La Relación con el Paciente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Advertisements

Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
EL ADULTO, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FACILITADOR DE ADULTOS
HABILIDAD.- Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor. SOCIAL.- Significa como nos llevamos con.
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
Paralelismo y Ortogonalidad entre Ingeniería y Filosofía Melisa C. Halsband.
CONTENIDOS Quiénes somos Nuestra misión Líneas estratégicas Nuestra cadena de servicio: FORMACION Nuestra cadena de servicio: CONSULTORIA Nuestro ámbito.
La importancia de la Psicología Clínica en el equipo multidisciplinario que apoya al paciente diabético Ps. Helena Caiado.
Mg. Patricia Becerra Escate Tutor Virtual TECNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA Asignatura:
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
SEGUNDO FORO ACADÉMICO ROSA MARIA NAJERA NAJERA LUCIO RODRIGUEZ A. B. LETICIA MORIEL C. MARITZA ESPERICUETA RAFAEL ESTEVEZ R.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Buenas prácticas de Gobierno corporativo
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
¿Cómo me va en la escuela?
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Capítulo 5 Siete saberes
Entrevista..
Aprender y enseñar en colaboración
REPARTO IGUALITARIO DEL ESPACIO Y LOS JUEGOS DEL RECREO COMO FACILITADOR DE LA IGUALDAD DE GÉNEROS. Experiencia práctica.
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
ESCUELA COMUNIDAD Fundación iDeas Lic. Hugo Almiron Bassetti
Sociología de la Educación II Alumna: Blanca Yazmin Cordero Muñoz
ETICA
Trastornos de personalidad
Curso de Introducción a la clínica II año de Medicina
Ismael Romero - Diploma Marketing Social U.C.
CÒDIGO DE ÈTICA.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Relación médico - paciente Comunicación y Entrevista médica
Módulo 6 Comunicación.
Principio de Motivación y Liderazgo
TEORÍA COGNITIVAS.
Relaciones Psicosociales
Comunicación Interpersonal
Como no morir en el intento
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
14 El paciente agudo Características generales El paciente quirúrgico
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
RIESGOS EN INTERNET Y USO RESPONSABLE DE LAS TIC
ADMINISTRACIÓN SINDICAL
Tel: , PRECEPTORÍA Prof. Agripín García Estrada No. 3 Col. Centro, Almoloya del Río, Estado.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
PROYECTO CONVIVENCIA ESCOLAR
La ética del psicólogo.
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Comunidad Terapéutica La Ruka
Administración del Cambio
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Sistema de Gestión de Tecnologías
PATRON DE CONSEJERO IS.
TRASTORNOS DE LA IMAGEN Y LA ALIMENTACIÓN.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Promoción y Prevención de la Salud Mental. Titular: Silvia Chiarvetti
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

La Relación con el Paciente Bilbao Timiraos, Janire Itsaso Galdos Isusi, Sofía Hernández Herreros, Sandra Sancho Aguirre, Cristina

Relación con el Paciente Definición Es la interacción que se establece entre el terapeuta y el paciente durante el curso de la terapia. Es interpersonal de tipo profesional que sirve de base a la gestión de la salud. Esta relación puede influir en el estado del trastorno y en la eficacia del tratamiento. La interacción entre ambos es enfocada de manera diferente dependiendo de cada modelo, del momento del proceso y del propio trastorno.

La Relación con el Paciente Modelos I La relación con el paciente suele ser del tipo activo – pasivo. Médico La terapia más que hacer algo al individuo, tratará de liberarlo para un crecimiento y desarrollo adecuado  Terapia centrada en el cliente para facilitar que el sujeto se exprese con sus ambivalencias e impulsos agresivos, de modo que este pueda reconocerse de manera integral. Humanista

La Relación con el Paciente Modelos II forma de describir las vivencias anómalas del enfermo psíquico Fenomenológico psicoanalista sirve de guía, organizando la comprensión de las experiencias reales del paciente y la imagen que tiene de sí mismo. Psicodinámico

La Relación con el Paciente Modelo biopsicosocial BUSCA Psicólogo Biopsicosocial Comprender con mayor facilidad el sufrimiento, la vivencia de necesidad, dependencia y vulnerabilidad del paciente visto como persona. Paciente Ser reconocido en su experiencia individual y en su percepción del concepto que la sociedad tiene de su enfermedad / problema.

La Relación con el Paciente Modelo biopsicosocial Pasos a seguir en el tratamiento: 1. diagnóstico computarizado 2. tratamiento de diseño 3. diálogo personalizado 4. conversación/ entrevista en la cual se incluya la historia individual y la proyección futura del paciente.

La Relación con el Paciente Tipos Activo-Pasivo Paciente incapaz de valerse por sí mismo, dependiente Terapeuta asume el protagonismo y toda la responsabilidad del tratamiento Profesor-Alumno Paciente receptivo a las propuestas del terapeuta Terapeuta enseña recursos al paciente para que sea capaz de ponerlos en práctica durante las sesiones Participación mutua Paciente activo, toma la iniciativa, lleva el tratamiento por sí mismo Terapeuta valora las necesidades, instruye y supervisa al paciente Modelo de Amistad Paciente se siente cómodo pero a la larga no será eficaz el tratamiento porque él necesita contención, la cual este tipo de relación no se la dará. Terapeuta no marca los límites, relación de tú a tú.

La Relación con el Paciente Factores I Materiales: 1. Espacio

La Relación con el Paciente Factores II 2. Instrumentos: cuaderno de anotaciones, grabadora, muñecos, tests… 3. Condiciones ambientales: temperatura, ruidos, iluminación.. Apariencia: 1. Género 2. Edad 3. Apariencia física: forma de vestir, etnia 4. Filosofía: valores, creencias, religión, cultura… Otros: 1. Motivación 2. Voluntariedad 3. Estado de ánimo 4. Etapa del tratamiento

La Relación con el Paciente EXPECTATIVAS TERAPEUTA Ser capaz de ayudar al paciente Llevar a cabo un proceso de ayuda adecuado Ser profesional PACIENTE Liberarse o paliar el dolor Expresar sus emociones en un espacio seguro TEMORES TERAPEUTA No cumplir las expectativas del paciente No comprenderle al paciente No establecer bien los límites e implicarse emocionalmente Miedo a hacer daño PACIENTE No sentirse escuchado Sentirse juzgado Miedo a que le estafen Violación de la confidencialidad Salir peor a cómo entró

La Relación con el Paciente Ética Perderse en el paciente: implicarse demasiado con el paciente. (relación bidireccional) Contacto físico: puede ser excesivo o inadecuado. Faltar a los principios éticos básicos: Código Deontológico, confidencialidad, confianza. Abusar de la posición como terapeuta.