LA DIABETES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
Advertisements

Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
CEDER LA RESPONSABILIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Problemas emocionales y de conducta
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
Clase Nº 1, Segundo semestre 2012
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
El niño hiperactivo.
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
¿Qué es la inteligencia emocional?
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Sobreprotección y acompañamiento
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Conductas de riesgo en adolescentes.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
ASERTIVIDAD.
Adolescencia y proyecto de vida
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
Sexualidad responsable
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
La Familia Como Contexto De Socialización
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
LA FAMILIA LA ESCUELA LUGARES PRIVILEGIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA ¿POR QUE?
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
El Adolescente Dificil
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
Expositora: Patricia Fuertes Zavala
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Vita Noble Powerpoints EL ESTRÉS Vita Noble Powerpoints El Estrés es una situación de estado del organismo, caracterizado por la tensión o falta de tranquilidad.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
HABILIDADES PARA LA VIDA
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, nacida en 1995 y que actúa como defensora de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, impulsando.
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
BIENESTAR PSICOLOGICO
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Manejo de Limites con Adolescentes.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Lic. Rosario Coca Guzmán
HABILIDADES PARA LA VIDA
COMUNICACIÓN FAMILIAR
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA María Soledad Molina Cantín Psicóloga ASODI.
Transcripción de la presentación:

LA DIABETES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Macrina Soler Psicóloga Evolutiva y Familiar

1- INTRODUCCIÓN: LA DIABETES, ENFERMEDAD MULTIDIMENSIONAL Difícil mejorar la calidad de vida si no se consideran todas las dimensiones del paciente física, psíquica y social. 1) Afecta a jóvenes durante el período de mayor actividad social. 2) El inicio es impetuoso y con hospitalizaciones. 3) Diagnóstico inesperado trauma psicológico para él / familia; 4) Riesgo real por hipoglucemia e hiperglucemia, o complicaciones a largo plazo; 5) Sus complicaciones disminuyen la expectativa y calidad de vida. 6) Descenso del nivel socioeconómico del paciente y su familia otras dificultades sociales;

7) Tratamiento con insulina reorganización del estilo de vida del paciente y su entorno. 8) El régimen de cuidado personal es complejo; 9) Enfermedad crónica contacto continuo con profesionales de la salud. * Naturaleza y efectos en la salud dependen de: Características de la propia enfermedad Características de la personalidad  el pronóstico depende del potencial adaptativo. La diabetes es la segunda enfermedad crónica más común en la infancia 30.000 casos de niños menores de 15 años.

LOS NIÑOS

* Características de los niños en edad escolar: Experiencias de socialización y afectivas primordiales para la consolidación de su personalidad. (8 años aprox.) Percibir sus propias características, y las de los demás abandono del egocentrismo. (6-7 años) Autoconocimiento y autoestima a partir de sus propias experiencias y relaciones con el ambiente. Sus razonamientos son más complejos, y entienden conceptos abstractos. Les gusta hablar, y sienten curiosidad “Por qué” (5 años)

Desarrollo moral entienden mucho mejor “lo que se debe” y “lo que no se debe” Aparece la culpabilidad. (6-7 años) Actúa para obtener recompensas, o para evitar castigo. Sus padres los principales modelos ídolos. Predisposición e iniciativa para probar nuevas responsabilidades.

* LA DIABETES EN LOS NIÑOS: Necesidad de mejorar y extender los tratamientos para los niños con diabetes crece un 5 por ciento anual entre los preescolares. Se está fallando al atender las consecuencias sociales y psicológicas de los niños enfermos y sus familias. * La diabetes en niños es más difícil por varias causas: Largo sueño de noche, Actividades imprevisibles Comportamiento al comer cambios en ingesta. Sitios de inyección limitados, Sensibilidad más alta frente a la insulina. Episodios frecuentes hipoglucemia pueden afectar a las funciones cognitivas en niños pequeños. Responsabilidad no todos aprenden “por las buenas”.

Imposibilidad de reconocer hipoglucemia. Crece autoafirmación del yorebeldía. Ejercicio espontáneo (imprescindible) incapacidad de anticiparse. No entender la importancia de su control dependen de padres, profesores, compañeros… * Guardería o colegio: - Afrontar las consecuencias sociales de su enfermedad doble duro. - Inseguridad niño y padres “soy diferente”. Desinformación y trabas en los colegios carente de personal especializado: a) Sólo 1/3 de profesores reconocerían hipoglucemia leve. b) 30% niños necesitan inyección insulina en colegio (3-10 años) preocupante.

Cambiar horario e inyecciones para asistir. Preocupación padres tantas horas fuera de vista. Rigidez de horario escolar. Irresistibles tentaciones compañeros. Ganas de jugar con sus amigos control fastidioso. Incomprensión de los compañeros sólo 40% Se les singulariza trato especial. Dificultad para quedarse en el comedor. Rechazo de admisión en algunos colegios. * Diagnóstico fuerte impacto en el desarrollo psicológico: Niño. Familia. Ambos con su entorno. * Niños pequeños padres protagonistas del control.

LOS ADOLESCENTES

* Caracterísiticas de la adolescencia: Adolescencia--> etapa especialmente turbulenta. Cambios hormonales--> cambios físicos y psicológicos--> control más difícil e inestable diabetes. Estos cambios -->autoimagen, estado emocional, relaciones, comportamiento. Afirmación identidad y autonomía--> grupo iguales--> poderoso referente normas y rituales independientes de los adultos. Cuestionamiento de las normas familiares--> no puedes, no debes--> “¿Por qué?”

Sentimientos antagónicos: pertenencia/diferenciación. Menor comunicación padres/ hijos. Temas de discusión: a) Libertad. b) Tiempo libre. c) Hora de llegada. Normas habituales de funcionamiento ya no funcionan. Autoimagen de sí mismo a partir de: a) Cualidades y capacidades. b) Contexto familiar. c) Contexto escolar. d) Grupo de iguales

Más probable sentir tensión y estrés en esta etapa. Miedo a ser rechazado/ diferente presión. Buscar su identidadcrisis tomar decisiones importante el concepto de sí mismo y socialización desarrollada hasta el momento. Grupo de iguales y entorno crucial para autoestima e identidad. * 3 características principales: a) Conflictos con los padres: rebeldes y resistirse a autoridad paradoja entre necesidad de independencia/ sus padres los ven niños aún baja tiempo juntos. b) Alteraciones en el ánimo: cambios de humor bruscos muy radicales en sus valoraciones (vergüenza, soledad…) c) Conductas de riesgo: temerarios para ellos o los demás no pensar a L/P tender al abuso de sustancias sobre todo fin de semana.

Cree que todo lo que hace está bien y que a los jóvenes no les pasa nada malo, que no hay riesgos y que todo lo tienen bajo control. Época de inmadurez en busca de la madurez. El conocimiento del adolescente es costoso y difícil porque es una edad cerrada, secreta, que evade las preguntas. Otra característica es su negativa a ser ayudado. Quizás sea la época en que más ayuda necesita, pero la niega por el temor a caer en la sumisión de la infancia. Las familias sanas son flexibles, se adaptan a estos cambios y se reestructuran cuando hay una enfermedad, más difícil

* Los adolescentes con diabetes: Suelen aumentar las dosis de insulina necesarias. Niñas: aumento de peso--> evitar la dosis para reducirlo --> descompensación de la enfermedad mala alimentación por complejos. Cierto retraso en el desarrollo--> frustración. Etapa de toma de decisiones--> más por la diabetes. Falta de apoyo en sus amigos falta de información y comprensión presiones. * Control de la enfermedad difícil por: a) Actividad más impulsiva. b) Horarios desordenados. c) Actividad nocturna.

d) Resistencia a ser controlados--> ellos mismos. e) Deseo de expresar su personalidad e independencia respecto de sus padres. * Irregularidades en el tratamiento por: a) Etapa de rebeldía--> padres, médico, diabetes, todos. b) Transgresión de normas--> modo de divertirse y reafirmar su identidad--> morbo. c) Probar nuevas experiencias--> sustancias. d) Vivir el momento--> no pensar a largo plazo. e) Ser igual que su grupo de referencia para ser aceptado--> eliminar todo lo que le hace ser diferente.

LA INFLUENCIA DE LA MAYORÍA: Una de las variables que más díficil hacen la diabetes en ambas etapas es… LA INFLUENCIA DE LA MAYORÍA:

Dicotomía del "individuo versus el grupo social" los beneficios de la mayoría van sobre-impuestos a los personales. La conducta social esperada  lo que "debe hacer todo el mundo" si lo hacen todos es “lo normal”. Ante una mayoría obediencia y conformidad social acatar normas (voluntarias o no). La conformidad por la necesidad de aceptaciónno ser rechazado modificar opiniones y conductas. Se enseña que obedecer es positivo  discriminar a qué obedecer. La función del grupo  eliminar posiciones desviadas amenaza la estabilidad, la cohesión del grupo. Idea “los grupos sociales dominan la mente individual convirtiendo al ser humano en pasivo, casi monigote, sin sus propias ideas a favor de una mente grupal.”

EXPERIMENTO DE ASCH (1951): Comprobar la existencia de personas autónomas y defensoras de la verdad a pesar de la influencia del grupo. Cartulina con tres líneas desiguales (8 cm., 6,75 cm., 6,00 cm.) Otra cartulina con la línea patrón (8 cm.) Los sujetos debían decir qué línea era igual a la línea patrón.

* ¿Por qué esta influencia de la mayoría? Media de fallos individuales: 0,08 Media de fallos en grupo: 3,84 CONCLUSIÓN: alta conformidadaunque la mayoría se equivoque  opiniones en contra de opiniones personales. * ¿Por qué esta influencia de la mayoría? - Mantener opiniones lo más validas socialmente posible. - Juicios comparados  consenso = exactitud de opinión “Todos opinan como yo”. - Desacuerdo con el grupo = incertidumbre validar la opinión del grupo. - Acuerdo con el grupo = refuerzos positivos aceptación. En el experimento ve algo muy claro supuesto que todos lo verán  su expectativa se rompe una mayoría opina diferente incertidumbre análisis de los argumentos  razón a la mayoría (proceso de objetivación). - Más incertidumbre  más influencia  “la mayoría siempre es correcta”. - Más búsqueda de consenso, que formarse una opinión.

El grupo de iguales proporciona: * El papel del grupo: Conquista de su autonomía. Influencia del grupo decisiva  sentimiento de pertenencia e identificación con las actividades del grupo. El grupo de iguales proporciona: Reforzada su autoestima, Experimentar y practicar su nuevo rol, Compartir sus nuevos intereses, Aprender nuevas habilidades para relacionarse.  Sistema estable en un periodo de cambio  autonomía e identidad. Apoyo a las preocupaciones. Sentimiento de pertenencia e identidad  propia cultura y rituales independientes.

* La superación exitosa de este proceso depende de: Personalidad. Estrategias de afrontamiento. Contexto familiar. Redes de apoyo social. Otros problemas. Suele ser necesaria especialmente la ayuda de un psicólogo.

* LA DIABETES EN LOS FAMILIARES: Comportamiento del entorno familiar determinante para la adaptación 2 vertientes: Positiva apoyo. Negativa presión mutua. Acción mutua la actitud del paciente es determinante para la dinámica familiar. Proceso de adaptación preocupaciones y dudas: “¿Será aceptado por los demás?” “¿Sufrirá?” “¿Debe cambiar mi forma de tratarlo?” “¿Qué peligros hay? “¿Tendremos que cambiar nuestro estilo de vida? “¿Cómo nos comportamos?”

* Actitudes familiares más usadas: Estas reacciones varían (inestabilidad emocional): No siempre mismo momento. No siempre misma intensidad. No de igual forma en toda la familia. La relación con la familia cambia: Trato “de enfermo”  no le dejan hacer algunas cosas (sobreprotección). Tensión por los problemas adjuntos, por ejemplo, que absorbe muchos recursos económicos. * Actitudes familiares más usadas: Sobreprotección (sobre todo en niños): ocasiona inseguridad y dependencia no le permiten enfrentarse a nuevas situaciones toman decisiones por él. Negligencia (pasotismo): ocasiona irresponsabilidad no tomar conciencia de las pautas de autocuidado en la “luna de miel diabética”

Autoritarismo: ocasiona inseguridad y/o rebeldía imposiciones que no permiten tomar decisiones propias. Exigencia excesiva: ocasiona tensión excesiva obsesión sobre autocontrol o rebeldía (rechazo) Actitud negociadora: ocasiona seguridad y responsabilidad compartir la toma de decisiones actitud óptima.

Para mantener esta actitud: a) Familia fuerte. b) Adaptarse bien a la enfermedad. Superar la negación del problema remedios naturales no pincharse remisión espontánea pero no eficaz (“luna de miel de la diabetes”) Equilibrio emocional. Educación en diabetes/ inteligencia emocional. Esta enfermedad estresante mayor para toda la familia como sistema autoorganizado escoger su propia estrategia de afrontamiento.

* La educación en diabetes/ inteligencia emocional ha de enseñar al familiar a: a) Comunicación amplia con el enfermo no sólo centrada en la enfermedad. b) Positivación de los errores aprender de ellos y no culpabilizar sin decaerse. c) Clima de diálogo sentimientos, emociones, ideas, dudas, miedos sin tabús y sin juzgar. d) Seleccionar los mensajes prohibitivos/negativos  razonarlos. e) Evitar consejos contradictorios. f) Aprender a vivir “con” la diabetes, no “para” la diabetes.

¿Y qué hacemos los papás?

1- EN GENERAL: * Las habilidades que les enseñamos Autoestima descubrir actividades en las que se les refuerza y se sienten buenos. Estimular su curiosidad por el medio explicaciones, excursiones, museos, libros… Alternativas de ocio saludable que les motive desde pequeños deporte, pintura.... Enseñarles una personalidad fuerte desde pequeños negociar y premiar sus razonamientos.

No enseñar obediencia indiscriminada. Crear rituales de tiempo en familia, que se prolonguen a lo largo de los años. Involucrarse con sus amistades desde temprana edad. Hablarle sobre nosotros desde siempre. Enseñarles Asertividad negociando. Evitar las “niñeras tecnológicas”. Ser modelos vida sana, comunicación, curiosidad, motivación…

Enseñar a ser responsable: tareas, animales, plantas, actividades… - Enseñar de forma implícita y divertida películas, libros, disfraces, teatro…: Amistad. Personalidad. Autoestima. Comunicación. Distinción de sentimientos. Vida sana. Tipos de personas. Valores…

Enseñarle a afrontar y superar situaciones difíciles no disfrazar la realidad ni mentir. Enseñarle el NO decirlo y aceptarlo. Disciplina democrática no somos sus amigos, sí sus padres. Los hijos no nacen con nuestras necesidades, no se las creemos. Enseñarles a valorar las cosas. Usar la alabanza no dar por supuesto que se ha de portar bien. - Explicarles lo que “se hace”, no lo que “no se hace”.

Enseñarles realismo no “eres el mejor”. No educar pensando solo en el presente. Ser modelos de aceptar nuestros errores. No buscar la relación perfecta padre-hijo. Abrir los ojos a otros problemas (alcohol…)

2- EN LA DIABETES: Infancia: Aceptar la enfermedad información. Hacer entender al niño la importancia de la alimentación y no comer dulces sin prohibiciones bruscas ni tajantes. Vigilar la práctica de deportes y ejercicio físico, sin imposiciones. Refuerzos positivos. Campamento niños diabéticos/no diabéticos eliminar el sentirse diferente.

Lista entre padres e hijo  lo que el niño debe realizar para manejar su diabetes. Decidir en conjunto, quién puede ser responsable de las cosas de la lista. Cosas que tanto el niño como los padres pueden realizar demostrarnos que es responsable y que puede realizar algunas tareas solo. Comenzar dándole la responsabilidad de medir sus glucosas en los horarios determinados, luego las correcciones insulínicas, los registros…. Con el tiempo ir recambiando las cosas de la lista a medida que el niño se vaya adaptando.

b) Adolescencia: Flexibilidad y negociación, sin perder la firmeza. Prepubertad: unirlo a una asociación o actividad saludable. En ocasiones, la ayuda de un psicólogo es muy recomendable. Si ya es difícil ser padre en la adolescencia, si existe diabetes, mucho más.

7- CONCLUSIONES: Importancia de los factores mencionados posibilidad de mejorar: La salud. El funcionamiento psicosocial, Promover un ajuste conductual, Lograr mayor adhesión al tratamiento, Todo ello necesario en la diabetes, el control metabólico es responsabilidad del paciente. Objetivo principal del psicólogo lograr mejor adhesión al tratamiento.

El problema que genera la falta de adhesión reconocer la necesidad de un psicólogo. El tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico en pacientes con diabetes: Aumenta el bienestar, Restituye los hábitos normales de sueño y alimentación, Aumenta la actividad física, Mejora la adhesión al tratamiento y el control metabólico, Consigue el equilibrio emocional a pesar de la enfermedad. Por todo ello…

PROGRAMA PSICOLÓGICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA SALUD “CRECIENDO DÍA A DÍA”

¡Gracias por su atención!