La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Julián Cardona Giraldo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Julián Cardona Giraldo"— Transcripción de la presentación:

1 Julián Cardona Giraldo
Metodología de Análisis del Riesgo Financiero en el Mercado De Energía Mayorista Colombiano OM2.8 Juan Camilo Arbeláez Zapata Julián Cardona Giraldo Martha María Gil Zapata XM S.A E.S.P. DIRECCIÓN FINANCIERA DEL MERCADO

2 Agenda El Mercado de Energía Colombiano Riesgos Financieros en el MEM
Metodología Propuesta Estimación del Nivel de Riesgo Financiero Análisis financiero con variables de mercado Estimación efecto sistémico Caso de Aplicación Conclusiones Trabajo Futuro

3 1. El Mercado de Energía Colombiano
Generadores Bolsa de Energía Mercado Spot Comercializadores Mercado de Energía Mayorista - MEM Usuarios Finales Contratos Bilaterales hoy: Contratos NO estandarizados y complejos. Baja Liquidez. Mercado concentrado y con integración vertical No existen señales de precios a largo plazo. Insuficientes mecanismos para la adecuada participación de los agentes y usuarios, que favorezcan la competencia en el mercado. Convocatorias ineficaces Brecha injustificable de precios entre el mercado regulado y mercado no regulado. Manejo ineficiente del riesgo de crédito y sistémico. Información pública insuficiente Instrumentos de Cobertura Contratos Bilaterales no estandarizados Futuros sobre Energía Eléctrica Cámara de Riesgo Y/O

4 2. Riesgos Financieros en el MEM
Riesgo de Mercado: Riesgo de contraparte Riesgo Sistémico Contratos de largo plazo no estandarizados Poder de Mercado Variabilidad de precios Alta exposición a bolsa Incumplimiento de obligaciones en el mercado Incumplimientoo de pagos a las contrapartes en contratos de largo plazo Empresas con niveles de riesgo financiero inaceptables Asumir niveles de riesgo superiores a las capacidades de cada empresa Efecto Domino Incumplimiento de Empresas tipo Comercializadores – Distribuidores Contratación bilateral sin garantías

5 3. Metodología Propuesta
Estimación del Nivel de Riesgo Financiero Cálculo de Indicadores Financieros Comparación del valor del Indicador con Referente Teórico Asignación de peso para cada Indicador, obteniendo calificación Calificación final del nivel de riesgo estimado 1 2 3 4 1 Modelo de Scoring propuesto por ANDESCO en 2013

6 3. Metodología Propuesta
Estimación del Nivel de Riesgo Financiero 2 3 4

7 3. Metodología Propuesta
Análisis financiero con variables de mercado Proyección de la Exposición Neta en el Mercado de los Comercializadores (Bolsa+STN) Seguimiento a los Procedimientos de Limitación de Suministros (PLS) Proyección de la Exposición neta en el Mercado de los Generadores (Bolsa+AGC+Reconciliaciones)

8 3. Metodología Propuesta
Estimación efecto sistémico Estimación de la Pérdida Potencial por etapa de impacto Agentes Compradores Agentes Vendedores Limitación de Contratos de Venta Etapa 1 Empresa Analizada No Pagos a las Contrapartes Se evalúa la capacidad financiera de cada agente para resistir la posible pérdida así: Pérdida Vs EBITDA. Si EBITDA anual ≤ 4 veces la Pérdida Pérdida Vs Patrimonio Si la Pérdida lleva a causal de disolución (Reducción del patrimonio superior al 50% del capital suscrito y pagado) Etapa 2 Deuda Potencial Total [$$$ millones] Total Demanda Afectada [GWh-mes] Exposición a Bolsa con no Pago Etapa 3

9 3. Metodología Propuesta
Estimación efecto sistémico Visualización del impacto en el Mercado Empresa Analizada Exposición a Bolsa con no Pago EFECTO DOMINO Limitación de Contratos de Venta Afectación a Operadores del STN Etapa 1 Etapa 3 Total Demanda Afectada [GWh-mes] Deuda Potencial Total [$$$ millones] Tiempo de impacto 1 mes 2-3 meses Afectación a los agentes beneficiarios en la bolsa No Pagos a las Contrapartes Agente 9 Agente 1 Agente 2 Agente 3 Agente 4 Agente 5 Agente 6 Agente 7 Agente 8 Agente 10 Stage 2 Alto Medio Moderado Bajo Sin información Nivel de Riesgo Financiero

10 Demanda comercial GWh-mes
4. Caso de Aplicación AGENTE 6 Corte a Contratos de venta (v) - No tiene (c) AGENTE 1 AGENTE 7 58 GWh-mes 19 GWh-mes AGENTE 13 (v) AGENTE 18 Etapa 1 (v) AGENTE 2 AGENTE 8 46 GWh-mes (v) (v) AGENTE 14 (c) AGENTE 19 (v) 2 GWh-mes Demanda comercial GWh-mes AGENTE 9 2 GWh-mes AGENTE 3 Empresa Analizada Tiempo del Impacto: 1 mes 2-5 mes 6-12 mes (v) AGENTE 15 (v) No pago a contraparte (c) 11 GWh-mes 0.5 GWh-mes 99 GWh-mes AGENTE 20 Etapa 2 (v) AGENTE 4 (v) AGENTE 10 (v) AGENTE 16 28 GWh-mes (c) (c) AGENTE 11 (c) AGENTE 17 AGENTE 21 Etapa 3 (v) AGENTE 5 AGENTE 12 21 GWh-mes Alto Medio Moderado Bajo Sin información SUI Nivel de Riesgo Financiero (Modelo Andesco): Demanda expuesta en bolsa STN AGENTE 22 AGENTE 23 Bolsa AGENTE 24 AGENTE 25

11 5. Conclusiones En el MEM los agentes se ven expuestos a tres tipos de riesgo financiero: Riesgo de mercado, Riesgo de contraparte y Riesgo sistémico. A pesar de las diferentes medidas implementadas en el MEM para administrar los riesgos financieros, se hace importante contar con metodologías que generen señales tempranas para evitar la materialización de riesgos en el mercado. Se presentó una metodología orientada a generar alertas tempranas y dimensionar el potencial impacto por la materialización de los riesgos financieros latentes en el actual Mercado de Energía Mayorista Colombiano

12 6. Trabajo Futuro Actualización del modelo de estimación del Nivel de Riesgo Financiero bajo Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. Automatización de la metodología propuesta. Generación de nuevas alertas sobre Riesgo Sistémico - análisis de grupos empresariales.

13 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "Julián Cardona Giraldo"

Presentaciones similares


Anuncios Google