La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AUTORREALIZACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AUTORREALIZACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 AUTORREALIZACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
CARVER – CAP.14

2 PREMISAS DEL HUMANISMO
La gente tiene una tendencia natural hacia el crecimiento. La gente puede usar su libre albedrío para cambiar el curso de su vida. La gente se defiende contra las percepciones de incongruencia y trata de impedir que surjan. La motivación de crecimiento se encuentra en la autorrealización.

3 PREMISA FUNDAMENTAL Terapia centrada en el cliente o terapia no directiva
Considera a las personas como sanas y buenas, o por lo menos no malas ni enfermas, en otras palabras considera a la salud mental como la progresión normal de la vida. Considera a la “Tendencia actualizante” o fuerza de vida a la motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potencialidades al máximo. Parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido.

4 Realización y autorrealización
Realización = Es la expresión del potencial positivo y saludable de manera natural en la conducta de un individuo. Autorrealización = Es la acción voluntaria del individuo para lograr la plenitud, la congruencia o integración, minimizando la desorganización o la incongruencia. Proceso Organísmico de Valoración = Es la evaluación que el individuo hace de sus experiencias y acciones para saber si tienden a la realización. Funcionamiento Óptimo de la persona = Es la persona autorrealizada. Personas abiertas a sus sentimientos, que no se asustan de ellos, independientemente de cuales sean. Confían en lo que sientes en lugar de cuestionarlos .

5 Consideración positiva y condiciones de valor
Los niños nacen deseando ser amados y aceptados por sus padres, Rogers llamo a esta necesidad innata CONSIDERACIÓN POSITIVA , que se forma en todas las personas a medida en que se desarrolla en YO. La CONSIDERACIÓN POSITIVA, cuando debe ganarse por cumplir ciertas condiciones, se llama CONSIDERACIÓN POSITIVA CONDICIONAL. La CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL implica aceptar a la persona tal cual es, con sus sentimientos y experiencias a pesar de sus conductas. Los requerimientos establecidos por los padres o por otros significativos para ganar la consideración positiva de llama CONDICIÓN DE VALOR. Aquí los individuos viven según estas condiciones perdiendo aquello que los hace feliz.

6 La ACEPTACIÓN CONDICIONAL DE SÍ MISMO, es la aceptación en la medida que cumplamos LA CONDICIÓN DE VALOR impuesta por los otros significativos. El que nos queramos o aceptemos cuando nos comportamos de la manera como otros quieren se denomina ACEPTACIÓN CONDICI0NAL DE SI MISMO. ACCIONES AUTODETERMINADAS: aquellas acciones que tienen un interés o valor intrínseco para el individuo. ACCIONES CONTROLADAS: Aquellas que se realizan para obtener un pago u otro beneficio. REGULACIÓN INTROYECTADA: son las normas incorporadas por un individuo que actúan como “debería” o “tendría”. Se activan para evitar la culpa o para obtener aprobación. REGULACIÓN IDENTIFICADA: es la conducta significativa para el individuo y valiosa para él. Equivale a la conducta AUTODEREMINADA.

7 EL YO Y LOS PROCESOS DE DEFENSA
Distorsión de la experiencia a través de la RACIONALIZACIÓN CONGRUENCIA INCONGRUENCIA Impedir que la experiencia perturbadora alcance la conciencia a través de la NEGACIÓN.

8 AUTORREALIZACIÓN Y LA JERARQUÍA DE MOTIVOS DE MASLOW

9

10 COMPARACIÓN TEORÍAS DE
MASLOW Y ROGERS

11 PSICOLOGIA EXISTENCIAL
Centra la atención en el libre albedrío y la responsabilidad de ser protagonista de la propia existencia. Planeta el dilema existencial formulada por Heidegger, el DASEIN (estar en el mundo) “la gente puede simplemente dejarse llevar por una u otra multitud. Cuando la gente no logra aceptar la responsabilidad de su vida, esta eligiendo la nada”. Cada quien da significado a su vida al actuar de manera auténtica, al ser como es. “Para entender lo que significa existir, uno necesita entender el hecho de que puede no existir” (May, 1968) Preocupa el vacío existencial ante la desesperanza por no poder doblegar las fuerzas de lo establecido (gobiernos, sistemas económicos, crisis de valores) El existencialismo plantea que cuando la gente deja de comprometerse con un conjunto de valores experimenta una sensación de vacío y falta de significado. Existe la tendencia a buscar las respuestas en otros cuando en realidad la respuesta esta en nosotros mismos.

12 Heidegger. Martin Heidegger (Messkirch, Alemania; 26 de septiembre de – Friburgo de Brisgovia Baden- Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán. El tema central de su reflexión es precisamente la existencia del ser humano, en términos de estar fuera ( a saber, en el mundo), de vivencia, y en especial de pathos o en todo caso el temple de ánimo. En expresión de Heidegger: «el-ser-en-el-mundo».

13 Heidegger, en efecto, se caracteriza, según algunos, por su firme pesimismo: considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el hecho de que puede ser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir. 


Descargar ppt "AUTORREALIZACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google