Si stematización de Procesos para la Gestión de Conflictos Socio Ambientales en Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en las provincias de Morona Santiago.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistematización de Procesos para la
Advertisements

Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural, es una asociación sin animo de lucro creada en julio de 1995 para impulsar el desarrollo socioeconómico de.
Procesos de Internalización Sostenibles e Inclusivos en América Latina y el Caribe. La visión desde RepsolLa visión desde Repsol Madrid 20 de julio de.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Análisis de la situación de la ciudadanía en Perú Arnaldo Serna.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: a.El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes,
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Evento central InterCLIMA
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
Anthony Jo Noles.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Estudio de la comunidad
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Módulo 5 Herramientas gerenciales
GLENDA GALLARDO. Una acción gubernamental Una reacción a necesidades o problemas reales Está orientada hacia objetivos Es un curso de acción Es una decisión.
NUEVO MODELO DE GESTIÓN
El manejo integrado de la Zona Costera
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
SISTEMA DE MEDICIÓN DE IMPACTO (SMI) CARE HONDURAS
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
ESQUEMA INTEGRACION PARA LA GESTION REGIONAL Y MUNICIPAL Alumno: René A. Feijoo Chambi.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
ANALISIS DEL LIBRO BLANCO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
EL ENFOQUE TERRITORIAL
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS “Conservar la biodiversidad y los recursos naturales con la participación local, en beneficio de las actuales y futuras generaciones”
PLAN DE DESARROLLO DE NARIÑO PROPOSITOS CRECIMIENTO E INNOVACIÓN VERDE: Hacer de Nariño un ejemplo de desarrollo sostenible en preservación del medio ambiente.
Parte 1 1. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Parte 2 2. Identificando problemáticas 3. Diseñando compromisos.
Planeación participativa PDET
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
CONFERENCIA Valores culturales para el desarrollo: el caso de Ecuador.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
EL BUEN VIVIR Y LOS DERECHOS CULTURALES DE LOS ECUATORIANOS.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Propuesta de una metodología de emprendimiento social en la comunidad de Limoncocha DBA (c) Byron Eraso Cisneros DBA (c) Miguel Muriel Páez DBA (c) Byron.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Si stematización de Procesos para la Gestión de Conflictos Socio Ambientales en Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en las provincias de Morona Santiago y Sucumbíos, En El marco del establecimiento De Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI´S) Lecciones aprendidas en la Amazonía ecuatoriana

Ubicación del área de estudio

Sistematizar las experiencias de campo implementadas por el equipo técnico de PIAR bajo el enfoque de “Evidencia para la Incidencia”, que articule los casos de manejo sobre conflictos territoriales por superposición de territorios indígenas con áreas protegidas, como contribución metodológica a la incidencia sobre CTI’s en la amazonia.

Pasos del estudio 1.Reconstrucción histórica de los casos conflictivos identificados (informantes claves); 2.Análisis de estrategias y herramientas empleadas por CARE y organizaciones socias en el conflicto; y 3.Devolución de la información.

Proceso de análisis del conflicto

Enfoques del estudio Derechos indígenas y territorios El enfoque basado en derechos humanos EBDH reconocidos por los diferentes sistemas legales en el mundo.

Enfoques Los derechos colectivos (Convenio 169-OIT, Convención de Biodiversidad, Organización Mundial de Propiedad Intelectual OMPI, CAN). Constitución ecuatoriana. Garantía de derechos de Pueblos y Nacionalidades aún falta por definir si esta decisión tiene un carácter retroactivo.

La Amazonía en la Constitución 2008 La Amazonía ecuatoriana es considerada como una zona especial de planificación según la Constitución (Art.250). “ el territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay…”.

Enfoques COOTAD, Sistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados a las Circunscripciones Territoriales Indígenas como Gobiernos de Régimen Especial. En los artículos 93, 94 y 102 se hacen conocer sobre qué se entiende por Circunscripción Territorial CTI.

Gestión de conflictos A pesar que existen varios enfoques, uno de los principales es “acción sin daño” El enfoque de acción sin daño, por lo tanto invita a potenciar acciones que conllevan cultura de paz y promueven la construcción sinergias sociales, es decir promueve una acción coherente, responsable y ética frente a la acción social. La gestión de conflictos busca crear espacios de diálogo, que desemboquen en acuerdos para fortalecer la convivencia pacífica entre los diversos y variados grupos de poblaciones.

Contexto socio ambiental de la Amazonía ecuatoriana

En Ecuador el 45% del territorio. Gran parte de esta área está dedicada a la conservación de Áreas Protegidas (SNAP). Son16 áreas protegidas, con una superficie de 3’ ,35 hectáreas que representa el 61,86% de la superficie terrestre total del SNAP en el Ecuador.

Algunos datos de la Amazonía Tiene una población de habitantes (INEC 2010), que representa el 5% del total nacional. La provincia con mayor número de pobladores es Sucumbíos con personas. Pastaza con ciudadanos, es la provincia con menor población. En cuanto a la población por sexo: el 51,68 de la población es masculina y el 48,32 es femenina (ECORAE, 2011).

Algunos datos de la Amazonía La densidad poblacional 6,3 hab/km2 (DP nacional 56,5 Hab/km2). Población joven el 57,04%. Auto-identificación de población (INEC 2010): Mestiza 59,33% ( Habs.), Indígena 33,11% ( Habs.), Otros (blanco, negro, mulato) 1%

Territorio multiétnico La plurinacionalidad y diversidad cultural está representada por 10 grupos humanos: Siona, Siecopai (Secoya), A´i Cofan, Waorani, Shiwiar, Zápara, Achuar, Shuar, Kichwa de la Amazonia y Andoa; en la provincia de Pastaza.

Economía La agricultura, ganadería, caza y silvicultura; construcción; comercio; administración pública; enseñanza, servicios sociales y salud; Aprovechamiento madera. industrias manufactureras; explotación de minas y canteras; fabricación de productos de la refinación de petróleo; suministro de electricidad y agua; Entre los años 2001 hasta el 2010 la Amazonía aportó hasta con el 15% al Producto Interno Bruto Nacional. Dos provincias, Sucumbíos y Orellana, concentran el 83% del total de la producción de la Amazonía por el tema petrolero, mientras que la provincia con menor aporte fue Morona Santiago, con el 3% del PIB amazónico.

Algunos indicadores sociales (INEC, 2010) IndicadorValor índice de escolaridad8,4% Alto índice de Analfabetismo Pastaza Sucumbíos 6,9%, 6,8%; Bajo índice de analfabetismo Zamora Chinchipe 5,5 número de camas en establecimientos de salud por cada habitantes 3,4 unidades

Déficit de servicios básicos Apenas el 35,2% de las viviendas disponen de servicios básicos, La provincia con el menor porcentaje de servicios básicos es la provincia de Orellana con el 22,5% y la de mayor, es Pastaza con 45,6%.

Violencia y conflictividad El Conflicto colombiano (el problema de la guerrilla y el narcotráfico) ha generado inseguridad en las poblaciones que habitan en la zona. Violencia intrafamiliar y tierras, se vincula a procesos profundos de tipo cultural y de cambio de los patrones culturales ligados a la entrada del desarrollo a esta región.

Violencia y conflictividad La realidad natural de Amazonía es la de poseer abundantes riquezas naturales, siendo fuentes permanente de conflicto. “Maldición de la Abundancia” Injerencia de políticas públicas nacionales (industria petrolera) donde es común la vulneración de los derechos de los pueblos, en especial sobre los procesos de consulta y consentimiento.

Descripción de casos analizados

Conflictos de Manejo y Control de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo Sup ha Creada en 2002

1450 habitantes

Amenazas a sus territorios

El conflicto colombiano y los territorios cofán El pueblo cofán está distribuido en ambos países. En áreas de frontera los territorios son vulnerables a invasiones. La presencia de grupos irregulares colombianos amenazan la paz de las familias.

Mediante el dialogo se llego a una salida pacífica Abandono progresivo de la tierra, una vez que realicen la cosecha de los productos sembrados El equipo de guardaparques garantizarán que las familias refugiadas saquen las planchas de zinc y la madera que son parte de las casas construidas. El equipo de guardaparques procederá a restaurar la vegetación en las áreas que fueron intervenidas por las familias refugiadas colombianas.

Temas críticos de la Reserva Cofán Manejo del conflicto fronterizo Crecimiento de los asentamientos humanos y deforestación Aumento de la Minería. Subida del precio del oro Sostenibilidad en el manejo del sistema de control y vigilancia de la RECB (Financiamiento)

Conflictos por la declaratoria del Bosque Protector “Triángulo de Cuembí” Cantón Putumayo, provincia de Sucumbíos

Creación: 21 de julio de 2010, Sup hectáreas Acuerdo ministerial No. 080),

Comunidades asentadas en el río Putumayo y San Miguel son sorprendidas al conocer el acuerdo ministerial No. 080 del Ministerio del Ambiente, pues no habían sido informados previamente por dicha decisión.

Disputa Gobierno Nacional vs. Comunidades territorio de seguridad Nacional VERSUS Territorio Ancestral Intercultural de las Riveras de los ríos San Miguel y Putumayo”.

Problemáticas identificadas alrededor del conflicto Pobreza y exclusión de la población asentada en el lugar Inseguridad por guerrilla y narcotráfico. Actividad petrolera

Diálogo para la gestión concertada del Bosque Protector Kutukú Shaime 10 de julio de 1990 bajo el Acuerdo Ministerial No y Registro Oficial No. 476, con una extensión de ha

Problemáticas identificadas Tenencia de tierras (legalización) Tensiones por disminución de la provisión de productos y servicios del bosque protector Pobreza y calidad de vida. Impactos de las Políticas públicas (GADs, CTI´s) Infraestructura vial y asentamientos humanos sin planificación Aplicación de las normativas ambientales Proyectos extractivos

Décima Primera Ronda Petrolera Exploratoria

Influencia de explotación petrolera en Perú

Las experiencias de CARE y las organizaciones socias COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica FEINCE Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador (Sucumbíos) FICSH Federación Interprovincial de Centros Shuar FONAKISE Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos Gobierno Provincial de Sucumbío NASHE Nacionalidad del Pueblo Shuar del Ecuador SISAEOSHE

El objetivo del proyecto PIAR es :“Contribuir al ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de la Región Amazónica (de Bolivia, Ecuador y Perú), mediante una mayor y mejor participación democrática”, asimismo se de forma específica se busca fortalecer la participación e influencia de organizaciones indígenas amazónicas en procesos de toma de decisiones sobre políticas públicas relativas a la gestión de los recursos naturales a nivel local, nacional y regional.”

Rol de CARE Rol facilitador Posición de neutralidad frente a los conflictos presentes en la zona. “La neutralidad nos permitió permitió mantener mejores relaciones entre aquellos actores que de alguna u otra forma conflictúan entre sí, y mejorar la comunicación entre los diversos actores involucrados, inclusive les permitió mediar dentro de algunos problemas y conflictos...” (Natacha Benitez)

Medidas adoptadas Apoyo legal a las organizaciones indígenas. Apoyo al Gobierno Provincial de Sucumbíos en el proceso OT. Asistencia a las organizaciones indígenas para delimitar las tierras. Acompañamiento para realizar gestiones ante las autoridades. Fortalecimiento a las organizaciones sociales. Apoyo de planes de vida.

Estrategias generales Contribuir al cambio de estructuras y sistemas que provocan desigualdad e injusticia con los pueblos indígenas. Mejorar las relaciones y las actitudes entre los interesados en el BPKSH. Desarrollar procesos y sistemas que promuevan el empoderamiento, la inclusión, la justicia y la paz en estos territorios. Definir una visión clara del escenario de corto, mediano y largo plazo del BPKSH. Desarrollo de capacidades para lograr el cambio social progresivo basado en un empoderamiento real de las estrategias y acciones alrededor del plan de manejo del BPKS.

Acciones claves en BPKSH 1.actualización del Plan de Manejo del BPKSH, 2.gestiones ante el MAE para su aprobación, 3.creación de un Comité de Cogestión, y 4.identificar alternativas de sostenibilidad financiera para la gestión del BPKSH.

Lecciones aprendidas Los escenarios analizados están marcados por diversas realidades culturales y cosmovisiones. “ El Buen Vivir queda todo por hacer”. Vulnerabilidad de las comunidades en frontera norte. Para el pueblo Cofán es fundamenta asegurar el manejo de sus territorios, pues tiene estrecha relación con las necesidades de territorios y recursos en el futuro por parte de su pueblo.

Esfuerzos binacionales del pueblo Cofán. La gestión territorial del pueblo cofán tiene grandes logros, no sólo a la protección de los bosques sino la organización y la protección de los derechos. Falta de socialización de los planes gubernamentales estratégicos en los territorios indígenas

Identificar si es una alternativa la posibilidad de lograr subsidios de bonos de carbono como fuente de ingresos económicos. Reconocer la injerencia que tienen las Federaciones sobre las asociaciones y centros que se ubican en los territorios del BPKSH. Promover un ejercicio colaborativo y de concertación entre los actores involucrados. Construir un Sistema de cogestión participativo del BPKS,. Aclarar los roles desde los niveles técnico, político y social. Incorporar la dimensión del ordenamiento territorial del BPKSH, con la participación de los GADs parroquial.

La propuesta de organización territorial y de gobierno del estado tiene que ser mejor adaptado a las necesidades de los pueblos. Necesidad de legalizar las tierras para disminuir conflictos. Los Planes de Vida. Problemas de fondo (alcoholismo, violencia intrafamiliar, salud familiar)

Aportar con los potenciales de paz, a disminuir el conflicto colombiano (conservación, cultura, turismo, intercambio de experiencias) Facilitación de espacios de COMUNICACIÓN bajo la visión de la interculturalidad.

Recomendaciones Publicar las experiencias, como aporte permanente al conocimiento. Continuar con apoyo a CTIs Insertar el tema intercultural en los GADs Capacitar a mediadores comunitarios de conflictos y cultura de paz. Poner atención al caso de Cuembí en sucumbios.

Recomendaciones estrategia de comunicación con enfoque intercultural en las áreas protegidas y territorios indígenas, con el fin de promover el ejercicio efectivo de derechos. Construcción de mecanismos técnicos – legales para la aplicación de salvaguardas ambientales. Trabajar el tema de salud, alcoholismo y violencia intrafamiliar, problema que se ha ido incrementando en la Amazonía ecuatoriana

Los GADs necesitan reflexionar con las comunidades acerca de la calidad de los servicios públicos, sobre las prioridades y formas de implementación. (ordenamiento). los planes de vida como insumo para procesos de negociación con el estado. Especializar a técnicos locales, con el fin que puedan integrarse en proyectos sociales en sus territorios.

¿Dónde están las reales potencialidades de Amazonía?

En sus pueblos…….en su gente, en su cultura.!

Potencialidades 1.Organización social. 2.Posicionarse políticamente y tener un objetivo de incidencia. 3.Uso de herramientas participativas para planificar el territorio (Planes de Vida, PDyOT). 4.Definir alternativas económicas sostenibles. 5.Valorar la riqueza natural. 6.Productos y servicios públicos. 7.Valoración del conocimiento tradicional.

GRACIAS