TEMA 50. GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Andaluz de Salud
Advertisements

ORGANIZACIÓN SANITARIA II
XI JORNADAS TÉCNICAS DE INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
TEMA 52. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN (II). INDICADORES DE UTILIZACIÓN: USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS Y USO RELATIVO. LA EXPERIENCIA DE LOS ACUERDOS.
Dirección General de Planificación y Evaluación CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS Servicio de Inspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios.
El Proceso de Elaboración de un Presupuesto.. Presupuesto. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Ecuador Marzo 2017.
Utilización de la Historia Clínica Electrónica por enfermería tras su implantación en un hospital de tercer nivel. J. Granados Ortega, R.A. Dulanto Banda,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
TALLER.
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS
El costo de la no adhesión a normas de utilización de medicamentos.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Modelos de Atención Para la Salud
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
Situación del Sistema de Salud
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
en el Sector Sanitario de Barbastro
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN PAÍSES DESARROLLADOS
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
la fórmula médica y manual del servicio farmacéutico.
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
Determinantes Sociales en Salud
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Salud Integral en el Ciclo Vital
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
Micro Clase Costos Septiembre 2017 Costo y Presupuesto Profesor: Nombre completo del profesor.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Vigilancia Epidemiológica
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
TEMA 29: GESTIÓN DE MEDICAMENTOS EXTRANJEROS EN EL SAS: NORMATIVA DE APLICACIÓN. MEDICAMENTOS SUSCEPTIBLES DE TRAMITACIÓN. PROCEDIMIENTO DE INICIO. RESPUESTA.
Nuevo Modelo Asistencial
Farmacoeconomía 18 DE ABRIL DEL JOSUE SANTIAO LÓPEZ Farmacoeconomia Medicamentos/uso racional Costos del tratamiento Política sanitaria.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
LA CARRERA PROFESIONAL DEL MÉDICO ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL
Emilio Marmaneu Vigésimo Congreso Nacional Farmacéutico
salidas profesionales
Ing. Lilia Yáñez Merchant
la fórmula médica y manual del servicio farmacéutico.
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
Segundo Grupo Independencia Judicial y mecanismos de protección
EVOLUCIÓN DEL GASTO FARMACÉUTICO
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Aportes para una Ley Nacional de Salud
Dirección General de Presupuesto Nacional
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
INDICADORES DE GESTIÓN DE TIEMPOS DE ESPERA GES y NO GES
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
III Conferencia Economica Nacional
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
Beneficencia No mal eficiencia Autonomía Se deben valorar los anteriores principios bioéticos en las decisiones de prescripción Cuatro OBJETIVOS de.
“Salud para todos en el siglo XXI”
Vías y métodos de notificación
Transcripción de la presentación:

TEMA 50. GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA TEMA 50. GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA. VARIABILIDAD Y FACTORES ASOCIADOS. INDICADORES Y ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION DEL SAS. Dr. Juan Carlos Montero Torrejón Técnico de Salud Especialidad del Medicamento Distrito Sanitario Sevilla Norte

GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA Dimensión Ponderación OBJETIVOS COMUNES Ponderación OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ponderación Total de la Dimensión Accesibilidad, Actividad y Oferta de servicios 9% Seguridad el Paciente 5% Indicadores clínicos, disminución de la variabilidad de la práctica clínica y normas de calidad de los PAIs 10% 15% 25% Orientación al ciudadano y Medida de la satisfacción 4% 2% 6% Uso Racional del Medicamento 18% 28% Continuidad Asistencial 3% Prevención de la enfermedad, Promoción y Protección de la salud Gestión de Recursos Gestión del Conocimiento Libre Elección TOTAL....... 50% 100% GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA 1984.- Se inició en España la reforma de la Atención Primaria. Se propuso una mayor flexibilidad, descentralización y autonomía en la gestión en el contexto de pretender controlar la expansión del gasto sanitario, tanto en el ámbito general, como en el caso concreto de la prescripción farmacéutica. Contratos Programa.- Incluye aspectos pactados, los objetivos presupuestarios, la realización de determinada actividad asistencial. El Contrato Programa también plantea la posibilidad de que si se cumplen los objetivos pactados, una parte del posible ahorro generado con el ajuste presupuestario, pueda reasignarse en forma de inversiones o incentivos a los profesionales

GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA 1984.- Se inició en España la reforma de la Atención Primaria. Se propuso una mayor flexibilidad, descentralización y autonomía en la gestión en el contexto de pretender controlar la expansión del gasto sanitario, tanto en el ámbito general, como en el caso concreto de la prescripción farmacéutica. Contratos Programa.- Incluye aspectos pactados, los objetivos presupuestarios, la realización de determinada actividad asistencial. El Contrato Programa también plantea la posibilidad de que si se cumplen los objetivos pactados, una parte del posible ahorro generado con el ajuste presupuestario, pueda reasignarse en forma de inversiones o incentivos a los profesionales El cambio en el modelo, junto con la mejora de los sistemas de información ha incrementado la dotación de datos más adecuados para la elaboración de presupuestos más ajustados a la realidad asistencial. Establecimiento de presupuestos en Farmacia: - Modelo de financiación incrementalista. - Modelo de financiación capitativa

VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Factores determinantes del gasto farmacéutico en atención primaria son: -  Variables demográficas: Población Edad Sexo Variables asociadas a la morbimortalidad: Porcentaje de pacientes crónicos Mortalidad estandarizada Mortalidad en menores de 65 años Variables asociadas a factores socioeconómicos: Nivel de renta Nivel pensionistas Nivel de desempleo

VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Factores determinantes del gasto farmacéutico en atención primaria son:   Variables geográficas: Dispersión y accesibilidad Variables de demanda Tasa de utilización Variables de oferta: vinculadas a organización y profesionales Variables de interfase oferta-demanda: Calidad asistencial. Calidad de la prescripción.-

Modelo de financiación capitativa VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Modelo de financiación capitativa   Tienen en cuenta la eficiencia entre otros factores: La descentralización y la transferencia de riesgos. Este modelo favorece una distribución equitativa de los recursos. Consiste en una retribución económica virtual, por cada uno de los habitantes adscritos, a un equipo proveedor de salud. Este tipo de asignación capitativa aplica sobre la población, para cada tramo de edad y sexo de la población un valor medio de gasto por habitante. La tasa de utilización de la sanidad pública está en función del nivel de renta, del grado de dispersión, de otras alternativas a la sanidad pública y de la oferta de servicios. Todas ellas quedarían englobadas haciendo esta cuantificación de gasto/habitante.

Modelo de financiación capitativa VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Modelo de financiación capitativa ? ? ? ? ?

Modelo de financiación capitativa VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Modelo de financiación capitativa ? ? ? ?

Modelo de financiación capitativa VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Modelo de financiación capitativa ? ? ?

Modelo de financiación capitativa VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Modelo de financiación capitativa ? ?

Modelo de financiación capitativa VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Modelo de financiación capitativa ? ?

Modelo de financiación capitativa VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Modelo de financiación capitativa ?

Modelo de financiación capitativa VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Modelo de financiación capitativa

INDICADORES Y ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION DEL SAS. La financiación general del SAS sigue un modelo prospectivo de población de referencia ajustada a edad. El criterio fundamental de asignación de presupuesto de Farmacia, en el SAS, es el gasto por habitante o gasto por tarjeta. Es corregida considerando la variabilidad que aporta sobre el gasto la edad. Así el gasto (en PVP) por tarjeta ajustada a farmacia por edad (TAFE) es la base presupuestal empleada.-

INDICADORES Y ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION DEL SAS. TARJETAS AJUSTADAS Las tarjetas se obtienen de la BDU del año anterior. El criterio de inclusión es el siguiente: · No se incluyen las tarjetas pertenecientes a Mutualidades · Se contabilizan tarjetas vigentes, validadas y con clave médica efectiva. Cada año se determinan los tramos de edad y se le asignan a cada uno de ellos un peso.-

INDICADORES Y ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION DEL SAS. TARJETAS AJUSTADAS 2006

ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION INDICADORES Y ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION DEL SAS. Ejemplo ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION 0,78% de crecimiento: Conocidos los datos del PVP de 2006 (*) por tarjeta ajustada de los Distritos Sanitarios, se les calcula los percentiles 75, 50 y 25. Cada Distrito dependiendo en el percentil que se encuentre le corresponde una determinada subida: Percentil <= 25: 0,27 euros por tarjeta ajustada Percentil >25 y <= 50: 0,25 euros por tarjeta ajustada Percentil > 50 y <= 75: 0,22 euros por tarjeta ajustada Percentil > 75: 0,20 euros por tarjeta ajustada (*): PVP de 2006: enero-noviembre de 2006 + diciembre 2005 con el incremento de ene-nov 2006 de cada Distrito. El crecimiento máximo se ha fijado en el 1,5%

ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION (CP2008) INDICADORES Y ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION DEL SAS. ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION (CP2008) 6. ÁREA DE PROMOCION DEL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO  Objetivo 2005-2008 El Distrito pondrá en marcha todas las medidas necesarias para conseguir la utilización de los medicamentos más eficaces, seguros y eficientes y lograr, de esta forma, que al final del 2008 el gasto por habitante del Servicio Andaluz de Salud sea el más bajo del Sistema Nacional de Salud. Objetivo 2008 El gasto farmacéutico del Distrito deberá ajustarse al presupuesto fijado para 2008, que se especifica en la Tabla I del Anexo objetivos de FARMACIA.

ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION (CP2008) INDICADORES Y ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION DEL SAS. ASIGNACION PRESUPUESTARIA EN LOS ACUERDOS DE GESTION (CP2008) 6. ÁREA DE PROMOCION DEL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO Evaluación Anual. Base de datos FARMA Indicador Gasto farmacéutico (PVP) correspondiente a las prescripciones del Distrito durante 2008.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.