Tema 9. La Psicología Humanista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Humanismo En Psicología
Advertisements

Historia de la psicología humanista. Ludwig Binswanger y Fenomenología
Carl Rogers Alma Alicia Rosales Zavala No L. 32 Grupo 2”A” Monterrey N.L. a 14 de marzo de 2012.
Psicología Humanista.
La Psicología Humanista
-Gemma Trasmonte -Elisa Pérez -Laura De La Torre -Ana Fernández
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Humanismo María José Rivas Pérez.
AREAS APA Acevedo Martínez Diana Marina.
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
Miguel A. Beltrán Padilla. La psicología según (Torres, 2009) es la ciencia social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
... ” Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Qué es más noble para el alma sufrir los golpes y las flechas de la injusta fortuna o tomar las armas contra un.
NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES. LA SATISFACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS DEBE DARSE EN TRES CONTEXTOS, TAMBIEN INTERRELACIONADOS: 1. EN RELACIÓN CONSIGO.
Andragogía Principios Básicos.
Policlínico 28 de Septiembre
LIDERAZGO.
Los conflictos Ana Mª Calvo López.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
AUTORREALIZACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
Rogers y Maslow Personalidad II.
Profesora: María Isabel Tornquist H. 2° semestre de 2009
David Gálvez Enzo Valdebenito Sebastián Garate 2 medio A
Eligiendo mi libertad NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
Zaiz, M. (18 de Septiembre del 2012). DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL. Enfermería UCV. Obtenido de:
José Miguel García Fuentes T2
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
Modelo: escuela de relaciones humanas
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
TEORÍA COGNITIVAS.
Teoría de maslow Luciano Aracena 2°B.
Abraham Maslow Patricio Henríquez Javier Orellana.
Teoría de Maslow María Cristina Álvarez Abarca Segundo Medio C
Constanza García Nayaret Muci
Actividad 01 Unidad 01. La Psicología como ciencia.
Educación humanista Carl Rogers.
Teoría de Maslow Valentina Pereira 2°C.
Teoría de Maslow Kevin Oyarce IIºB.
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE INTERESES Y TEMAS
Teorías de la personalidad
Teoría del aprendizaje. Lic. En pedagogía. Aldara Calderón Patiño
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
Psicología humanista Equipos 5 y 2.
Escuelas de psicología
Transferencia Noción enunciada por Freud Reactualización focalizada de un conflicto psíquico infantil Fenómeno inconsciente Sentimientos, actitudes y deseos.
PSICOLOGÍA HUMANISTA Wendy Hoyos.
La Psicología Humanista
CONDUCTISMO Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable.
Tema 9. La Psicología Humanista
La Psicología humanista
AUTOESTIMA Es la valoración positiva o negativa en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí propia.
FIRST UP CONSULTANTS 2 PODER DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Refiere la psicología social que el poder está relacionado con la influencia.
La ecología del hombre Comunidad de AprendizajeComunidad de Aprendizaje IUP Ponente: Dany Vazquez.
IMPORTANCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL TERAPEUTA EN EL IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN CLÍNICA CON ADOLESCENTES Diana Carolina Torres Rueda Psicóloga.
Abraham Maslow TEORIA DE LA MOTIVACIÓN JERARQUIA DE NECESIDADES.
Teorías de la personalidad: enfoques
{ MOTIVACIÓN DEPORTIVA. PSICOLOGÍA DEPORTIVA Podía contribuir a asegurar los rendimientos deportivos. Altos grados de Autoconfianza. Orientadas en su.
TEORIAS PSICODINÁMICAS
Escuelas de psicología
Teoría humanista de la Personalidad La perspectiva humanista enfatiza que tenemos una motivación positiva y progresamos hacia niveles superiores de funcionamiento,
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje HUMANISMO.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje HUMANISMO.
¿TIPOS DE AUTOESTIMA?. CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS CON BAJA AUTOESTIMA Piensan que son importantesPiensan que son importantes Tienen confianza en si mismo.Tienen.
LAS TRES FUERZAS EN PSICOLOGÍA Primera fuerza Psicoanálisis Segunda fuerza Conductismo Tercera fuerza Humanismo.
IMPLICACIONES ÉTICAS DE LAS ANTROPOLOGÍAS SUBYACENTES A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS Castiglioni Mendoza, Carlo Febres Ramirez, Harry Ramos Zambrano, Duana.
Transcripción de la presentación:

Tema 9. La Psicología Humanista

1. Cómo surge la psicología humanista Surge en los años 50-60 como alternativa al psicoanálisis y al conductismo . Por ello, se le llama “la tercera fuerza”. Se puede considerar a William James (funcionalista americano) como el primer humanista. En la aparición del humanismo hay influencias de tres tipos: 1. PSICOLÓGICAS: Los humanistas rechazan al psicoanálisis y al conductismo por su concepción negativa del hombre, así como por su mecanicismo y determinismo. 2. SOCIALES Y CULTURALES: los años 50-60 se caracterizan por el desánimo tras la segunda guerra mundial, la guerra fría, la amenaza atómica el malestar en el mundo cultural (revueltas estudiantiles). 3. FILOSÓFICAS: el humanismo como movimiento filosófico resalta la dignidad del ser humano. Los filósofos humanistas se llaman también existencialistas. Los más importantes son Heidegger y Sartre: -Defienden la libertad individual y la democracia. -Prefieren la flexibilidad frente a la exactitud racionalista. -Se centran en los fenómenos puramente humanos: amor, creatividad, angustia. Su centro de interés es la experiencia: fenomenología. -La consciencia siempre tiene un propósito, es intencional.

2. LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Se centra en la persona humana y en su experiencia interior, sobre todo en lo puramente humano: decisión, creatividad, autorrealización, etc. El hombre es consciente y tiene capacidad de elección. El hombre es intencional en sus propósitos. Interés en el desarrollo pleno del potencial de cada persona. Allport distingue entre la orientación idiográfica (interesada en el individuo) y nomotética (interesada más en la estadística, en el conjunto de individuos) de la psicología.

3. Propuestas de la Psicología Humanista El humanismo es un movimiento muy amplio, con muchos representantes. A continuación, se presentan algunas características de los más importantes. 3.1.BINGSWANGER Admira a Freud, pero le critica por centrarse en los impulsos e instintos, y olvidarse de las actividades más humanas como el amor o la creatividad. Estudia la tendencia humana a percibir significados en los sucesos. Está influido por un filósofo existencialista, Heidegger, que hablaba del ser en el mundo (dasein). Bingswanger basará su terapia en el “daseinanalyse” (análisis del ser en el mundo). Estudia el proceso de toma de decisiones, que puede estar basado en una elección de futuro (positivo, posibilidad de desarrollo) o de pasado (más conservador, basado en la experiencia).

3.2.ROLLO MAY Critica a los humanistas que excluyen los elementos negativos de la naturaleza humana. Se centra en la psicoterapia existencial: 1.Habla del dilema del hombre, que es objeto (el terapeuta analiza la conducta del paciente) y sujeto (el terapeuta empatiza con el paciente) a la vez, que se encuentra a medio camino entre el determinismo y la libertad. 2. La técnica debe ser flexible y adecuada a cada paciente. 3. Da gran importancia a las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder, y también al compromiso.

3.3.MASLOW Siente gran interés por las personas humanamente excepcionales, que muestran lo que el hombre puede llegar a ser. En esa línea, el concepto central de su psicología es la autorrealización. Establece una jerarquía de necesidades (pirámide de Maslow), de forma que hasta que no se satisfacen las primeras no aparecen las siguientes: 1. Necesidades fisiológicas: las más básicas, comida, agua, sueño… 2. Necesidad de seguridad. 3. Necesidad de pertenencia y amor. 4. Necesidad de estima, de ser reconocido por los propios logros. 5. Necesidad de desarrollo, de autorrealización. El proceso que lleva a cabo la autorrealización culmina en lo que llama “una experiencia cumbre”.

3.4.CARL ROGERS Desarrolla la “terapia centrada en el cliente”. Se caracteriza por: -la confianza en la persona del cliente, que nace con una tendencia realizadora. -el rechazo al papel directivo del terapeuta, que debe caracterizarse por su empatía, autenticidad y congruencia. Es más importante la persona que la técnica. Las personas van cambiando cuando son aceptadas y comprendidas por el terapeuta, reconociendo sus problemas y aceptándose ellas mismas. Une la terapia y la psicología experimental, siendo el primero en grabar las sesiones y evaluar su efecto.

3.5.VALORACIÓN DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Impulsan la psicoterapia, y la importancia del terapeuta y del educador como personas. Se centran en la experiencia humana, en la subjetividad. Tienen una visión tan positiva y optimista del ser humano, que incluso pierden el contacto con la realidad y los aspectos negativos. Sus propuestas no tienen una validación empírica. Son pocos los psicólogos (menos del 10%) que se reconocen como puramente humanistas.