SITUACIÓN ACTUAL DE CONVENIOS CON MUNICIPALIDADES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ing. Esneider Rodríguez. Actualmente el campo de la salud depende cada vez mas de la tecnología y de los equipos biomédicos; siendo estos una herramienta.
Advertisements

© Chevron 2009 Rev. 1 Prácticas de Seguridad Eléctrica Seguridad Eléctrica.
Costos de Calidad. COSTOS DE CALIDAD Dinero destinado para obtener la Calidad requerida.
ADMINISTRACIÓN DE OBRAS Edna Soto Rojas Ingeniero Civil en Obras Civiles CONSTRUCCIÓN CIVIL  TÉCNICO EN CONSTRUCCIONES CIVILES CCI-020 ADMINISTRACIÓN.
8 y 9 CURSO ACTUALIZACIÓN NCh 2728:2015
«» « Supervisión en Terreno». Supervisión en Terreno. 1.- Promover y velar por el cumplimiento de la política general, normas y sistema de gestión, asegurando.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
GROUP OF SYSTEMS IMPLEMENTATION
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Reinventando la relación con el asegurado.
SOFTWARE EMPRESARIAL ERP
JESUS TORRES MONTAÑO.
Unidad de Comunicación e Imagen
Congreso “Construyendo un País con Calidad, Desafío al 2021
Interactuar con clientes de acuerdo con sus necesidades y con las políticas y estrategia de servicio de la organización Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
INTEGRANTES: MAURICIO GARCÍA CÁRDENAS CARLOS PALACIOS CONTRERAS
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
Revisión por la Dirección
Serie: 7 Reglas de Oro Septiembre de 2016.
Mantenimiento preventivo
Gerenciamiento de Negocios de Concesión Análisis de Casos
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS (RTA)
XII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas
BusinessMind Plan Estratégico
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
OHSAS 18001:2007 EN PETROPERÚ S.A. PARA CONTRATISTAS
ACTIVIDAD 1 GRUPO 2.
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2. IMPACTOS Instalaciones en mal estado.
Gestión de la Prevención – AURA-NOAO-LSST Base Facility Addition
Proyectos de Inversión
Libia Arias Karen Eraso Jenny Paola Báez ASERRA LTDA
Alianza Cooperativa Internacional
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
PROCESO ADMINISTRATIVO DE MEDIDORES DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL COMO ESTRATEGIA PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTEEN HOTEL SOL DE LUNA ras O Autores según.
Administración y confiabilidad del suministro energético
Gestión de Riesgos y Control Interno: Función Actuarial Experiencia Peruana.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BAJO LA NORMA ISO – 900I:2000
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
Empresa: Software ABC Colombia
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Instalaciones adecuadas.
Estudio Técnico o de Ingeniería
El sistema de Calidad de GFI/AST
Julián Cardona Giraldo
logo Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas
Módulo 8 – 27 de Abril de 2017.
Elaboración de los documentos
Orden del Día 03: Aprobación de la Política de Endeudamiento
PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORAR EL ISCAL Y LA MISIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA
Proyectos de Inversión
PROCESO GENERAL DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL
CÓDIGO DE Medida resolución CREG 038 de 2014
INDUCCIÓN S.F. MEC. Roberto Rincón R
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
DICTAMEN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Fecha: 28 DE JUNIO DE 2018.
“Distancias mínimas para construcción”
Dictamen Técnico de la NOM 002 y NOM 003
XXXV.- Guía Simple de Archivos INSTITUTO MUNICIPAL DEL TRANSPORTE
Normatividad Interna PNCM
Curso de Experto Profesional Gestión de Viajes de Empresa
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Estrategias de ahorro y eficiencia energética en el uso del agua ante la liberalización del mercado de la electricidad Jornada “Análisis de la gestión.
Fundamentos de Auditoria
EL COLEGIO PROFESIONAL
Proceso de Ejecución Presupuestal y Financiera
Transcripción de la presentación:

SITUACIÓN ACTUAL DE CONVENIOS CON MUNICIPALIDADES

Índice Antecedentes. Características de los sistemas eléctricos. Organización Municipal. Labores desarrolladas. Ratios relevantes. Problemática técnico comercial. Conclusiones. Recomendaciones.

Antecedentes ADINELSA ha suscrito Convenios con las siguientes municipalidades:   Municipalidad del Distrito de Gorgor, Provincia Cajatambo, Lima Municipalidad del Distrito de San José de los Chorrillos, Provincia Huarochirí, Lima Municipalidad del Distrito de Huantán, Provincia Yauyos, Lima Municipalidad del Centro Poblado Menor de Picoy, Provincia Huaura, Lima Municipalidad del Distrito de Chachas, Provincia Castilla, Arequipa Municipalidad del Distrito de Santa Catalina, Provincia Luya, Cajamarca El objeto de los convenios es encargar a las Municipalidades la comercialización, la operación y mantenimiento de las redes eléctricas y mini centrales hidroeléctricas en cada uno de los SER. La Municipalidad emite mensualmente su factura por la comisión de lectura medidores, reparto de recibos, cobranza, corte y reconexión, así como el mantenimiento y operación de las líneas primarias, redes primarias, redes secundarias, central hidroeléctrica, repuestos, materiales y herramientas. Dichos gastos deben ser aprobados por ADINELSA, debiendo la Municipalidad sustentarlos según los valores pactados y no pactados. El personal técnico y administrativo, movilidades, oficinas de atención, equipos y repuestos menores son contratados por las Municipalidades, quienes asumen las responsabilidades por el buen manejo de dichos recursos.

Características de los sistemas eléctricos Clientes y venta de energía

Características de los sistemas eléctricos Tarifas Mediante Ley Nº 30468 publicada el 21 de junio 2016, se creó el MCTER con el objeto de asegurar la competitividad de las tarifas eléctricas residenciales a nivel nacional. El cargo fijo se reduce en 33% La energía se reduce en 68%

Características de los sistemas eléctricos Fose

Características de los sistemas eléctricos Fise

Organización municipal

Organización municipal

Labores técnicas desarrolladas Operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos Elaboran el plan de mantenimiento anual, mensual, con asignación de recursos y gestionan los suministros necesarios reportando el stock de materiales para compra interna y/o corporativa. Las actividades se dividen en:   Mantenimiento predictivo Inspecciones de las Líneas Primarias, Redes Primarias y Secundarias, para identificar los riesgos y programar las mejoras del servicio. Mantenimiento preventivo Limpieza de franja de servidumbre, limpieza de aisladores en LP, RP, subestaciones, tableros, ajuste de conexiones, retemplado de retenidas y conductores, mejoramiento de sistema de puesta a tierra. Mantenimiento correctivo Cambio de estructuras, conductores, armados, transformadores, tableros, adecuación de instalaciones para cumplir distancias de seguridad DMS. Operaciones de emergencia Identificación de fallas debido a interrupciones ocasionadas como, por ejemplo, descargas atmosféricas, caída de árboles, intervención de animales/aves, deslizamiento de talud, accidentes vehiculares y fenómenos naturales.

Labores desarrolladas Participación en la inspección para la recepción de obras de infraestructura eléctrica   Inspecciones para fijación de puntos de diseño y factibilidad de servicios Solicitados por terceros (ampliación de redes por inversión de gobiernos regionales y locales, cargas de uso productivo, sistemas de utilización, etc.)

Labores comerciales desarrolladas Padrón de Lecturas ADINELSA - COMWEB Imprime padrones Selecciona por localidad, y lecturador Remite a lecturadores OFICINA MUNICPALIDAD Lectura medidores casa por casa Remite el padrón lleno LECTURADOR Consolida Llena formato de importación OFICINA MUNICIPALIDAD Importación Proceso de lectura de medidores Proceso de reparto de recibos ADINELSA - COMWEB RECIBOS OFICINA MUNICPALIDAD Imprime recibos Selecciona por localidad, instituciones y usuarios mayores Remite a repartidores REPARTIDOR Selecciona por manzanas, calles, etc. Entrega casa por casa USUARIO Recibe recibo

Labores comerciales desarrolladas Proceso de cobranza Proceso de atención a clientes USUARIO FONOENERGIA Recepciona por teléfono o correo Registra requerimiento Traslada atención a Oficina Municipalidad PERSONAL TÉCNICO Recepciona en campo De ser el caso atiende requerimiento OFICINA MUNICIPALIDAD Recepciona requerimientos Registra Programa acciones Atiende requerimientos

Ratios relevantes Gastos comerciales y técnicos

Ratios relevantes Venta promedio Vs. Costo promedio

Ratios relevantes Índice de recaudación

Ratios relevantes Interrupciones 752 INTERRUPCIONES EN EL 2016 4.18% CAIDA DE CONDUCTORES 39.92% EXTERNAS 36.15% DESCARGAS ATMOSFERICAS 8.78% VIENTOS 2.93% CAIDA DE ARBOL SOBRE RED 1.88% FALLA EN COMPONENTE ELECTRICO 1.78% SOBRECARGA 1.46% CAIDA DE ESTRUCTURA 1.25% CONTACTO TEMPORAL DE ARBOL CON RED 0.73% OTROS FENOMENOS CLIMATICOS 0.63% CORTE DE EMERGENCIA 0.31% CONTACTO ACCIDENTAL CON LA RED

Ratios relevantes Indicadores de frecuencia y duración

Problemática técnico comercial Técnicos: Altos índices de SAIDI y SAIFI. Instalaciones precarias y con necesidades de adecuación a la normativa, (afectación DMS, iluminación en base al factor KALP). No se tiene cobertura de personal temporal. Falta de supervisión de cumplimiento de normas de seguridad. No tiene actividades estandarizadas con el análisis de precio unitario, ni procesos mecanizados. Falta de capacitación para trabajos en riesgo. Falta de especialistas en la identificación de proyectos de mejora. Instalaciones recepcionadas sin documentación básica como expediente técnico conforme a obra, expediente de servidumbre, CIRA, DIA. No se cuenta con registro de actualización del GIS desde hace varios años.

Problemática técnico comercial Comerciales: Falta de capacitación en procedimientos de atención al cliente. No hay penalidades por errores de lecturas y por demora en su verificación. El control de instalaciones nuevas no es el adecuado, dado que la información no está digitalizada y muchas veces no es reportada en el mes que corresponde. Áreas extensas de cobertura originando que actividades como la de corte se deje de realizar por la lejanía de las localidades, o son pocos los cortes a realizar. Al tener poco personal involucrado en labores comerciales, no se hace seguimiento a los suministros con deudas a fin de darles alternativas de pago a los usuarios.  Liquidaciones comerciales con retrasos debido a demora en consolidación de gastos. Gestión Municipal susceptible a caer en cobranza coactiva debido a deudas no relacionadas al Convenio (ONP, renta, IGV, etc.). Cambios de gestión conllevan retrasos en liquidaciones debido a la transferencia de gestión.

Conclusiones y recomendaciones   El modelo de administración vía Municipalidades no se ha modernizado en el tiempo, presentando serias deficiencias de gestión. Existe mucha informalidad en las liquidaciones mensuales (Declaraciones Juradas) Es susceptible a los cambios de gestión cada cuatro años (periodo municipal) Al personal de las Municipalidades muchas veces se le mantiene impagos poniendo en riesgo la operatividad de las instalaciones. El nivel profesional del personal de Municipalidades es medio-bajo y no cuenta con planes de capacitación. RECOMENDACIONES Se recomienda a la Gerencia General cambiar el modelo de administración con las Municipalidades por una Empresa contratista.

MUCHAS GRACIAS