de la Ciencia
Los paradigmas científicos
Los sistemas de investigación en México Jaime Melchor Aguilar Abel Martínez Revilla.
CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO. CIENCIA CONJUNTOS SISTEMÁTICO DE CONOCIMIENTOS, CON LOS CUALES, MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE PRINCIPIOS Y LEYES UNIVERSALES,
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
Perspectiva Teórica y Metodológica de las Ciencias Sociales
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigación Científica
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Actividad: Educabilidad Materia: Enfoques Filosóficos de la educación Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Nombre de la alumna: Paola Álvarez.
Tema 4. El método de la Psicología
LAS CIENCIAS HIPOTETICO- DEDUCTIVAS INTEGRANTES: - EMPERATRIZ ALEXANDRA CAÑI YUPANQUI - LUISA IRMA COAGUILA MAMANI - GHERMAN FÉLIX CONDORI CONDORI.
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Dr. Enrique de la Garza Toledo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
TEORIA DEL DEPORTE Es el estudio del funcionamiento del cuerpo humano saludable durante el ejercicio y de la forma en que los deportes y la actividad física.
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. PROCESO DE BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE ALGO NUEVO El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
 Relación hombre-conocimiento-realidad
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) TEORÍA DEL UNIVERSO (cosmología)
Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidadBusca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o.
Paradigma Empirico Analitico Covarrubias Gutierrez Maria de los Angeles Maldonado Amaro Daniela Martínez Flores Arlin Martínez Ibarra Alondra Loreny Montalvo.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Prefacio:  Último sobreviviente de los hombres de ciencia y filosofía del siglo XXI.  Pretendía demostrar que una teoría científica o descubrimiento.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
“UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO” MAESTRIA EN EDUCACIÓN ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EDUCATIVA CUATRIMESTRE: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE TRABAJO:
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA POSITIVISMO Principios fundamentales Viviana Sobrero

“Positivismo” Término acuñado por COMTE (1798- 1857), en la defensa de un modo de producción y organización del saber basado en la experiencia, la observación directa y la experimentación. El estadio positivo, constituye, para el filósofo, el punto culminante del saber humano: tercera y última etapa del desarrollo del conocimiento alcanzada tras el período “teológico” y “metafísico”.

“Positivismo” La palabra “Positivismo” ofrece un contraste entre objetividad y subjetividad: “COMTE...utiliza “positivo” para referirse a lo concreto frente a lo meramente imaginario... Lo que puede ratificar la certeza en contraste con lo indeciso... Lo exacto frente a lo indefinido... Lo que deja constancia de una validez relativa en contraste con lo absoluto” (Habermas, 1972)

TRES TESIS del positivismo: Legalismo: el conocimiento es científico cuando descubre las normas o leyes de funcionamiento de los objetos reales. Empirismo: el conocimiento científico encuentra su garantía de verdad en la observación empírica. Pragmatismo: la ciencia debe permitir el control racional de los eventos naturales y sociales.

Principios ontológicos Existe una realidad material “dada”, independiente del sujeto que conoce (Neutralidad ontológica) El mundo está constituido por fenómenos que siguen una ley y un orden que se puede descubrir mediante el método científico. El mundo social es similar al mundo natural. Existe orden y razón en el mundo social, explicitados en relaciones de causa-efecto.

Principios epistemológicos Principio empirista- fenomenista: Solo es posible conocer aquellos fenómenos que percibimos a través de los sentidos y se manifiestan en la experiencia. La realidad puede ser conocida tal como es, siempre que seamos capaces de captarla adecuadamente. El conocimiento está contenido en los hechos. La función del investigador es comprobarlos y sistentizarlos por medio de un proceso de abstracción que le permita su manejo eficaz.

Principios epistemológicos Principio formalista- nominalista La estructura de la realidad se expresa en lenguaje lógico- formal: se desarrolla mediante una serie de enunciados que implican derivaciones lógicas y contrastaciones empíricas La teoría tiene validez universal (independientemente del contexto en que haya sido formulada)

Principios metodológicos Método hipotético-deductivo: proposiciones generales debe ser contrastadas a través de la observación y el experimento Ausencia de valores (neutralidad axiológica) - Solo el método científico permite una actitud neutral, en tanto garantizan un saber no contaminado por inclinaciones personales Monismo metodológico Intento de unificación metodologica y linguísitca de las ciencias El método de las ciencias naturales es el ideal para una comprensión racional de la realidad y por ello debe ser extrapolado a las ciencia sociales y de la educación.

Bibliografía SANDÍN, MARÍA PAZ (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona: Ed. Mc.Graw Hill. Capítulo: 3.  BRIONES, GUILLERMO(1996) Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento del desarrollo de la educación.