LA AUTONOMÍA EN LA INFANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cómo ayudar a nuestros hijos en las tareas escolares
Advertisements

IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Yuly Méndez. ¿ QUE ES LA MORAL? Es una serie de reglas que deben tener las personas con ellos mismos y con la sociedad ya que de.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Jesús Gómez Troyano. ¿Qué es la motivación? Todos los estados y procesos internos que mueven a una persona hacia el inicio, la.
MAESTRA : ALEJANDRA MEZA BLOQUE 2 : ANALIZA SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL Y LOCAL.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
1 u n i d a d El educador infantil.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
Mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada. Disposición al esfuerzo para conseguir una meta. Factor que condiciona la capacidad.
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Programa Motivación Escolar
CONVIVENCIA.
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
HABILIDADES DOCENTES.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Itinerario de educación en la fe
LIC. PATRICIA AYALA GALINDO, PhD
Autoestima.
ORIENTACION VOCACIONAL PROFESORA ZULEIKA ZENYACE GARCIA MORENO
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Constructivismo y aprendizajes significativos
APRENDIZAJE Y AFECTIVIDAD
Ya tendrán tiempo de sufrir cuando sean mayores. Es más fácil si lo hago yo. No puedo verle sufrir Quiero que disfrute de la infancia, que juegue, ya.
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Tareas escolares ¿responsabilidad de quien?
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
CREATIVIDAD.
GERENCIA MODERNA ROL DEL JEFE Por: JONATHAN VARGAS.
Emociones Tema..
¿Cuáles son las características o perfil del docente? Señalan cinco características básicas que se esperan del docente. En el siguiente grafico señalamos.
Factores protectores psicosociales y ambientales
QUIERETEMÉ Escuela de Padres
Hábitos de Estudio Autor Desconocido © Todos los derechos reservados de su(s) respectivo(s) autor(es)
Variables Afectivas, Motivacionales y Aprendizaje.
Planificación por competencias
Educar a nuestros hijos con CON LÍMITES
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
Personalidad y discapacidad
CONSTRUYENDO UNA CULTURA ESCOLAR DE ALTAS EXPECTATIVAS.
Psicóloga: Marieli Argüello APLICANDO REGLAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Para los niños, el paso de Educación Infantil a Educación Primaria supone un cambio muy importante: - Cambian de tutora. - Tienen más profesores y asignaturas.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
Colegio y niños con TDAH
“Concientización en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente”
Estrategias para la enseñanza de las emociones
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO La facilidad de comprensión del funcionamiento del semáforo para los niños hace que podamos emplear la técnica del semáforo como.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
INTELIGENCIA EMOCIONAL Lic. (MEd) Claudia X. Reséndiz Martínez
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
AUTOCUIDADO ¿Cómo fomentar en los hijos una vida saludable? Colegio Politécnico de Santa Ana.
Autoconcepto (transparencias) “Conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto” “Concepto que cada quién tiene de sí mismo”
MENTORING EN ACCIÓN.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DESARROLLO PERSONAL SESIÓN 2 TEMA : AUTOESTIMA.
Sesión 04: LIDERAZGO Y HABILIDADES SOCIALES SEMINARIO DE DESARROLLO PERSONAL.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
Bajo Rendimiento Académico Esta situación lleva consigo consecuencias importantes, directamente en el ámbito académico, e indirectamente en los ámbitos.
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades,... Mi autovaloración está influenciada.
KAREN SANDOVAL LICENCIADA DE INGLÉS Educación Emocional y Social en el Aula.
Transcripción de la presentación:

LA AUTONOMÍA EN LA INFANCIA BIDARI 948 270355 / 649433378 LA AUTONOMÍA EN LA INFANCIA COLEGIO MONJARDIN

LA REALIDAD La realidad nos muestra: Cómo imposible acceder a la madurez sin el ejercicio del esfuerzo para superar dificultades cotidianas, Cómo el establecimientos de vínculos afectivos supone una aceptación por nuestra parte de lo positivo y negativo de los demás. Cómo la calidad de vida pasa por la negociación y la mejora de aquellos aspectos negativos, que nos llegaron en el pack de serie y amenazan con arruinar muchas de nuestras ilusiones. Como la persona que no ha trabajado en cada etapa de su vida el nivel adecuado de dificultades que le tocaban, quedará seriamente afectada para establecer en su existencia raíces con la fortaleza necesaria para solventar adversidades.

La Autonomía Autoconcepto YO Autoaceptación Autoestima

Esferas de influencia en la primera infancia Padres Figuras de apego Experiencias personales YO Profesores Otros iguales

AUTOESTIMA Hace referencia a una actitud hacia uno mismo, pero generada en interacción con los otros. Tiene sus raíces en la experiencia de eficacia y de competencia que cada uno tiene de la resolución de las necesidades de la vida cotidiana. Y de lo que los otros piensan de nosotros. Esto es lo que va a tener un impacto significativo en la conducta y en la construcción interior.

LA AUTOESTIMA No es innata. Se adquiere como “resultado de”. No se conserva automáticamente sin esfuerzo y cambia a lo largo de la vida. Se forma a través de lo que nosotros percibimos, pero también a partir de la percepción que los demás hacen de nosotros y de nuestras actuaciones.

El ciclo de la autonomía personal Padres Me dan responsabilidades Hacen que afronte mis problemas Confían en mi Me valoran Retroalimentación feedback Me veo cada vez con más capacidades Me acepto Me quiero Me siento más seguro Me valoro más Soy más autónomo

LA AUTONOMÍA La autonomía en la infancia es aquella cualidad adquirida que permite a los niños relacionarse con el mundo sintiendo que son capaces de intervenir sobre él, para hacerlo accesible a sus necesidades.

LA AUTONOMÍA A este aspecto es importante dedicar un máximo de tiempo porque: Es una de las bases fundamentales de la autoestima. Es una medida de la propia autoeficacia. Es uno de los elementos nucleares de la seguridad personal.

AUTONOMÍA Es también poner límites y pasar responsabilidades. Los límites son también para nosotros. Si les hemos enseñado algo, ya no se lo hacemos, se lo exigimos.

OBJETIVOS Que los niños desarrollen la capacidad de razonar a través de la realización de las actividades de la vida cotidiana. Que los niños aprendan que cada actividad tiene un orden y que el seguirlo asegura una buena realización. Que sean capaces de repetir las actividades hasta conseguir una buena realización. Que responsables de sus propias actuaciones sobre lo aprendido, las consecuencias dependen de lo que él haga.

. Que sean capaces de conseguir una regulación progresiva de su comportamiento en situaciones: - De juego. - De rutinas. - De estancia en el aula. - De relaciones con otros niños. - De excepción. Que sean capaces de lograr un estado emocional que facilite su integración en el grupo, así como su desarrollo general como persona. .

CÓMO ENSEÑARLA Iniciando su enseñanza a través de las actividades que deben resolver para ser autónomos en su vida cotidiana. En un ambiente relajado y sin prisas y dándoles el tiempo necesario para que puedan ensayar, hasta realizar las actividades con éxito.

CÓMO ENSEÑARLA Debemos de enseñar primero la realización detallada de todo aquello sobre lo que vamos a tener una exigencia. Asegurarnos de que al niño le ha quedado claro lo que la actividad a realizar le demanda. Es fundamental, que mientras les enseñemos cómo hacer las actividades, incidamos en que hay un orden que ayuda a tener éxito en su realización. Esto les ayuda a poder controlar y generalizar sus aprendizajes

CÓMO ENSEÑARLA Orientar y organizar la actividad, de manera que le permita al niño, acercarse a ella con éxito. Practicar y ensayar , admitiendo que los errores forman parte del proceso. Reconocer el resultado, favorece el aprendizaje. Un niño siempre aprende para alguien. En la infancia el niño aprende a pensar a través del “cómo “ resolver situaciones que se presentan en su vida cotidiana. EDUCAR ES SIEMPRE UNA ACTIVIDAD RELACIONAL

MOTIVACIÓN Para que se sientan motivados hacia la tarea: La tarea que se les pide ha de estar ajustada a sus posibilidades. Tiene que sentirse eficaz ante ella, tiene que sentirse capaz.

REALIZACIÓN DE TAREAS Controlar la impulsividad porque impide afrontar las tareas desde la reflexión e interfiere de manera importante en la calidad de la ejecución y en los resultados. Exigir calidad de acuerdo con un criterio conocido. Repaso del trabajo cuando este lo requiera. Proporcionar ayuda para encaminar hacia la solución, no para resolverles el problema.

VARIABLES QUE INFLUYEN Lo que más influye en la interiorización de lo aprendido es la INTENSIDAD Y LA CALIDAD con que el adulto realiza el traspaso del control de los procedimientos de aprendizaje al niño

TRABAJAR LA AUTONOMÍA SUPONE: Encomendarles pequeñas responsabilidades. Exigirles hábitos básicos de autocuidado. Desarrollarles su seguridad personal. Hace necesaria una buena comunicación. Les ayuda a conocer los límites propios y los ajenos.

REGULACIÓN EMOCIONAL Se define como la capacidad del sujeto para influir en sus propias respuestas y de invertir la probabilidad de aparición de su propio comportamiento. Es controlar la activación necesaria para adaptarse y conseguir un objetivo. Los procesos de regulación son esenciales para mantener el funcionamiento adaptativo de las emociones, sino se vuelven desadaptativas.

REGULACIÓN EMOCIONAL A veces las emociones, alteran nuestra forma de ver el mundo o la interpretación de las acciones de los demás. Así, si estamos inmersos en la emoción, interpretamos lo que sucede de forma que encaje con lo que sentimos y hacemos caso omiso de lo que sabemos pero no encaja. Es lo que se llama estar en “estado refractario”. Un período refractario excesivamente largo, distorsiona la forma en que vemos el mundo y nos vemos a nosotros mismos.

CÓMO GENERAR AUTOCONTROL - Hábitos generales de esfuerzo y constancia. Educar la impulsividad. Premiar la espera. Nunca concederles todo lo que piden. Obtener las cosas con esfuerzo, ofreciendo algo a cambio. Corregir todas las formas inadecuadas de conducta hacía los demás, ira o enfados sin motivo, caprichos etc. -Trabajar siempre siguiendo unos criterios dados.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN