Centro Regional de Educación Superior “Paulo Freire”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento Social y Desarrollo Moral
Advertisements

Conocimiento social y desarrollo de normas y valores
DESARROLLO SOCIAL, MORAL Y SEXUAL
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Estudios sobre el Desarrollo del Juicio Socio-Moral
Desarrollo moral.
TEORIAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO MORAL DE 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO MORAL Kohlberg:
DESARROLLO, PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN, INTEGRANTES: Fabiola Molina Jaritza Araya Francesca Reyes Daniela Valderas Yessenia Burgos.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Contenido: Dimensiones de la moral. DEFINICIÓN 1. Proviene de la palabra latina moralis (costumbre). 2. El conjunto de estas “mores”, constituye la moral.
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
ENFOQUES TEÓRICOS DEL DESARROLLO MORAL.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
Escuela comunicación y Democracia. La tarea Revisa al interior tuyo, de tu familia y tu comunidad de residencia cómo son las instituciones: familiar,
 Abisag Tamara Hernández  Itzel Berenice Cedillo ÉTICA Y VALORES II BLOQUE V. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
¡Bienvenidos al Mundo de Bachillerato Internacional!
PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA EDUCACIÓN BASICA.
Parte de una concepción empirista del conocimiento. La asociación es un mecanismo central del aprendizaje: E – R. Su influencia en el diseño del software.
Opción pedagógica y estrategias didácticas para adultos.
ENFOQUE PIAGETIANO Etapa sensoriomotriz. ¿C ÓMO EXPLICABA P IAGET EL DESARROLLO COGNITIVO INICIAL ?
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE SOBRE ORDEN SOCIAL. EL PENSAMIENTO POLÍTICO Los procesos de razonamiento sobre la política van cambiando durante la adolescencia.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
1 u n i d a d El educador infantil.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Teoría de Kohlberg Kohlberg enfatizó que es la estructura de la respuesta y no el contenido de aquella lo que determina la madurez moral. Etapas de Kohlberg:
Itinerario de educación en la fe Guía del animador
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Educación es el proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse.
Psicología del Aprendizaje
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Introducción. La socialización: familia y escuela
TECNOADICCIONES Autor: Lechenie-Narkomanii. Public Domain.
Desarrollo evolutivo del niño ciego
El Razonamiento Moral Lawrence Kohlberg.
Preguntas generadoras
Etapas del desarrollo de la Inteligencia
TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL KOHLBERG - PIAGET
UNA “NUEVA” FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR:
Teoría Constructivista.
Esquema Factores que influyen en la construcción del conocimiento científico.
EMPATÍA Niños de 10 a 13 años Agustina Bartol C.I:
EDUCACIÓN SEXUAL PREVENTIVA
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CIUDADANAS
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Teoría Constructivista
Educar a nuestros hijos con CON LÍMITES
La Construcción del Conocimiento Jean Piaget. Biografia Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.
Etapas del desarrollo moral
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO Maestría en Gestión y Docencia Universitaria Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Docente acompañante: Teresa.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA NIÑEZ. ¿QUE ES? La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Etapas del desarrollo moral
DESARROLLO INTELECTUAL (6-12 AÑOS)
JEAN PIAGET.
Desarrollo afectivo social (3/6 años)
DINÁMICA FAMILIAR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 0-6 AÑOS
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
La ecología del hombre Comunidad de AprendizajeComunidad de Aprendizaje IUP Ponente: Dany Vazquez.
CONSTRUCCIONISMO Exponentes Seymour Paper-Piaget Principios 24/04/2019
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
É T I C A AM B I E N T A L. Ética Ambiental Es una Filosofía de la vida, del respeto y del amor a la vida, ala naturaleza y a los semejantes. Hay que.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
William Alberto Vega.  Proviene del vocablo griego mos, que significa costumbre.  En otras palabras, el comportamiento moral responde a una serie.
Enfoque constructivista.  En el siglo XVIII, la filosofía de Kant aportó al desarrollo del constructivismo cuando afirmó que la realidad no se encuentra.
Transcripción de la presentación:

Centro Regional de Educación Superior “Paulo Freire” MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Educación y Valores Mtro. Raúl Romero Ramírez

Conocimiento social y desarrollo de normas y valores La comprensión de los demás La comprensión de las relaciones interpersonales La comprensión de los sistemas sociales El desarrollo moral La descripción de Piaget: la heteronomía y la autonomía La descripción de Kohlberg: estadios preconvencional, convencional y postconvencional

La diferenciación entre normas morales y convencionales La evolución de los razonamientos de justicia distributiva El razonamiento moral prosocial Contexto y desarrollo de valores

Conocimiento social El conocimiento del mundo social implica: el conocimiento de las personas el conocimiento de las relaciones que establecen entre personas el conocimiento de los sistemas sociales Se diferencia del conocimiento del mundo físico porque Es más cercano y familiar lo facilita Es menos estable y predecible lo dificulta

El conocimiento de los demás El conocimiento y comprensión de los demás implica: La adopción de perspectivas: capacidad de ponerse en el punto de vista de otras personas Representación de los procesos mentales de otras personas: “teoría de la mente” Comprensión de las emociones de los demás Empatía: compartir el estado emocional de otras personas

La adopción de perspectivas Piaget: el niño preescolar es egocéntrico, incapaz de adoptar la perspectiva de los demás. En situaciones familiares, los niños de 3-4 años saben que existen otras perspectivas, aunque tienen ciertas dificultades para conocer el contenido de dichas perspectivas A partir de los 6-7 son capaces de tomar en consideración distintas perspectivas sucesivamente A partir de los 10, consideración simultánea de varias perspectivas

“La teoría de la mente” Conocimiento de los estados mentales de los demás (sus deseos, pensamientos, intenciones...) A partir de los 4 años, el niño diferencia perfectamente entre sus estados mentales y el de los demás A partir de los 6-7 años, puede inferir el pensamiento de los demás a partir de las circunstancias Hacia los 12, razonamientos recursivos: “pienso que piensas que estoy pensando....”

Comprensión de emociones y empatía El conocimiento de los demás no se limita a la esfera de lo cognitivo, sino que incluye también lo emocional. Conforme crecen, los niños son capaces de ir comprendiendo emociones cada vez más complejas en los demás Antes 6 años: reconocimiento emociones sencillas (alegría, tristeza,..) 6-7 años: emociones + complejas (orgullo, gratitud, culpabilidad,..) + 10 años: más complejidad aún (alivio, decepción,..)

Comprensión de emociones y empatía Conforme crecen, los niños muestran conductas empáticas en situaciones menos familiares y más abstractas (pobreza en otros países...) Antes 6 años: emociones simples en situaciones familiares 6-7 años: emociones + complejas sin indicios externos + 11 años: capacidad empática ante hechos y situaciones abstractas o muy lejanas

Conocimiento de las relaciones interpersonales: Amistad y Autoridad 3-5: amigo es el que está cerca y juega conmigo 5-8:amigos son los que prestan cosas y nos ayudan 8-12: amistad como reciprocidad, confianza y afecto >12: reciprocidad y bidireccionalidad que llega al ámbito de los afectos Autoridad 3-5:autoridad como poder con pocas limitaciones 6-9:la autoridad se limita a los contextos que corresponden. Derivada del mayor poder físico o social. >10:autoridad derivada de cualidades personales y fruto de la elección de los demás

Comprensión de los sistemas sociales Niños y niñas tienen que ir elaborando ideas y conocimientos acerca de la sociedad y su organización. Las nociones económicas <6 años: dinero como elemento ritual que se necesita para comprar 6-10: conocimiento del mecanismo de compra-venta pero sin idea de ganancia >11 años: idea de ganancia La estratificación social <6 años: es una cuestión decidida de antemano. Uno nace rico o pobre. >10 años: es un proceso que depende de muchos factores aunque el proceso tiene un carácter mecánico

El desarrollo moral Distintas explicaciones teóricas: Psicoanálisis: los niños pequeños son amorales hasta que aparece el super-yo Teorías del aprendizaje: el desarrollo moral es un proceso de interiorización mediante procesos de reforzamiento e imitación Piaget: el desarrollo moral es una consecuencia del pensamiento lógico (de dentro hacia fuera) Vygotski: el desarrollo moral como construcción sociocultural

La descripción piagetiana Heteronomía moral (hasta 6-7 años): obediencia, sumisión y respeto unilateral a las normas impuestas por los adultos. Las reglas son inflexibles e inmodificables Objetividad en la evaluación de la conducta moral Creencia en la justicia inmanente Autonomía moral: interiorización de principios morales Reglas establecidas por consenso Consideración de las intenciones al evaluar la conducta

La descripción de Kohlberg Nivel preconvencional (<10 años): las normas deben obedecerse porque han sido dictadas por la autoridad y para evitar el castigo. Nivel convencional: las normas deben cumplirse para mantener relaciones humanas armoniosas Nivel postconvencional (a partir de la adolescencia): verdadera moral autónoma

Distinción entre normas morales y convencionales Los estudios de Turiel: Comienza hacia los 3-4 años Hacia los 6-7 años se afianza para todas las situaciones familiares A los 9-10 años la distinción se realiza incluso en situaciones no familiares Existencia de diferencias culturales

La justicia distributiva Aunque desde los 2-3 años los niños son capaces de compartir, sus razonamientos suelen ser autointeresados hasta los 6 años A partir de los 6-7 años, estricto igualitarismo A partir de los 9-10 años: equidad y consideración de distintos criterios de forma simultánea

Razonamiento moral-prosocial Hasta 6 años: respuestas prosociales sin dilema pero autointeresadas ante el dilema Entre 6 y 12 años: razonamientos más prosociales atendiendo las necesidades de la víctima, la conducta “adecuada” o por adopción de perspectivas

Contexto y desarrollo de valores Influencias de macrosistema La cultura Los medios de comunicación Influencias familiares y escolares: Los estilos educativos El modelado de conductas prosociales Diferencias individuales: Las diferencias de género