DRA. ANA BACA PADILLA MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
Advertisements

Potasio Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Equilibrio hidroelectrolítico
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
FLUIDOS Y ELECTROLITOS
TEORICO EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
CARACTERISTICAS  Catiòn màs abundante del cuerpo humano  Desarrollo y constituciòn del esqueleto  Participa en: coagulaciòn, activaciòn enzimàtica,
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
El calcio es el mineral más abundante del cuerpo. Aunque el 99% se encuentra en los huesos, también interviene en forma de ion en múltiples funciones bastante.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
G ASES ARTERIALES. PROPOSITO Determinar el estado acido- base del paciente. Determinar cuanto oxigeno esta llevando los pulmones al torrente sanguíneo.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
EQUIPO 1 FISIOPATPLOGIA GENERAL. METABOLISMO INTRINSECO.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Agua y electrolitos. Propiedades del agua  Punto de ebullición 100ºC a 1 atm de presión  Punto de fusión 0ºC  Densidad 1g/cc en estado líquido y.
HIDRATACIÓN.
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
OSTEOPOROSIS.
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
El Sistema Endocrino.
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
OSTEOPOROSIS Eliana Echeverri QF U de A
FISIOLOGÍA RENAL (Concentración de la orina, Equilibrio Acido-Básico)
Acidosis tubular Renal
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
TÚBULO PROXIMAL. Túbulo Proximal 65% Filtración Túbulo Proximal: Reabsorción de Bicarbonato Luz tubular Célula tubular proximal Líquido intersticial.
INTRODUCCION Cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS, también llamado estado hiperglucémico no cetónico hiperosmotico)
Hipopotasemia MARIA F. de LEW HIPOPOTASEMIA Orientación Diagnostica Hipopotasemia extrarenal Hipopotasemia renal Tratamiento HIPOPOTASEMIA Orientación.
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
DIURÉTICOS. FÁRMACOS DIURÉTICOS Cada diurético actúa sobre un solo segmento anatómico de la nefrona. Medicamentos capaces de aumentar el volumen urinario.
El magnesio es el cuarto catión más común del cuerpo y el tercer catión intracelular más frecuente % se encuentra en el hueso. Reserva, ya que un.
 Segundo catión mas abundante después del K en nuestro cuerpo.  Concentraciones séricas : 1.5 a 2.1 mEq/l.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
Equilibrio ácido-base. Gasometría Dra. Concepción Sánchez Martínez.
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Desequilibrio hidroelectrolitico
El Sistema Endocrino.
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
Gases Arteriales en UCI. Conceptos Básicos SOLUCION Líquido formado por 2 o más sustancias que se hallan en dispersión molecular en forma homogénea. SOLUCIONES.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.
Maribel Mendoza R2. Nefrología y diálisis.. * Esencial para las funciones celulares básicas. * Homeostasis depende. Ingestión dietética. Excreción renal.
ALBUMINA ALEJANDRA GARCIA DIAZ. Las proteínas totales de nuestro organismo son un conjunto de compuestos orgánicos macromoleculares, de un peso molecular.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
Definiciones Los Electrólitos: son sustancias que se ionizan en agua (ácidos, bases o sales) y forma soluciones capaces de conducir la electricidad,
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
Transcripción de la presentación:

DRA. ANA BACA PADILLA MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO 2015

 INTRODUCCIÓN: El agua es una sustancia inorgánica, es el componente más abundante del cuerpo humano y el solvente natural para la totalidad de los iones: Los Electrolitos, el oxígeno, el bióxido de carbono que se forman como resultados de los procesos metabólicos. Los desórdenes del metabolismo del agua y de los electrolitos se pueden presentar en traumas, cirugías, sepsis, complicaciones post operatorias y diferentes casos clínicos y el médico debe poseer un conocimiento claro y completo de la homoestasis de los líquidos y electrolitos corporales. ELECTROLITOS

  Es el principal catión extracelular. Interviene en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico, es un factor muy importante en la distribución del agua en los espacios extra e intracelular. También interviene en la excitabilidad neuromuscular, en la generación del potencial de membrana.  El sodio es extraído de la célula en intercambio con el Potasio. El contenido total del Sodio en el adulto es de 50 mEq/kg ó 3,000 mEq, de los que el 90% están fuera de la célula. EL SODIO

  El requerimiento de sodio diario está entre 50 a 100 mmol por lo que el exceso es eliminado por los riñones. El Na+ filtrado el 66% es reabsorbido en el túbulo contorneado proximal 25-30% en la porción ascendente del ASA de Henle.  Luego por el tubo contorneado distal y la reabsorción final ocurre en los tubos colectores medulares y corticales.

  Se empleó la fotometría de llama, el método colorimétrico, actualmente equipos automatizados.  Muestra: Suero de sangre venosa.  También se puede emplear sangre arterial obtenida con jeringa, con heparina y dentro del panel completo de gases arteriales, están incluidos los electrolitos y metabolitos.  Las muestras deben procesarse antes de las 3 horas de su obtención.  Valores de referencia: mEq/L. MÉTODO DE DETERMINACIÓN

  Es la más frecuente de los trastornos electrolíticos, puede producir daño cerebral permanente, demencia y muerte. Se considera: Hiponatremia Leve: mEq/L. Hiponatremia Moderada: mEq/L. Hiponatremia Grave:  115 mEq/L.  Puede haber hiponatremia por falta de aporte de sodio o pérdidas como ocurre en la insuficiencia renal aguda, crónica y en el tratamiento con diuréticos. ALTERACIONES DEL SODIO HIPONATREMIA

  También puede deberse a diarreas o aspiración gastrointestinal.  También existe una falsa hiponatremia que se produce como consecuencia de un exceso de aporte de agua, que lleva a la dilución correspondiente del sodio plasmático.

  Puede ser secundaria a una pérdida relativa de agua:  Problema de aporte: Coma, lesión hipotalámica, bebida insuficiente, o pérdida de sed o pérdidas excesivas (sudoración profusa o diarrea). Por poliuria renal o causa extrarrenal, hipercalcuria, nefritis intersticial o causa extrarrenal (diabetes insípida hipotalámica, diabetes insípida nefrogénica, diabetes mellitus, utilización de diurético osmóticos o aumento de aporte de sal por vía parenteral. También puede ser como consecuencia del exceso de mineralcorticoides como ocurre en el hiperaldosteronismo, en el Síndorme de Cushing. HIPERNATREMIA

 De acuerdo a la concentración de sodio y a la osmolaridad plasmática: 1. Pseudohiponatremia : -Isoosmolar: Hiperlidemia, hiperproteinemia (mieloma, macroglobulinemia. -Hiperosmolar por hiperglicemia, por dilución por alcohol 2. Hiponatremia Hiposmolar: Son las más frecuentes, - Pérdida primaria de sodio (ganancia, secundaria de agua), puede ser extrarrenal por pérdida por la piel (sudor, quemaduras) o gastrointestinales (vómitos, tubos de drenaje, fístula, obstrucción, diarreas). CLASIFICACIONES CLÍNICAS

  Renal: Por diuréticos, diuresis osmótica, hipoaldosteronismo, nefritis, necrosis tubular aguda.  Ganancia primaria de agua con pérdida secundaria de sodio puede ser por polidipsia primaria, disminución de la ingesta de solutos (Síndrome de los bebedores de cerveza). Insuficiencia renal crónica.  Ganancia primaria de sodio, excedida por ganancia de agua, se asocia a edema. Puede deberse a insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática y síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda o crónica

 3. Hipernatremia: Leve: mEq/L Moderada: mEq/L. Grave:  160 mEq/L. Es debido generalmente por pérdida de agua y menos frecuente por ganancia de Sodio. La hipernatremia causa aumento del volumen de agua produciendo hipertensión y edemas.

  Déficit de Agua puede deberse a: Respuesta inadecuada a la sed: niños, limitados físicos, problemas mentales, postoperatorios, pacientes entubados. Pérdida de agua extrarrenal: por piel, vía respiratoria, digestiva. Causa renal: -Por diuresis osmótica: Diabetes Mellitus. -No Osmótica: Diabetes insípida.  Ganancia de Sodio puede ser por administración de NaCl.

  Es un catión intracelular y el nivel plasmático está regulado por excreción renal. Interviene en la excitabilidad celular y en la contracción muscular.  El contenido total de Potasio en el organismo es de 3,500 mEq y solo el 0.4% está en el plasma.  El Potasio participa en la excitabilidad neuromuscular y en el equilibrio hidrosalino.  Su ingesta es de 40 a 120 mmol/d. Es eliminado por la orina. POTASIO

  90% del filtrado es reabsorbido en el tubo contorneado proximal y en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. La regulación se hace a nivel del tubo contorneado distal y el tubo colector cortical. El K se elimina por acción de la aldosterona. Métodos de Determinación  Muestra: Suero de sangre venosa. También puede medirse potasio en sangre arterial junto al panel de Agar, electrolitos.

  El riñón pierde aproximadamente 50 mEq de Potasio al día, siendo la regulación de su concentración fundamentalmente renal.  Se puede perder potasio por las heces pero es pequeño, esta pérdida puede incrementarse en estados diarreicos.  La Hiperpotasemia es grave a partir de 7 mEq/L, puede ser causa de paro cardiaco.  La hipopotasemia es grave en niveles inferiores de 2.5 mEq/L, manifestándose con hipotonía muscular, disminución de los reflejos tendinosos, paresia intestinal, alteracioness del EKG.  Valores normales 3.5 – 5 mEq/L (3.5 a 5 mmol/L)

 Hiperkalemia, se considera grave si es  7mEq/L. Causas:  Insuficiencia renal aguda y crónica.  Destrucción de tejidos (quemados, hemólisis, traumatismos graves).  Por tratamiento con fármacos ahorradores de potasio, sales de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.  Aporte excesivo por nutrición parenteral o sueroterapia. CAUSAS DE AUMENTO DE POTASIO

 Hipokalemia, se considera grave menor a 2,5 mEq/L. Causas :  Uso simultáneo de glucosa e insulina hay hipopotasemia relativa causada por la entrada de Potasio en la célula, con disminución en el suero.  Por aporte limitado en sueroterapia o nutrición parenteral.  Pérdidas excesivas a través del riñón como en las poliuria, en el tratamiento con diuréticos, gastrointestinales en vómitos, diarreas prolongadas, por piel (sudor)  Alcalosis respiratorio en pacientes crónicos que se someten a ventilación mecánica en el Síndrome de Cushing. CAUSAS DE DISMINUCIÓN

  Es el principal anión inorgánico de los fluidos extracelulares. Tiene un papel importante en el mantenimiento del equilibrio ácido base y en el equilibrio hidroelectrolítico.  Acompaña al sodio e hidrógeno formando sales.  Si el cloro disminuye aparece alcalosis.  Si aumenta su aporte habrá acidosis.  Contenido total del organismo es de 1490 mEq, de los cuales 250 mEq se encuentran en el espacio intravascular, 960 mEq en el intersticial y 250 en el intracelular. CLORO

  Su excreción es renal. Es importante en la producción de HCl en el jugo gástrico. Método de Determinación  El método es el electrodo Ion selectivo. Antes se usaba el método colorimétrico por titulación.  Muestra: Igual que Sodio y Potasio: Suero venoso ó sangre arterial.  Valores de referencia: mEq/L.

  HIPERCLOREMIA: Es grave cuando se alcanzan valores superiores a los 125 mEq/L produciéndose sed intensa, temblor, confusión y estupor. Causas: Deshidratación con hipernatremia – aporte excesivo oral o parenteral. Otras causas: Síndrome Nefrótico, acidosis metabólica, diarrea, acidosis tisular renal, hiperparatiroidismo, alcalosis respiratoria aguda.

  HIPOCLOREMIA: Valores inferiores a los 90 mEq/L. Es grave cuando desciende por debajo de los 80 mEq/L, produciéndose: Hipotensión, ileo paralítico, oliguria, si se acompaña de pérdida de líquido gástrico, alcalosis que tiende a la hipoventilación con retención de anhídrido carbónico y paro respiratorio.

 Causas de Hipocloremia:  Falta aporte: Dieta sin sal.  Pérdida excesiva por vómitos, aspiración gástrica prolongada y grave, sudoración profusa, fístulas digestivas altas con pérdida de sales biliares y gástrica.  Alteraciones hormonales en la enfermedad de Addison, hiperparatiroidismo grave, hipotiroidismo.  Fármacos diuréticos, laxantes, bicarbonatos.  Otras causas: Acidosis respiratoria crónica, cetoacidosis diabética, nefropatías, perdedores de sal, porfiria aguda intermitente.

 Es el catión más abundante del organismo, representa entre 1 y 2 kg. en el adulto.  En su regulación interviene dos hormonas: La calcitomina y la parathormona.  El calcio plasmático es el 2% y el 98% se encuentra en el esqueleto óseo.  En el plasma el calcio se encuentra en tres formas: -46% como calcio libre o calcio iónico Ca %unido a las proteínas. -14% formando complejos solubles con el bicarbonato, el citrato, el fosfato y el sulfato. -80% del calcio proteico plasmático está unido a la albumina y el 20% restante a las globulinas. CALCIO

 Funciones del Calcio  Constituyente fundamental de la estructura ósea.  Actúa sobre la secreción hormonal especialmente a nivel de la paratiroides.  Interviene en la coagulación sanguínea.  Interviene en la excitibilidad neuromuscular y en la transmisión nerviosa. Desde el punto de vista fisiológico el calcio libre es la forma biológicamente activa. El pH influye sobre la proporción de la libre a medida que aumenta el pH el Ca++ desciende de esta manera la alcalosis aguda puede originar tetania por hipocalcemia y la acidosis prolongada puede asociarse a osteomalacia.

  Cuando se produce hipercalcemia aparecen náuseas, vómitos, síntomas neuromusculares, con debilidad, confusión y trastornos entre el EKG con acortamientos del QT. Método de Determinación del Calcio  El método de referencia es electrodo Ion selectivo para el calcio iónico. Para el calcio total es el método colorimétrico sea manual o automatizado.

 Muestra:  Calcio Iónico se emplea sangre arterial dentro de AGA y electrolitos.  Calcio total: Suero de sangre venosa. Valores de Referencia:  Calcio Total: 8.5 a 10 mg/dl.  Calcio Iónico: 4.5 a 4.9 mg/dl.

  La Hipocalcemia: Se manifiesta como una tetania (espasmo, calambres, parestesias), hipotensión, depresión, cuadros psicóticos y extrapiramidales, el EKG muestra alargamiento del Qt. INTERPRETACIÓN

  Tumoral: Neoplasias óseas primarias o metastásicas. Es frecuente en tumores de mama, pulmón, próstata, riñón, tiroides, mieloma múltiple, tumores linfocitarios.  En el Hiperparatiroidismo: La PTH estimula la reabsorción de Ca en el túbulo renal.  En la Endocrinopatías: Como ocurre en la enfermedad de Cushing, acidosis, tirotoxicosis, feocromocitoma, acromegalia.  En diversas circunstancias: Como Inmovilización prolongada, insuficiencia renal crónica, por ingesta de fármacos como Tiacida, Litio, Vit. D (intoxicación), antiácidos con calcio. O en enfermedades varias (sarcoidosis, tuberculosis). CAUSAS DE AUMENTO (HIPERCALCEMIA)

  Enfermedad diarreica, enfermedades renales, hipoparatiroidismo hereditario, pancreatitis aguda, transfusiones masivas, plasmaferesis, después de tratamiento con hidantoínas y barbitúricos. CAUSAS DE DISMINUCIÓN (HIPOCALCEMIA)

  Es un ión intracelular y su presencia en el plasma depende del aporte de la dieta; de la absorción del tubo digestivo, de la distribución en el organismo, de la reabsorción tubular y su excreción por el riñón. Todo ello mediado por la acción de la parathormona, la calcitonina y la Vitamina D. FÓSFORO

  Forma parte del hueso.  Forma parte de proteínas celulares (fosfoproteínas) de las mitocondrias y de la estructura que interviene en el transporte de O 2 por los hematíes.  Su disminución ocasiona irritabilidad, parestesias, obnubilación, convulsiones, hemólisis, fracturas óseas, acidosis metabólica e insuficiencia cardiaca.  Valores inferiores a 1 mg/dl son causa de alteraciones de la musculatura esquelética respiratoria, lo que puede llegar a producir insuficiencia respiratoria. EFECTOS DEL FÓSFORO

  El mayor depósito de fósforo está en los huesos.  Valores Normales: Niño: mg/dl (2.3 – 3.8 mEq/L) Adulto: 2.5 – 4.5 mg/dl (1.76 – 2.9 mEq/L)  Existe un ritmo circadiano por efecto de la corteza adrenal, que hace que durante la noche, los valores sean más bajos.  También desciende durante el embarazo y en la mujer posmonopéusica.

  Los valores superiores a 9 mg/dl y los inferiores a 1mg/dl es grave.  Métodos de Determinación Por método colorimétrico manual o automatizado. Muestra: suero.

  Insuficiencia renal, es más grave en la forma aguda.  Puede tener origen endocrino (Hipoparatiroidismo, acromegalia, hipertiroidismo, insuficiencia adrenal, diabetes mellitus con cetosis.  Neoplásico (leucemia mieloide crónico, metastasis ósea, carcinomas osteolíticos y mieloma múltiple).  Por el uso de fármacos (tras el uso de esteroides anabolizantes, furosemidas o hidroclorotiacidas, uso crónico de laxante de fosfatos).  Por aumento del catabolismo (en quemados, sepsis, hemólisis, transfusión masiva de sangre).  Otras causas diversas (como la Sarcoidosis, hipervitaminosis, intoxicación por Vitamina D). En algunos casos por excesiva administración por vía parenteral. CAUSA DE AUMENTO DE FÓSFORO HIPERFOSFATEMIA

  Alcoholismo crónico.  Causa farmacológica (anticonvulsivantes, glucocorticoides, estrógenos, isoniacidas, tiacidas, salicilatos).  Causa metabólica (hiperparatiroidismo, hipercalcemia, déficit de hormona del crecimiento, gota aguda, cetoacidosis diabética, hipotiroidismo, deficiencia de Vitamina D, raquitismo).  Nutrición parenteral incorrecta, vómitos, aspiración nasogástrica, desnutrición, diarreas grave.  Causas diversas: Hiperventilación, intoxicación por salicilatos, metastasis osteoblásticas, acidosis tubular renal, hipocalcemia, sepsis. CAUSAS DE DISMINUCIÓN HIPOFOSFATEMIA