Dra. ROXANA BLANCO VILLARTE HEMATOLOGIA-HEMOTERAPIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LO BÁSICO HIPERPLASIA METAPLASIA DISPLASIA ANAPLASIA.
Advertisements

MIELOMA. RADIOTERAPIA EN EL MIELOMA MULTIPLE, LA RADIOTERAPIA JUEGA UN DOBLE PAPEL: ACONDICIONAMIENTO PARA EL TRASPLANTE PALIATIVO: ANTIALGICO DESCOMPRESIVO.
Sandra Gabriela Flores Rico
Discrasias de células plasmáticas
Discrasias de células plasmáticas
Hematología Dra. Nydia Bailón Franco Israel Salgado Adame 8vo C
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LAS GAMMAPATÍAS MONOCLONALES.
Gammapatías monoclonales
Dr. Braulio Solano Estrada R1MI
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
FREE LIGHT CHAINS KILLS TO HENRY BENCE JONES.
LLC Universidad de Talca Iván Palomo Facultad de Ciencias de la Salud
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
Síndrome de lisis tumoral MARCOS ARANGO BARRIENTOS ESPECIALISTA EN HEMATOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Mieloma Múltiple.
CASO CLÍNICO: MIELOMA MÚLTIPLE BENDAMUSTINA Hospital General Universitario de Alicante Servicio de farmacia. Velesca González Fernández Residente 2º año.
Mieloma múltiple Dra. Judith Izquierdo medicina Interna.
Caso clínico Mujer de 58 años de edad, de procedencia rural, ama de casa Antecedentes de AR y control en Reumatología. En control se detecta fractura antigua.
PATOLOGIAS ASOCIADAS A CELULAS PLASMATICAS. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo. Medicina interna. Enero.2014.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
TRASTORNOS DE LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS
Introducción: El carcinoma urotelial se originan en las células que recubren el interior de la vejiga y de la vía urinaria. Más del 95% de esta patología.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
Tratamiento actual del Mieloma Múltiple
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
Gammapatías monoclonales Julio A. Barrios Olivera.
MR JORGE DE LA CRUZ MIO MIELOMA MÚLTIPLE. BIOPATOLOGIA DEL MM.
Cáncer de mama.
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Recomendaciones MSAL 2017 Vacunación contra neumococo
Inmunoterapia en Hematología
Dr. Cesar Homero Gutiérrez Aguirre
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
Tema 18. El sistema inmunitario
Nº Trabajo: 40 DETECCIÓN DE MIELOMA MICROMOLECULAR SIN SINTOMATOOGÍA CLÍNICA EN FASE MGUS García M1, Gasparini S1, Facio ML1, Bresciani P1, Viniegra J1.
MEDICINA II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
Problema médico importante:
Hemoglobinas Gamma globulina.
GAMMAPATIAS Medicina II
Definición Proliferación maligna de células plasmáticas maduras e inmaduras derivadas de un solo clon. Las manifestaciones clínicas resultan de la.
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
Dra. Berenice Cruz Brito
Dr. Héctor Infante Sierra
SINDROME DE COMPRESION MEDULAR
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
Síndrome Linfoproliferativo tras Transplante Renal y Hepático
CASO CLÍNICO 39 Dra. Karen falcones gracia R1 de análisis clínicos
CASO CLÍNICO Nº 42.
CASO Nº38 Asun Doménech.
HEMATOLOGÍA Ciclo 1810.
HEMATOLOGÍA Ciclo 1807.
ANEMIA FERROPÉNICA HIERRO Metal muy abundante en la corteza terrestre
L I N F O M A S.
Inmunodeficiencias.
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
CASOS CLINICOS.
Células endoteliales circulantes, micropartículas y marcadores de angiogénesis e inflamación en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico avanzado.
Los linfomas de no hodgkin son neoplasias de células T, B y NK. Las mas frecuentes son las de linfocitos B, a excepción de la infancia que el al revés.
Dra. ROXANA BLANCO VILLARTE HEMATOLOGIA - HEMOTERAPIA
Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL)
NEUTROPENIA FEBRIL HEMATOLOGIA. Neutropenia febril: complicación frecuente en los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con quimioterapia, tanto.
ANEMIA FERROPÉNICA HIERRO Metal muy abundante en la corteza terrestre Escaso en el organismo (Hb 70 %) Competencia entre tejidos y microorganismos Hierro.
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Transcripción de la presentación:

Dra. ROXANA BLANCO VILLARTE HEMATOLOGIA-HEMOTERAPIA

DEFINICION 17/09/2018

DEFINICION Enfermedad renal Inmunodeficiencia Proteínas monoclonales Proliferación clonal de células plasmáticas malignas en el microambiente de la MO Proteínas monoclonales Lesiones osteolíticas Enfermedad renal Inmunodeficiencia Williams Hematology 8va edicion pag 849

SINONIMIA Mielomatosis Plasmocitosis medular Enfermedad de Kahler Williams Hematology 8va edicion pag 849

Historia 17/09/2018

HISTORIA . Henry Bence Jones Otto Kahler Brian Durie Sidney Salmon Williams Hematology 8va edition pag 850

Epidemiologia 17/09/2018

Williams Hematology 8va edicion pag 852 Segunda neoplasia hematológica en USA después del linfoma 1% de las enfermedades neoplásicas. 13% de las neoplasias hematológicas. Edad media al diagnóstico: 62 años H y 61 M Solo el 20% son < 40 años mal pronostico Incidencia es de 5.6 casos por 100,000. Mayor prevalencia en raza negra. Sobrevida de 3-4 años. Remision completa con Tx actual: 20-59%. Sobrevida total: 4.4-7.1 años. Supervivencia libre de enfermedad: 24-43 meses Williams Hematology 8va edicion pag 852 17/09/2018

Etiologia 17/09/2018

ETIOLOGIA ETIOLOGIA Williams Hematology 8va edicion pag 849 17/09/2018

Patogenia 17/09/2018

n engl j med 364;11 march 17, 2011

n engl j med 364;11 march 17, 2011

n engl j med 364;11 march 17, 2011

Cuadro Clinico 17/09/2018

Clasificacion 17/09/2018

NEOPLASIAS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS OMS 2008 Mieloma MM no secretor MM indolente (smoldering) MM asintomatico MM sintomatico Leucemia de C. plasmáticas Plasmocitoma Plasmocitoma óseo solitario Plasmocitoma extramedular Enfermedad de depósito de Igs Amiloidosis Primaria Depósito de CP y CL Mieloma osteoclorótico Sindrome POEMS Enfermedad de Cadenas Pesadas WHO clasification of Tumors of Haematopoyetic and lymphoid tissues 2008

DESARROLLO MULTI-PASO Gammopatía Monoclonal de significando indeterminado (MGUS) Mieloma Latente (SMM) Mieloma Sintomático Microambiente de MO fundamental para la progresión

CLASIFICACIÓN CLÍNICA Disfunción de órgano relacionado c/mieloma Asintomático Sintomático MGUS Proteína M en suero < 30 g/L Células plasmáticas clonales < 10% en MO No hay daño a órgano o a tejido. Mieloma Asintomático Proteína M en suero > 30 g/L y/o Células plasmáticas clonales > 10% en MO. Mieloma Sintomático Daño a organo relacionado con Mieloma. (ROTI)

Related Organ or Tissue Impairment (ROTI) C: Hipercalcemia: Ca > 0.5 mg/dl normal o > 10.5 mg/dl. R: Insuficiencia renal: Crea > 2 mg/dl. A: Anemia: Hb < 10 g/dl o > 2 g/dl debajo valor normal. B: Enfermedad ósea: lesiones líticas, ostepenia severa, fracturas patológicas. Otros: Hiperviscosidad sintomática, amiloidosis, infecciones bacterianas recurrentes (> 2 en 12m) Los anteriores fueron los criterios del Myeloma International Working Group 2003

n engl j med 355;26 december 28, 2006

Diagnostico 17/09/2018

MORFOLOGIA FROTIS DE SANGRE PERIFERICO PILAS DE MONEDAS VES ALTA MAYOR A 100 FROTIS DE SANGRE PERIFERICO PILAS DE MONEDAS

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS

53% MW CL (κ o λ) 20% 25% IgD e IgE muy raro

SERIE OSEA METASTASICA RADIOLOGIA SERIE OSEA METASTASICA

INMUNOFENOTIPO Identifica células plasmáticas neoplásicas en aquellos NO secretores. Mas comunes: CD 138 y CD 38. CD 56: Indicativa de malignidad. CD 117: Características clínicas favorables y CD 45 agresivas. CD 19: Raro en los mielomas, hace diagnostico diferencial con linfomas de celulas B y diferenciación plasmocítica.

BIOPSIA OSEA Inmunohistoquímica: Permite determinar la extensión y patrón de infiltración: CD 138 También marca: Tumores epiteliales y linfomas plasmablástico e inmunoblásticos. Cyclina D1: 30-45%

CITOGENETICA

FACTORES DE MAL PRONÓSTICO Hipodiploidia t(4;14) o dilección 17p13 Niveles altos de b2 microglobulina o LDH Sistema de Estadificación Internacional III Sistema de Estadificación Internacional Estadio I: 62 meses Estadio II: 44 meses Estadio III: 22 meses

Estadiaje y Pronóstico

Subclasificaión: A:. Si Cr < 2mg/dl; B: Si Cr > 2mg/dl Durie-Salmon; Cancer 1975 Estadio Criterio Masa Cels plasmáticas I Hb > 10g/dl Ca++ < 12mg/dl Hueso Nl o Plasmocitoma Prot M bajo nivel: IgG < 5, IgA<3, BJ<4/24h < 0.6 *1012/m2 II Intermedio 0.6 – 1.2 *1012/m2 III Hb < 8.5 10g/dl Ca++ > 12mg/dl Lesiones líticas mútiples Prot M alto nivel: IgG>7, IgA>5, BJ>12g/24h > 1.2*1012/m2 Subclasificaión: A:. Si Cr < 2mg/dl; B: Si Cr > 2mg/dl The Classification of Plasma Cell Dyscrasias: Alternatives to the Durie & Salmon Diagnostic System Leukemia & Lymphoma, 1999, Vol. 34, No. 1-2 : Pages 203-206

Determinación de b2 microglobulina ISS- ESTADIAJE Refleja el intercambio tumoral y la función renal. Sistema de Estadificación Internacional: Determinación de b2 microglobulina Estadio I: b2 microglobulina < 3.5 mg/L, albúmina sérica > 3.5 g/dl Estadio II: b2 microglobulina < 3.5 mg/L + albúmina sérica < 3.5 g/dl o b2 microglobulina de 3.5 a 5.5 mg/L. Estadio III: b2 microglobulina > 5.5 mg/L International Myeloma Working Group(Hematol J: 2003)

Sobrevida baja: 12-24 meses(Estadío III) Sobrevida prolongada: más de 5 años(Estadío I). Factores Mal Pronóstico: Edad < 65 LDH elevado Trombocitopenia b2 M elevado 13q-, t(4;14) y t(14;16)

“MYELOMA KIDNEY” Alteraciones en la función renal: Se reporta hasta en el 20-40% de los pacientes. Daño tubular directo Sobrecarga de proteínas Hipercalcemia Deshidratación Medicamentos Nefrotóxicos Hiperuricemia

MANEJO DEL MIELOMA MULTIPLE

n engl j med 364;11 nejm.1056 org march 17, 2011

MELFALÁN(ALKERAN) Primera vez usado en 1958. Actualmente usado en combinación con prednisona. Buena tolerancia en adultos mayores. Respuesta inicial: 40-60%. No RC Sobrevida media: 20-40 meses. RC 53% vs 60% con QTx combinación(p<0.0001). No diferencias en sobrevida.

ESQUEMA VAD Terapia ideal previo a colecta de progenitores hematopoyéticos. Tasa de respuesta: 60-70%. Desventaja: Toxicidad(neurotoxicidad, cardiotoxicidad) Dosis: Vincristina 0.4mg/dia infusión 24h dias 1-4 Doxorrubicina: 9mg/m2/dia infusión 24h dias 1-4 Dexametasona: 40mg/dia dias 1-4, 9-12, 17-20 Alternativas a doxorrubicina: Mitoxantrona, Idarrubicina, Doxil®.

TALIDOMIDA Reporte de efectividad en MM avanzado y refractario Tasa de respuesta: 64% en combinación con dexametasona. Previo a colecta de progenitores hematopoyéticos. Dosis recomendada: 100 a 800 mg/d(si toxicidad: 50-100 mg). Relación dosis respuesta n engl j med 351;18 www.nejm.org october 12, 1999

TALIDOMIDA: MECANISMOS Detención del crecimiento de cells de MM(G1). Inducción de cels T CD3: IL-2 + IFN g. Supresión de actividad de TNF e IL-6. Inhibición de la adhesión intercelular en intervascular. n engl j med 351;18 www.nejm.org october 28, 2004

n engl j med 351;18 www.nejm.org october 12, 1999

TALIDOMIDA: EFECTOS ADVERSOS Tromboembolismo: < 5% en MM avanzado y como monoterapia. 28% en combinación. Profilaxis TEP en pacientes nuevos. Otros: Neuropatía periférica, sedación, constipación, hipotiroidismo. Teratogénico n engl j med 351;18 www.nejm.org october 12, 1999

n engl j med 351;18 www.nejm.org october 28, 2004

BIFOSFONATOS Potentes inhbidores de la actividad osteclástica(inhib reclutamiento y maduración) Toxicidad renal: > 65, Cr>2mg/dl, enf subyacente(HTA, DM), AINES, B-J(+). Drogas: Pamidronato: 90 mg en 4h EV Zoledronato: 4 mg en 30 a 45 min n engl j med 351;18 www.nejm.org october 28, 2004

INHIBIDOR DE PROTEOSOMA: BORTEZOMIB Dipéptido borónico inhibidor de proteosoma Proteosoma s26: degradación del NFkB: activación y traslocación al núcleo. Inhibición de la apoptosis. 35% de rpta en pacientes refractarios a Tx convencional (Richardson;NEJM 2003) n engl j med 351;18 www.nejm.org october 28, 2004

INDICACIONES DE RADIOTERAPIA (categoría 1) 1. Plasmocitoma óseo solitario y extraóseo. 2. Fracturas patológicas (10-20 días tras la fijación quirúrgica). 3. Grandes lesiones osteolíticas con riesgo de fractura. 4. Compresión medular establecida. 5. Grandes masas paravertebrales con riesgo de compresión. 6. Lesiones óseas dolorosas que no responden a analgesia ni a quimioterapia

GRACIAS