ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Advertisements

Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Pruebas diagnósticas. Sensibilidad. Especificidad. Valores predictivos. Nutrición humana y dietética Napoleón Pérez Farinós Departamento de Medicina Preventiva.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
UNIDAD VII EVALUACIÓN INTEGRAL Susana Monica Quiroz Mercado Guadalupe de Belén Cruz Valdez Sarai George Vazquez.
Construcción de Indicadores
Indicadores.
Gestión por resultados
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
Población de estudio.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Diseños de investigación (Origen de la estrategia)
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
Consideraciones Generales
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
Investigación histórica
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
Seminario de Titulación (4)
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
Historia de la Epidemiología
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
Vigilancia Epidemiológica
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. MG. OLINDA OSCCO TORRES.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
ESTRUCTURA ISO 9001 MARCO METODOLÓGICO Enfoque de investigación Por su finalidad Cuantitativo Refleja la necesidad de medir y estimar.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Indicadores de Gestión
Historia de la Epidemiología
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
1 MARCO METODOLÓGICO Consideraciones Generales 1.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO PEDAGÓGICO LOUIS PASTEUR TESIS: PROGRAMA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE CINCO.
Grupo #5 Tema: SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Método epidemiológico
Ingeniera Cindy ormaza rivera Universidad técnica de Manabí ecuador
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Transcripción de la presentación:

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) Es el campo de acción de la Epidemiología que permite generar una descripción y explicación integral del proceso salud-enfermedad de una comunidad, ya sea a nivel de aldea, municipio, departamento o del país. El ASIS como proceso analítico tiene como característica principal la interrelación de variables pertenecientes al aspecto político, socio-económico, ecológico, de servicios de salud y biológico, con el perfil epidemiológico de la comunidad.

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) La interrelación de variables del ASIS se ejecuta para identificar los factores explicativos de la situación de salud observada en un determinado tiempo, lugar y población, con el propósito de identificar inequidades y desigualdades, para definir las estrategias de intervención para el logro de una situación futura deseable y sostenible.

Momentos para realizar el ASIS: 1. Recolección y análisis de la información 2. Poner en evidencia las desigualdades existentes. 3. Discutir propuestas metodológicas dirigidas a explicar las diferencias. 4. Hacer consideraciones sobre las intervenciones tendientes a resolver los problemas encontrados en los momentos anteriores. En el desarrollo del ASIS participan líderes involucrados con la salud de la comunidad ej: personal de salud, comunidad, profesores de la comunidad, patronato, organizaciones de la comunidad, alcalde, iglesias, etc.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La definición corta utilizada es “Información para la acción” ya que su proceso consiste básicamente en recolectar y analizar datos, que permitan tener información para la toma de acciones oportunas y efectivas en la solución de problemas de salud.

Los objetivos de la Vigilancia epidemiológica son: Detectar las tendencias de la enfermedad Evaluar los efectos de las medidas de control Orientar la investigación epidemiológica Mejorar la eficiencia del programa

Atributos de la Vigilancia epidemiológica: Información. Debe ser valida y confiable Acción. Debe ser oportuna y efectiva

Actividades o etapas de la Vigilancia Epidemiológica: Recolección de datos Análisis e interpretación de los datos Difusión de la información y recomendaciones Realización de acciones

Algunas enfermedades de vigilancia obligatoria: Enfermedades diarreicas Infecciones respiratorias Enfermedades transmitidas por vectores PAI ITS-VIH-SIDA Zoonosis Enfermedades crónicas Mortalidad infantil y mortalidad materna.

INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA Son las investigaciones que se realizan con enfoque epidemiológico, para dar respuesta a un problema de salud-enfermedad. Cuándo hacer investigación epidemiológica? Cuando la enfermedad excede la frecuencia usual. Cuando la enfermedad es prioritaria ya sea por su magnitud o trascendencia. Cuando se trata de una enfermedad desconocida en el país. Cuando la enfermedad se presenta de manera mas grave de lo habitual.

Pasos de la investigación epidemiológica Identificación del problema y recolección de información Confirmación del brote y realizar un estudio descriptivo Formulación de hipótesis Desarrollo de trabajo para comprobar las hipótesis Adopción de medidas de control y conclusiones Publicación del estudio

Tipos de epidemia o brotes epidémicos De fuente común: ejemplo: Intoxicación alimenticia De fuente propagada: ejemplo: Gripe, conjuntivitis, rubéola, etc.

Estudios Epidemiológicos Descriptivos Analíticos Experimentales

EVALUACION DE SERVICOS DE SALUD Evaluar es medir un fenómeno o el desempeño de un proceso, comparando los resultados obtenidos con criterios preestablecidos, para hacer un juicio de valor tomando en cuenta la magnitud y dirección de la diferencia.

Sujeto de evaluación Antes de emprender un esfuerzo evaluativo el gerente o administrador debe definir junto con su equipo de trabajo el sujeto de evaluación, el cual puede ser toda la institución, parte de ella o un programa de salud.

Alcance de la evaluación Después de definir el sujeto de evaluación, debe definirse los aspectos a evaluar. Por ejemplo: los recursos, el personal, las actividades que se desarrollan, los resultados del proceso de trabajo, las necesidades de la población, etc.

Aspectos y criterios de evaluación Estructura: Accesibilidad y Disponibilidad Proceso: Uso, Utilización, Calidad, Productividad, Rendimiento. Resultados: Cobertura, Eficacia, Eficiencia, Efectividad.

Parámetros para evaluar una prueba: Confiabilidad o Precisión Exactitud o Validez Sensibilidad Especificidad Valor predictivo

Confiabilidad. Es la concordancia o uniformidad de los resultados obtenidos cuando se repite una prueba o una medición. Validez. Es el grado con que una prueba es capaz de determinar el valor verdadero de lo que se está midiendo.

Sensibilidad. Es la capacidad de una prueba para detectar los individuos verdaderamente positivos (enfermos). Especificidad. Es la capacidad de una prueba para detectar los individuos verdaderamente negativos (sanos).

Valor predictivo. Es la probabilidad de que cuando un resultado de una prueba sea positivo corresponda a un individuo infectado o enfermo, y cuando el resultado de una prueba sea negativo corresponda a una persona sana o no infectada.

Gracias por la atención. Estudiar y hacer la tarea