Estómago e intestinos (Segunda parte) Cruz Contreras L H

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTOLOGÍA DEL APARATO
Advertisements

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN.
Esófago: Nódulo linfoide 1/3 superior
Histología digestiva.
SISTEMA DIGESTIVO.
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL, CONDUCTO ALIMENTARIO.
m.v.z. oscar oliveros belmont
FUNCIÓN DIGESTIVA.
HISTOLOGÍA DEL APARATO
SISTEMA DIGESTIVO.
El sistema digestivo Dominika Novosadová, 4B.

El sistema digestivo.
El sistema digestivo.
Fisiología del Sistema Digestivo clase nº 1
es un proceso de transformación...
Aparato Digestivo.
SISTEMA DIGESTIVO.
2. Tubo Digestivo.
Maria José García Rodríguez
Estructura aparato digestivo Digestión enzimática Absorción de nutrientes.
¿QUÉ ES LA DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS?
Aparato Digestivo La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo, con varias glándulas asociadas, cuya función es transformar los alimentos en sustancias más sencillas,
Sistema digestivo Es una serie de cavidades y tubos intercomunicados que reciben alimento para el cuerpo, absorben sus nutrientes y evacuan los.
Sistema digestivo. Nombres Cristóbal fuica Felipe Solís
Faringe.
HISTOLOGÍA II CONFERENCIA SISTEMA DIGESTIVO.
Unidad 2: Sistema Digestivo
DRA. ALEJANDRA QUINTANA 2015
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE : ARMANDO MENDOZA FRANCO. BIOLOGÍA II BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO.
Grado tercero de primaria
Estructuras digestivas integrantes :Claudia Tabilo integrantes :Claudia Tabilo Ángelo Magaña Ángelo Magaña Denisse Morales Denisse Morales Isaac Manzor.
¿Qué es el sistema digestivo? Es el conjunto de órganos encargados de la digestión y absorción de sustancias nutritivas FUNCIÓN: Transformar los alimentos.
HISTOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR.. Epitelio cilíndrico simple. Lámina propia de tejido conectivo laxo, provista de capilares y vénulas pequeñas (carece.
{ Intestino delgado. Anatomía macroscópica Estructura tubular Posee tres segmento En el cuerpo humano vivo, éste mide 3,50 metros de largo. En el cadáver,
Dra. Griselda X. Guerra Villafuerte
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN.
El aparato digestivo.
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
SISTEMA DIGESTIVO CLASE Nº 14
Introducción al cuerpo humano: tejidos
Qué ocurre con los alimentos en nuestro cuerpo
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Aparato digestivo La función del Aparato digestivo es la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente.
VIAS URINARIAS.
APARATO DIGESTIVO Por mi.
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
Sistema Digestivo. Objetivos:
A. Fotomicrografía de duodeno, luz (1), vellosidades (2), glándulas de Brunner (3), muscular externa (4) y adventicia (5). H y E. B. Fotomicrografía de.
NUTRICIÓN.
TRAQUEA.
Presentado por: Mariam Oliveras Cardona EDPE 3065
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo Gastroenterología
APARATO DIGESTIVO COMPRENDE: 1. TUBO DIGESTIVO. 2. GLÁNDULAS ANEXAS: Glándulas salivales. Hígado. Páncreas.
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA TEMA: APARATO DIGESTIVO 1 DR: Marcelo Barona.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
Sistema Digestivo.
CARACTERÍSTICAS DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA Las glándulas del cardias contienen cell secretoras de mucina. Las glándulas del fondo y del cuerpo Están las.
SUBMUCOSA. Y fibras nerviosas parasimpáticas preganglionares y posganglionares. Fibras sensitivas viscerales de origen mayoritariamente simpático, ganglios.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
Transcripción de la presentación:

Estómago e intestinos (Segunda parte) Cruz Contreras L H Aparato Digestivo Estómago e intestinos (Segunda parte) Cruz Contreras L H

Objetivos Que al terminar la práctica virtual seas capaz de Describir la estructura histológica del estómago Describir la estructura del intestino delgado Describir los componentes del intestino grueso

Canal alimentario A partir del esófago se forma un tubo que termina en el recto y es el tracto alimentario. La estructura de su pared es similar, y presenta algunas variaciones específicas que se corresponden con la función que realizan los distintos segmentos.

Estructura del tracto alimentario Túnica Mucosa, compuesta por Lamina epitelial o epitelio Lamina propia de tejido conectivo Muscularis mucosae o muscular de la mucosa Túnica Submucosa Tejido conectivo y el plexo nervioso submucoso (plexo de Meissner) Túnica Muscular Disposición circular interna Disposición longitudinal externa (entre las 2 está el plexo mientérico o plexo de Auerbach) Túnica Adventicia Con tejido conectivo, y del estómago para abajo tiene también un mesotelio, por lo que recibe el nombre de serosa

Estómago Es la región más dilata del tubo digestivo, Su función consiste en licuar el quimo, así como empezar el proceso digestivo de algunos componentes debido a las enzimas que produce y al ácido clorhídrico

Un pequeño recordatorio de sus porciones Fondo Cardias Curvatura Menor Cuerpo Piloro Curvatura mayor Antro

En este corte histológico de estómago observamos sus 4 túnicas Túnica mucosa, Con glándulas gástricas Lamina propia (lo que está entre las glándulas) Muscularis mucosae Túnica submucosa con el plexo de Meissner Túnica Muscular con 3 disposiciones Diagonal interna Circular media Longuitudinal externa Túnica serosa (adventicia) Con tejido conectivo y un mesotelio (epitelio plano simple) por lo que se le llama serosa

En la mayoría de los cortes lo más característico y que nos ayuda a diferenciar la porción del tubo digestivo es la túnica mucosa

Ahora bien, la túnica mucosa presenta algunas variaciones de sus glándulas dependiendo de la región anatómica que estudiemos. La región más importante es la corpofúndica, y está será la que describamos a continuación

Si observamos a más aumento la túnica mucosa de la región corpofúndica observamos Foveolas gástricas, son pequeñas depresiones que forman la desembocadura de lás glándulas Glándulas gástricas, se observan como pequeños tubos cortados, a veces bastante largos Lamina propia, es el tejido conectivo que encontramos entre las glándulas y que le da sostén y nutrición a la mucosa Muscularis Mucosae, formada por músculo liso

Las glándulas corpofúndicas están formadas por 6 tipos celulares Células principales, producen pepsinógeno Células parietales, producen ácido clorhídrico y factor intrínseco Células mucosas del cuello, producen moco soluble Células madre (regenerativas) Células endocrinas (sistema neuroendocrino difuso) Células de recubrimiento de superficie (solo en porción superior, no las consideran todos los autores) Estas son las más fáciles de distinguir con el microscopio óptico

Las Fovéolas gástricas, son la pequeñas depresiones de la superficie a donde se vacían las glándulas gástricas El epitelio que encontramos en la superficie está formado por células cilindricas productoras de moco, es un epitelio cilindrico simple secretor (de moco) Glándulas gástricas, se observan claramente 2 tipos de células Células principales, se tiñen basófilas Células parietales, se tiñen eosinófilas Lamina propia

En este corte observamos de nuevo las características del estómago, Foveolas gástricas Glándulas gástricas Lámina propia Muscularis mucosae Túnica submucosa con plexo de Meissner Túnica Muscular

A más aumento observamos de nuevo las células que se identifican más fácilmente en las glándulas gástricas corpofúndicas Células parietales, eosinófilas, que producen ácido clorhídrico y factor íntrínseco (necesario para la absorción de vitamina B12 en el ileon) Células principales, basófilas, producen pepsinógeno que se transforma en pepsina y ayuda a la digestión de las proteínas

Intestino Delgado Mide alrededor de 5 a 7 m de largo Su función es Degradación química de las sustancias Absorción hacia la sangre o linfa| Recibe las secreciones del páncreas y la bilis del hígado, las cuales contribueyen al proceso de digestión

Como su principal función es la absorción de nutrientes tiene unas especializaciones que le ayudan a aumentar su superficie Pliegues circulares Vellosidades Microvellosidades Glándulas de Lieberkuhn

Se divide en distintas porciones

A poco aumento observamos todas sus túnicas Mucosa Submucosa Muscular Circular interna Longitudinal externa Serosa

En este corte de intestino delgado, a poco aumento observamos Pliegue circular (también llamado válvula de Kerckring) Son proyecciones de Mucosa y submucosa Observamos también las Vellosidades intestinales, que están formadas SOLO por mucosa, tienen un núcleo de tejido conectivo de la lamina propia y están recubiertas por el epitelio cilindrico simple con microvellosidades

Como habrás notado en el intestino la muscular de la mucosa es muy delgada y es más difícil verla.

En este corte NO observamos pliegues circulares, pero si observamos vellosidades intestinales Y observamos más abajo las glándulas (o criptas) de Lieberkuhn, se observan los tubos de las glándulas cortados

Si observamos a más aumento la vellosidad intestinal vemos perfectamente el epitelio que las recubre Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades (es el borde rosa que se ve en la superficie) Núcleo de tejido conectivo de la vellosidad (lamina propia) La mayor parte de las células son células absortivas, con microvellosidades pero existe otro tipos de células en el intestino

Los tipos celulares que encontramos en el intestino delgado son, Células absortivas (con microvellosidades) Células caliciformes (producen mucina) Células de Paneth (producen lisozima) Células enteroendocrinas Células Madre Células M (fagocitan antígenos)

La estructura histológica del intestino delgado es similar en sus 3 prociones, pero existen algunas características distintivas de cada segemnto

En este corte de duodeno observamos Túnica mucosa con vellosidades intestinales TÚNICA SUBMUCOSA con glándulas mucosas llamadas glándulas de Brunner, esto es característico del duodeno (y ya sabes que hay está el plexo de Meissner) Túnica Muscular, con sus 2 disposiciones Circular interna Longitudinal externa Túnica adventicia, en algunas partes del duodeno es serosa y algunas solo adventicia.

Nuevamente ES UN CORTE DUODENO por la presencia de las glándulas de Brunner en la submucosa, que producen un moco alcalino que ayuda a neutralizar el quimo acido proveniente del estómago Túnica mucosa con vellosidades intestinales TÚNICA SUBMUCOSA glándulas de Brunner, Túnica Muscular, Circular interna Longitudinal externa Túnica adventicia

En el ileon, que es la porción terminal del intestino delgado lo característico es la presencia de TEJIDO LINFOIDE QUE RECIBE EL NOMBRE DE PLACAS DE PEYER Túnica mucosa con Vellosidades intestinales Criptas de Lieberkuhn (glándulas) Lamina propia y submucosa infiltrada con NODULOS LINFOIDES (PLACAS DE PEYER) Túnica Muscular Circular interna Longitudinal externa Túnica Serosa

En el yeyuno, NO TENEMOS NADA muy CARACTERÍSTICO, POR ESO LO IDENTIFICAMOS Aunque en el yeyuno es donde los pliegues circulares son mas abundantes y están más desarrollados PLIEGUES CIRCULARES (válvulas de Kerckring), RECUERDA son proyecciones de mucosa y submucosa. Mientras que las vellosidades son solo de Mucosa. Identifica en este corte donde están las vellosidades y las criptas de Lieberkuhn.

RECUERDA, la trasición entre los distintos segmentos es gradual, entonces, a veces no es tan sencillo diferenciarlos, o podemos encontrar características de 2 segmentos

Intestino grueso Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano, mide aprox. 1.5 a 2 metros Su principal función es la absorción de agua y sales, de modo que las heces adquieren consistencia bastante firme

El colon tiene las mismas túnicas NO POSEE vellosidades Pero si posee numerosas criptas de Lieberkuhn

Los principales tipos celulares son Células caliciformes, son las más abundantes en el colon Células absortivas Células enteroendocrinas

En este corte de intestino grueso observamos Túnica Mucosa con abundantes criptas de Lieberkuhn y entre ellas la lamina propia Muscularis mucosae (delgada) Túnica Submucosa, donde está el plexo de meissner Túnica muscular Circular interna, Longitudinal externa, en el colon la longitudinal forma 3 engrosamientos visibles que se llaman tenias del colon Túnica Serosa

En este corte observamos Túnica Mucosa con abundantes criptas de Lieberkuhn y entre ellas la lamina propia Muscularis mucosae Túnica Submucosa, donde está el plexo de meissner Túnica muscular Circular interna, Longitudinal externa Túnica Serosa

Si observamos a más aumento, vemos que en la túnica mucosa NO tenemos vellosidades, el borde es continuo, pero si tenemos muchas glándulas de Lieberkuhn, Muscularis mucosae Túnica submucosa con plexo de Meissner Túnica Muscular Circular interna Longitudinal externa Serosa

Si observamos a más aumento la mucosa, observamos muchas glándulas de Lieberkuhn, compuestas en su mayoría por células caliciformes, lo cual les da un aspecto claro (por el moco) Lamina propia Muscularis mucosae Submucosa

En este corte observamos el engrosamiento de la longitudinal externa, correspondiente a la tenia del colon

En esta ocasión NO habrá examen de reconocimiento, pero te suplico que por favor repases las imágenes, desde el inicio para que se te facilite más entender la práctica

Gracias, por tu atención!!