EL ENFOQUE TERRITORIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 2013.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
MINERÍA: DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO. EL 2013 se constituye la Comisión Minería y Desarrollo, un grupo transversal que buscaba representar la multiplicidad.
PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Derechos Económicos Sociales y Culturales Dirección de Diversidad.
“Proyecto de implementación del Instituto de Salud Pública de Uruguay en el contexto de la Red de Institutos Nacionales de Salud de UNASUR” Dra. Lucía.
Introducción a la Geografía Económica Global Econ. Pomasunco Mayta Marianella Gina Geografía Económica global 1,2 1.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Maria F. Claudio Ortiz Principles of Information Systems.
IDENTIDAD. Una aproximación hacia el concepto de “identidad” Principio fundamental del ser. Principio fundamental del ser. Auto-reconocimiento y auto-conciencia.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Dr. Leiner Vargas Alfaro Catedrático CINPE-UNA
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
DOCENTE: VIRGINIA RODRIGUEZ IE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
TERRITORIALIDAD, DESTERRITORIALIDAD Y RE-TERRITORIALIDAD
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Módulo 5 Herramientas gerenciales
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
INSUMOS Y PRODUCTOS DEL ANALISIS REGIONAL
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Tema: Competitividad Territorial
¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES EXTENSION RURAL I LAS ELITES Y EL LIDERAZGO ALBA QUIZHPE 2172.
Desarrolla y potencia la Economía Social y Solidaria en nuestro territorio. Escuchando y apoyando a productores, emprendedores y vecinos. Todas las actividades.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
CONCEPTOS DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
LA EXPEDICION PSICOSOCIAL COLOMBIANA
FACILITACIÓN DE PROCESOS COMUNITARIOS EN CONTEXTO
INTRODUCCION Mario Quintanilla
TERRITORIALIDAD, DESTERRITORIALIDAD Y RE-TERRITORIALIDAD
CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA
CONDICIONES DE IGUALDAD
“Enfoques, debates y paradigmas sobre desarrollo y territorio”
IDENTIDAD cerpacu – 2015.
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
TÉCNICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPOS.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
La comunicación en las políticas curriculares
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
Minería y Recursos Hídricos
La dinámica cultural en la escuela
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. ¿Qué es el territorio? El territorio se considera como un espacio socialmente construido con identidades en institucionalidades.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
ENFOQUE para el estudio de las Regiones productivas de Argentina
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Huaraz- Ancash-Perú Capital social, cultura y desarrollo. conjunto de normas y valores que rigen la interacción entre las personas, las instituciones.
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
Los derechos de la infancia
EDUCACION AMBIENTAL ING. CARITO ENMA YURIVILCA LEON.
Empresa.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

EL ENFOQUE TERRITORIAL PROMOCION DE LA SALUD EN UN TERRITORIO EL ENFOQUE TERRITORIAL Alfonso E Nino G

TERRITORIO Un territorio es una construcción social dinámica que constituye un proyecto político que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o grupo. Región, lugar, espacio y territorio no son nociones neutras desprovistas de contenido y significación, sino  formas creadas socialmente, cargadas de sentido e identidad; en estos conceptos radica la  esencia de la espacialidad de la vida social y son expresiones de la geografía del poder, con las manifestaciones de cooperación y conflicto que del ejercicio de éste se suscita Alfonso E Nino G

TERRITORIO Tambien se puede definir al territorio como un espacio , de identidad y cultura local, su comportamiento se da como resultado del conjunto de percepciones colectivas que tienen sus habitantes con relación a su pasado, a sus costumbres, sus competencias, sus tradiciones, su patrimonio, su estructura productiva, sus recursos materiales, su futuro y otros similares. Es decir, es un sistema abierto y dinámico, y como tal, puede transformarse, evolucionar y modernizarse configurando redes de complementariedad con otros territorios. Alfonso E Nino G

TERRITORIO caracterizado por: La existencia de una base de recursos naturales específicos. Una identidad particular (entendida como historia y cultura local). Relaciones sociales, instituciones y formas de organización propias, que conforman un tejido (o entramado social-institucional) resultado de las diversas interacciones entre actores e instituciones característicos del lugar, Tener Determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso. Tiene presencia de instituciones u organizacioens propias o regionales o nacionales que ofertan servicios de diferente tipo. Se establecen redes y estructuras de poder Alfonso E Nino G

ENFOQUE TERRITORIAL es una perspectiva,  CONSTRUIDAD DESDE LA PRACTICA, que contempla al territorio como el escenario socialmente construido donde ocurre todo lo social y simbólico; sin embargo es a la vez natural, espacial, social, cultural, económico, político, e histórico En este enfoque el territorio es más que un espacio físico, es el resultado de una construcción social gestada por un conjunto de relaciones sociales que expresan identidad y propósitos compartidos de un conjunto de actores públicos y privados. Surge ante la necesidad de lograr una mayor sinergia local para enfrentar con éxito la integración nacional y supranacional en el proceso de descentralización y globalización, teniendo en cuenta las especificidades territoriales. Alfonso E Nino G

ENFOQUE TERRITORIAL Según este enfoque los elementos constitutivos de un territorio son: El capital humano (capacidades y conocimientos de las personas). El capital social (cultura, relaciones, redes, concertación socio- institucional). El capital natural (base de recursos naturales). El capital físico. El capital económico. Todos ellos conforman el llamado “capital territorial”, Alfonso E Nino G

ENFOQUE TERRITORIAL EN SALUD Frente a la potencialidad que encierra un territorio así concebido, el enfoque sectorial, que es el que hasta ahora predomina en el sector público en general y también en el de salud, no sólo resulta poco eficiente, sino que es inclusive limitante, porque frena la posibilidad de fortalecer esa identidad y ese propósito común. La Conferencia Global sobre Promoción de la Salud sostenida en Sundsvall en 1991, apoya también este enfoque aunque no lo llame así. En Sundsvall(Suecia) se enfatizó la conveniencia de trabajar la Promoción de la Salud desde el nivel local porque ahí, al nivel de la vida cotidiana de los pobladores, era donde se hacía posible su participación y éste es un factor fundamental en la promoción de la salud. Alfonso E Nino G

ENFOQUE TERRITORIAL EN SALUD Plantea la necesidad de transitar del dominante enfoque sectorial(MINSA), que caracteriza a la acción del Estado, al enfoque territorial por el que los denominados sectores, antes que entes rectores de un campo determinado, son responsables de las metas sociales correspondientes a su sector en un territorio determinado, en el entendido que ningún sector por sí sólo podrá cumplir cabalmente con las metas sociales que le competen, sino es en la medida en que se avance en el logro del conjunto de las metas sociales Alfonso E Nino G