La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 9. La Psicología Humanista

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 9. La Psicología Humanista"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 9. La Psicología Humanista

2 1. Cómo surge la psicología humanista
Surge en los años como alternativa al psicoanálisis y al conductismo . Por ello, se le llama “la tercera fuerza”. Se puede considerar a William James (funcionalista americano) como el primer humanista. En la aparición del humanismo hay influencias de tres tipos: 1. PSICOLÓGICAS: Los humanistas rechazan al psicoanálisis y al conductismo por su concepción negativa del hombre, así como por su mecanicismo y determinismo. 2. SOCIALES Y CULTURALES: los años se caracterizan por el desánimo tras la segunda guerra mundial, la guerra fría, la amenaza atómica el malestar en el mundo cultural (revueltas estudiantiles). 3. FILOSÓFICAS: el humanismo como movimiento filosófico resalta la dignidad del ser humano. Los filósofos humanistas se llaman también existencialistas. Los más importantes son Heidegger y Sartre: -Defienden la libertad individual y la democracia. -Prefieren la flexibilidad frente a la exactitud racionalista. -Se centran en los fenómenos puramente humanos: amor, creatividad, angustia. Su centro de interés es la experiencia: fenomenología. -La consciencia siempre tiene un propósito, es intencional.

3 2. LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Se centra en la persona humana y en su experiencia interior, sobre todo en lo puramente humano: decisión, creatividad, autorrealización, etc. El hombre es consciente y tiene capacidad de elección. El hombre es intencional en sus propósitos. Interés en el desarrollo pleno del potencial de cada persona. Allport distingue entre la orientación idiográfica (interesada en el individuo) y nomotética (interesada más en la estadística, en el conjunto de individuos) de la psicología.

4 3. Propuestas de la Psicología Humanista
El humanismo es un movimiento muy amplio, con muchos representantes. A continuación, se presentan algunas características de los más importantes. 3.1.BINGSWANGER Admira a Freud, pero le critica por centrarse en los impulsos e instintos, y olvidarse de las actividades más humanas como el amor o la creatividad. Estudia la tendencia humana a percibir significados en los sucesos. Está influido por un filósofo existencialista, Heidegger, que hablaba del ser en el mundo (dasein). Bingswanger basará su terapia en el “daseinanalyse” (análisis del ser en el mundo). Estudia el proceso de toma de decisiones, que puede estar basado en una elección de futuro (positivo, posibilidad de desarrollo) o de pasado (más conservador, basado en la experiencia).

5 3.2.ROLLO MAY Critica a los humanistas que excluyen los elementos negativos de la naturaleza humana. Se centra en la psicoterapia existencial: 1.Habla del dilema del hombre, que es objeto (el terapeuta analiza la conducta del paciente) y sujeto (el terapeuta empatiza con el paciente) a la vez, que se encuentra a medio camino entre el determinismo y la libertad. 2. La técnica debe ser flexible y adecuada a cada paciente. 3. Da gran importancia a las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder, y también al compromiso.

6 3.3.MASLOW Siente gran interés por las personas humanamente excepcionales, que muestran lo que el hombre puede llegar a ser. En esa línea, el concepto central de su psicología es la autorrealización. Establece una jerarquía de necesidades (pirámide de Maslow), de forma que hasta que no se satisfacen las primeras no aparecen las siguientes: 1. Necesidades fisiológicas: las más básicas, comida, agua, sueño… 2. Necesidad de seguridad. 3. Necesidad de pertenencia y amor. 4. Necesidad de estima, de ser reconocido por los propios logros. 5. Necesidad de desarrollo, de autorrealización. El proceso que lleva a cabo la autorrealización culmina en lo que llama “una experiencia cumbre”.

7 3.4.CARL ROGERS Desarrolla la “terapia centrada en el cliente”. Se caracteriza por: -la confianza en la persona del cliente, que nace con una tendencia realizadora. -el rechazo al papel directivo del terapeuta, que debe caracterizarse por su empatía, autenticidad y congruencia. Es más importante la persona que la técnica. Las personas van cambiando cuando son aceptadas y comprendidas por el terapeuta, reconociendo sus problemas y aceptándose ellas mismas. Une la terapia y la psicología experimental, siendo el primero en grabar las sesiones y evaluar su efecto.

8 3.5.VALORACIÓN DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Impulsan la psicoterapia, y la importancia del terapeuta y del educador como personas. Se centran en la experiencia humana, en la subjetividad. Tienen una visión tan positiva y optimista del ser humano, que incluso pierden el contacto con la realidad y los aspectos negativos. Sus propuestas no tienen una validación empírica. Son pocos los psicólogos (menos del 10%) que se reconocen como puramente humanistas.


Descargar ppt "Tema 9. La Psicología Humanista"

Presentaciones similares


Anuncios Google