“La tierra no es mía, yo soy de la tierra” Taika.- madre escuela ayllu (Salazar Mostajo)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escuela Ayllu de Warisata “La tierra no es mía, yo soy de la tierra”
Advertisements

Escuela Ayllu Warisata Las concepciones educativas de Elizardo Péres
La Escuela Ayllu de Warisata
Caracterización de la Institución Involucradas en Ejecutar las políticas fundirías en Venezuela Instituto Nacional de Tierras (INTI) Misión Garantizar.
R OL SOCIAL QUE CUMPLE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Sustentabilidad Sustentabilidad “ Sustentable es la sociedad que muestra un sentido de solidaridad y de cooperación con toda la cadena de la vida. Que.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
COMENIO (CHECOSLOVAQUIA 1592 – 1670) PROPUESTA PEDAGÓGICA Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del Aprendizaje: la inducción, la.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
Asignatura: Ética Tema: Necesidad del auge de la responsabilidad social en el campo de la Ingeniería Mecánica Nombre: Flores Mayhuire Johan Emanuel Carrera:
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
DERECHOS HUMANOS.
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
El Desarrollo Humano.
La Educación en el Chile que queremos
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
Estudio de la comunidad
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA, COMPLEMENTARIEDAD EN BIEN DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Sistemas políticos.
Proyecto Niños y Niñas del Amazonas
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
“Proyecto Interdisciplinario”
Costa Rica Colonial 1570 a 1821.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
Presentado por: Alba Deyanira bustillo
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Organizaciones en la post-modernidad
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES EXTENSION RURAL I LAS ELITES Y EL LIDERAZGO ALBA QUIZHPE 2172.
Desarrolla y potencia la Economía Social y Solidaria en nuestro territorio. Escuchando y apoyando a productores, emprendedores y vecinos. Todas las actividades.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
Escuela Ayllu Warisata Las concepciones educativas de Elizardo Péres NM2 (3° medio) Historia de la vida republicana de Bolivia Historia.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN Cap. 5
Oficina de Desarrollo Académico
INSTITUCION Y ORGANIZACION MODULO UNO LEIP ACTIVIDAD 2 MAESTRO JULIO ORTIZ MARTINEZ ALUMNO LUIS MANUEL BARRON SIFUENTES.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Tema 1.- El desafío de ser persona
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
COMUNIDAD PRIMITIVA:MODO DE PRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES PRODUCCIÓN? ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A PARTIR DE FACTORES DE PRODUCCIÓN CON LA FINALIDAD ADQUISICIÓN O.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Historia de la Educación La Educación Primitiva Mtra. Verónica Honorato Sánchez.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
HISTORIA DE LA ECONOMIA Docente: Lic. René Rocha Rojas Estudiantes: -Diego Condori L. -Judith Vicente R. -Maricela Pedraza - Emiliana Cabrera -Mariely.
ÉTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Ética y Educación aspectos importantes 1. El educador tiene como función ayudar en la formación ética y social del estudiante.
PROMOCIÓN DE SALUD.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
4.2.6 Radio Educativa Hacer radio no es tan solo emitir mensajes llenos de originalidad. Exige tiempo de estudio y aprendizaje del medio. Este medio no.
MARIA MONTESSORI 1870 – 1952 Italia. 1. Biografía  Fue la 1ª mujer en Italia que se doctoró en Ciencias Naturales y Medicina por la Universidad de Roma.
DESARROLLO COMUNITARIO CLASE 01 UTILIZAS Y RELACIONAS LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.
LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA DOCENTE: Lic. Freddy Del Castillo M 2015.
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Transcripción de la presentación:

“La tierra no es mía, yo soy de la tierra” Taika.- madre escuela ayllu (Salazar Mostajo)

Nada de lo que era humano le era extraño, pero aun así, el termino INTEGRAL no era suficiente; por eso le dimos el nombre de ESCUELA AYLLU, para significar toda su rica sustancia de vida, de tradición, de futuro y similar actitud adoptaron los indios al designarla con el nombre de TAIKA, esto es madre, seno fecundo y nutrición, encarnación de la pachamama Amparo en la adversidad impulso en las luchas, oriflama del provenir

El indio era considerado un ser primitivo, cuyo retraso era lastre para el país, la educación debía eliminar esos rasgos de barbarie, debía domesticar al indio, convertirlo en un servidor eficaz pero sumiso. No existía ningún deseo de sacarlo de su condición de esclavo. WARISATA adopto una actitud completamente contraria; al ASUMIR LA DEFENSA DEL INDIO FRENTE A LA EXCLUSIÓN EXPLOTACIÓN, SOMETIMIENTO Y SUMISIÓN.

Warisata nació en medio de una lucha de fuerzas antagónicas muy desiguales, LA BURGUESÍA MINERO FEUDAL, los Patrones, los Gamonales, Comerciantes y Curas, CONTRA EL INDIO, quienes los explotaban

Tres fueron los presidentes que consecutivamente apoyaron y se solidarizaron con la escuela de warisata, logrando una época de oro de la educación indígenal Don José Luis Tejada Sorzano prominente miembro de clase alta El Gral. David Toro primer presidente socialista que nacionalizo el petróleo Y el joven Gral. Germán Busch Don José Luis Tejada Sorzano Gral. David Toro Gral. German Busch

En 1917, Elizardo Pérez, en calidad de Inspector Departamental de La Paz conoció la región de Warisata, en este lugar funcionaba una escuela casi clandestina dirigida por Avelino Siñani, al referirse a esta persona se debe hacer notar que su SABIDURÍA, ERA LA CULTURA DE LOS VIEJOS AMAUTAS del inkario, con su pequeña escuela se proponía nada menos que la liberación del indio por medio de la cultura.

La Escuela de Warisata fue fundada el 2 de agosto de 1931 en territorio de los terratenientes Achacacheños. por el profesor Elizardo Pérez y el comunario Avelino Siñani. Con el PROPÓSITO DE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL INDIO desde un plano, económico, social y cultural.

Al día siguiente de la fundación se inscribieron a 150 alumnos para su alfabetización. Fue el recinto de la capilla donde funcionó el primer curso de Warisata,

Se construyó la escuela en propiedad aparentemente particular, la forma que se asumió era el trabajo en masa, niños, mujeres y hombres, todos participaron en la construcción, la táctica defensiva consistía en acelerar la obra. Al finalizar 1931 se había edificado gran parte del primer pabellón como lo muestra la fotografía.

Niños de la Sección Elemental eligiendo piedras de color para los jardines de la Escuela, en esta y otras formas de trabajo, se contribuía en la construcción de la Escuela (1933) Alumnos de un curso profesional en el transporte de adobes (1939).

La NATURALEZA PRODUCTIVA DE LA ESCUELA que podía llegar a su autoabastecimiento, los productos eran administrados por los propios comunarios.

La NATURALEZA PRODUCTIVA de los trabajos agrícolas era COMPLEMENTADA por la PRODUCCIÓN EN LOS TALLERES. Fábrica de tejas, la misma que a partir de 1941 fue también saqueada. Dormitorio del internado cuyos catres fueron fabricados por el taller de herrería y mecánica.

Otro de los talleres de gran rendimiento fue el de alfombras, aquí se ve un telar horizontal. En este caso, el taller esta situado fuera de la Escuela, a orillas del lago Titicaca, y sirve para la fabricación de colchones de totora (“kesanas”) (1939).

La fotografía testimonia una actitud reivindicatoria: los alumnos reciben una clase de historia con el mapa inkaico. La tierra les había sido usurpada, debía lucharse por su devolución (1939) El primer curso profesional, con todo su mobiliario completo, todo esto fue saqueado a partir de 1941, a tal punto que los alumnos se sentaban en bancos de adobes y escribían sobre tablas

Primer Curso Sección Elemental (Edad 7-10 años) con 3 años de duración Primer Curso Sección Elemental (Edad 7-10 años) con 3 años de duración Sección Vocacional (Edad años) con 3 años de duración Sección de Jardín infantil (Edad 4-7 años) con 3 años de duración La organización escolar en este concepto articula la formación del niño desde el jardín infantil hasta la Sección Normal

) Segundo Curso profesional Prof. Arturo Jimenes (1939) Sección Normal (edad años) con 2años de duración Se postulaba la formación de hombres cuyas condiciones especiales le hagan inconfundible; sobrio, esforzado, alegre, idóneo, limpio, sano de cuerpo y de espíritu, dueño de su personalidad y sentido de responsabilidad Primer año Sección Profesional (Edad años) con duración de 2 años

El niño Juan Miranda, recitando un poema del poeta warisateño Máximo Wañuico Estudiantina formada por alumnos, tocando instrumentos autóctonos (1939) Mural pintado por Alejandro M. Illanes, se fundó el muralismo boliviano (1934) Warisata dio la máxima importancia a la educación del arte y al rescate de las tradiciones culturales.

Una ulaka, gobierna la escuela, constituida por representantes de los ayllus, escogiendose para esto a los ancianos y hombres de probada importancia. La Ulaka distribuye las obligaciones semanales de sus miembros en la conservación y trabajo de la escuela (disciplina, edificaciones, riegos, agricultura, internado, etc.) Parlamento Amauta (1932). Mallkus: Pedro Rojas, Mariano Ramos. Jilatas: Mariano Apaza, Apolinar Ramos, Fernando Ramos, Manuel Quispe y Lino Rojas

Avelino Siñani y Bernardo Cosme, tomando juramento de lealtad a los campesinos de la comunidad Chegge, zona de Sorata, al fundar su escuela seccional (1934)

Alumnos de la Escuela Elemental de Kalaque (1939) Núcleo Llica, (en la capital de la Provincia Daniel Campos) en plena construcción (1939 )

Núcleo Sewecani, Caquingora La Paz (1939) Sirionos del Núcleo Casarabe, la misma que fue destruida por el gamonalismo beniano (1939) Echaron a los profesores, expulsaron a los alumnos, empezó la persecución contra los indios porque se había puesto en tela de juicio la estabilidad del estado.

Los núcleos que se fundaron el año 1934 fueron: Colqalaveri en el departamento de La Paz Caiza “D” en el departamento de Potosí Cañadas Vacas - Cliza Ucureña en Cochabamba Raul Perez Trabajó a plenitud en el Núcleo Indígenal de “Caiza-D”, del que fue su director. En este rincón perdido del departamento de Potosí tuvo que enfrentarse con latifundistas, curas y autoridades, que conformaban ese tenebroso pulpo llamado gamonalismo Para el establecimiento de las nuevas escuelas: se seguía la siguiente regla “No se establece el núcleo escolar allí donde sola­mente haya demasiada población, sino donde existan factores económicos que conviertan a la escuela en un centro de producción”. Conforme a tal regla se creó en el centro lanero de Llica una escuela textil, etc. Esta experiencia se constituyo en un paradigma educativo de liberación que trascendió las fronteras internacionales, aplicándose en países como: México, Perú y otros

Coadyuvo en todas las manifestaciones de la vida social. Fijó las tarifas para el transporte en un camión de la escuela Creó “un mercado en la plaza de Warisata”, donde el campesino vendía directamente sus productos el consumidor. Suprimió los servicios gratuitos que habían impuesto subprefectos y corregidores. Muchas de estas medidas violentaban las condiciones imperantes en el país y también en el medio circundante a Warisata, la escuela ­ ayllu, se había propuesto nada menos que liberar al indio, la escuela se convirtió en algo nuevo: ya no se trataba únicamente de la labor escolar,... sino que pasaba a ser la escuela productiva, la escuela que jugaba un rol en la economía, generando riqueza, obteniéndola del ambiente circundante... En este aspecto, eminen­temente social, el Parlamento tenía el papel principal”.

Parlamento Amauta reunido por ultima vez, para pedir a Elizardo Pérez que escribiera la historia de la Escuela, resolviendo además contribuir al financiamiento de su edición (1960) El Parlamento de Amautas entraron inmediatamente en fricción con las autoridades, Los campesinos comenzaron a ver en el director del núcleo a un protector, al que acudían para resolver sus querellas familiares y de otro tipo.

Los miembros de la comunidad forman ayllus que ocupan un pacha local, es decir todos son parientes pertenecientes a una misma familia, no solo son parientes los runas (personas) sino también los ríos, los cerros, las piedras las estrellas los animales y las plantas que se encuentran en el pacha local acompañándose los unos a los otros El sentimiento de equivalencia hace que cada comunidad y en especial la humana sienta su insuficiencia para mantener ella sola integridad, eso posibilita que en base al DIALOGO Y LA RECIPROCIDAD, se logre una ARMONÍA con bienestar para todas las comunidades de la naturaleza. Runas Personas Sallqa Pacha Naturaleza Huacas deidades Como podemos entender formas de pensar que se encuentran fuera del modelo desarrollista, tan difundido por la escuela y la modernidad occidental?. “El sentido de la vida en el AYLLU es parte de un proceso de ACTUAR JUNTOS” ARMONIA

hombre – mujer Macho - Hembra Parte de la unidad que se completa en el opuesto A cada ser y cada acción corresponde un elemento complementario Se basa en la relación complementaria. Pareja donde confluyen dos parcialidades que hacen una totalidad parcial. La pareja podrá alcanzar el qamaña si encuentra armonía al interior de cada parte. A cada ser y cada acción corresponde un elemento complementario RECIBIR RETRIBUIR BIENES ESTIMAS “La tierra no es mía, yo soy de la tierra”

El ayllu unidad básica de la organización social, institución económica productiva, tecnológica, socio-cultural y político- administrativa, localizado en un territorio concreto delimitado. Es un grupo social organizado, basada en el vinculo familiar consanguíneo, territorial, económico, religioso, de un antepasado común mítico. El ayllu es la unidad esencial donde se distribuyen la riqueza y los cultivos, etc. PODEROSA ORGANIZACIÓN SOCIAL QUE DETERMINA LA FUERZA PRODUCTIVA y la INTEGRACIÓN, QUE REVITALIZA LA VIDA COMUNITARIA PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA EXPERIENCIA DE WARISATA

Ejercicio de un gobierno político diárquico con competencias de género armonizado El poder político o su decisión no se concentra en la AUTORIDAD MÁXIMA, si no en la COLECTIVIDAD. Se fundamenta en la OBLIGACIÓN Y ROTACIÓN El poder de las autoridades es designado y no adquirido La asamblea (Ulaka) como máxima instancia de decisión, expresión amplia y un proceso COLECTIVO DE DECISIONES

Kupaqaña (ayudando a personas sin interés) Kupaqaña (ayudando a personas sin interés) Umaraqa (Prestando servicios comunales) Umaraqa (Prestando servicios comunales) Qamana/ni (Pasando cargos productivos) Qamana/ni (Pasando cargos productivos) Awatiri/jilaqata/ Kuraca/ jilanqu/mallku. (ejerciendo la dirección comunal) Awatiri/jilaqata/ Kuraca/ jilanqu/mallku. (ejerciendo la dirección comunal) no hay lógica de ganancia sino la LÓGICA DE SERVICIO, de RECIPROCIDAD con la colectividad, tiene que servir a la colectividad.

Es comunitaria, basado en la SOLIDARIDAD Y LA RECIPROCIDAD. Es autogestionaria, Se privilegia el autoconsumo y la REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD. Producir ES REGENERAR LA VIDA. (procreación, gestación y parición) tienen una significación importante. Es la crianza de la vida (es pachacéntrica) Producir ES REGENERAR LA VIDA. (procreación, gestación y parición) tienen una significación importante. Es la crianza de la vida (es pachacéntrica)

En las grandes zonas aymaras existía la costumbre de conceder al padre de familia Un tupu de tierra, medio tupu a la mujer, un tupu a cada hijo varón, Mediante este sistema la población siempre estaba dotada de tierra El tupu no era una medida de superficie, sino calculaba más bien la PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA Un tupu situado en la zona fértil era mucho más pequeño que otro situado en una tierra más pobre

Además de los Tupus, los miembros de la comunidad cultivaban las SAYAÑAS, también de variable extensión y cuya CARACTERÍSTICA más importante ERA SU ROTACIÓN, es decir que no podía ser cultivaba permanentemente entrando en descanso por cierto numero de años según la naturaleza del suelos y cultivos La rotación de las sayañas se establecía en turnos debidamente estudiados, que recibían el nombre de aynokas, cuyo resultado era la alta productividad que permitía superar la carencia La sayaña.- es la extensión de tierra limite (canchones, mantas) PLANTEA LAS RELACIONES DE REDISTRIBUCIÓN EQUILIBRIO Y RECIPROCIDAD CON EL PROCESO PRODUCTIVO

La escuela era la casa de los desheredados, de los pobres, explotados, símbolo vivo de la lucha por la justicia y la libertad Warisata se constituyo en un motor de la comunidad, la escuela era una institución productiva, base del desarrollo, se ocupaba del niño, del adolescente, del adulto, del anciano, de hombres y mujeres, dotándoles de crecientes aptitudes de trabajo para que pudieran enfrentar con nuevos criterios el drama de su sobre vivencia y convertirla en una vida digna. Los núcleos rurales organizados y administrados comprenden a los núcleos de la escuela central, seccionales y comunidad campesina

La escuela como instrumento de lucha en busca de la liberación. Trata de poner fin a los criterios paternalistas, filantrópicos y caritativos. Se promueve la integración, vertical, como horizontal, activa INTEGRACIÓN VERTICAL: Era para warisata la realización de la escuela única mediante UN PROGRAMA COORDINADO Y SISTEMÁTICO que empezaba con el jardín infantil, seguida de la sección elemental, sección vocacional y la sección profesional, para terminar con la sección normal. En coordinación con las distintas etapas del niño.

INTEGRACIÓN ECONOMICA: Promueve la actividad comunitaria en función a la propiedad colectiva de la tierra. INTEGRACIÓN ACTIVA: La escuela asumía tareas en una triple forma de actividad, referida AL AULA, EL TALLER Y EL SEMBRÍO, el fundamento de su pedagogía era lo que podría llamarse integración activa INTEGRACIÓN HORIZONTAL. El ayllu era el verdadero claustro de la escuela esto es la campiña, el medio circundante, el hogar, el huerto familiar, el sembrío colectivo, el mercado, la cultura revelada en mil facetas, todo. Era una serie de interacciones entre la escuela y la comunidad. ESCUELA Y SOCIEDAD ERAN LA MISMA COSA, INTEGRADA, VITAL PROMISORIA, ALEGRE, OPTIMISTA Y LIBRE INTEGRACIÓN – HISTORICO – ECONOMICO – SOCIAL CULTURAL: Se basa en la sociedad india que tiene una rica tradición cultural, la escuela se integro también hacía lo histórico, para la referencia hacia el grandioso pasado y la proyección hacia un porvenir igual o más grandioso

Warisata adoptó una actitud en defensa del indio frente a la explotación, fue un instrumento de lucha para la liberación del indio. Uno de los PRINCIPIOS fundamentales de la experiencia de warisata fue el de RECONSTRUIR LOS VALORES COMUNITARIOS DEL AYLLU DE SOLIDARIDAD Y RECIPROCIDAD PROMOVIENDO UNA ESCUELA PRODUCTIVA Uno de los PRINCIPIOS fundamentales de la experiencia de warisata fue el de RECONSTRUIR LOS VALORES COMUNITARIOS DEL AYLLU DE SOLIDARIDAD Y RECIPROCIDAD PROMOVIENDO UNA ESCUELA PRODUCTIVA Postuló los principios de: a)Liberación b)Organización comunal c)Producción comunal d)Revalorización de la identidad Postuló los principios de: a)Liberación b)Organización comunal c)Producción comunal d)Revalorización de la identidad

SOCIOLOGICO: Revitalización de las instituciones indígenas: Ayni, Mink’a, Achuqalla, mita El tupu, sayaña, aynuqa. La marka y el núcleo escolar La escuela recupera la organización del ayllu y la marca, la mink’a, el ayni que permitieron el fortalecimiento de la educación indígenal. Minka es un turno para el laboreo en trabajos comunitarios, COOPERACIÓN COLECTIVA con fines de utilidad social El ayni era un sistema de trabajo de RECIPROCIDAD FAMILIAR entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas

La escuela, se ocupaba del niño, del adolescente, del adulto, de hombres y mujeres. El núcleo escolar era la Marca Indígena, basada en el ayllu y la triple ética del ama sua, ama llulla y el ama qhella. En cuanto a lo pedagógico postula el APRENDIZAJE COOPERATIVO el APRENDER HACIENDO En cuanto a lo pedagógico postula el APRENDIZAJE COOPERATIVO el APRENDER HACIENDO

Se caracteriza porque desarrolla una PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y LIBERADORA por que desarrolla una educación ACTIVA Y DE TRABAJO destinado al bien social Se caracteriza porque desarrolla una PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y LIBERADORA por que desarrolla una educación ACTIVA Y DE TRABAJO destinado al bien social En la escuela se practicaba una ESCUELA ACTIVA basada en la cualidad CREADORA, en el sentido de que los niños APRENDÍAN HACIENDO La pedagogía del indio en la escuela se conceptualizo como INTEGRACIÓN ACTIVA, combinada con criterios complementarios, donde la enseñanza en el aula estaba ligada a las labores cotidianas, apoyando las tareas del taller y de los cultivos La pedagogía del indio en la escuela se conceptualizo como INTEGRACIÓN ACTIVA, combinada con criterios complementarios, donde la enseñanza en el aula estaba ligada a las labores cotidianas, apoyando las tareas del taller y de los cultivos

De la escuela radica en que la escuela se propuso enfocar el problema del indio, no únicamente desde el plano educativo, sino contemplando todos los aspectos económicos, sociales, culturales, que le son inherentes. Este propósito le daba a warisata una DIMENSIÓN INTEGRAL Desde el punto de vista pedagógico, warisata promovió los fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza bilingüe, con enfoque técnico y productivo. El calendario escolar estaba articulado a las actividades agrícolas y pecuarias.

Supresión de exámenes, lo que equivale a eliminar esa carga inhibitoria que pesa sobre los niños como una pesadilla anual. La reducción del tiempo de escolaridad, Warisata tenía un Jardín Infantil, al que ingresaban niños de cuatro a siete años de edad; una sección Prevocacional, con tres años de duración, una sección Vocacional, también de tres años, y una sección Profesional que, con la sección Normal, no tenía un plazo fijo. El bilingüismo, en la enseñanza, que nunca fue problema en Warisata como no debe serlo en su aplicación a escala nacional. La formación o educación del espíritu a través del trabajo restablecimiento de la moral aimaro- quechua en toda su dimensión hasta llegar al heroísmo permanente.

El desarrollo de cualidades y aptitudes psico- motores mediante la práctica, la música y la educación física, problema hasta ahora escasamente comprendido por los administradores de la educación. La reducción de la carga curricular, suprimiendo todo aquello que no correspondiera a las necesidades inmediatas de la vida campesina. La alimentación y la higiene, como bases para un desarrollo mental, solucionadas en gran medida con los internados, que tampoco eran encierros permanentes, sino lugares de refugio y de reunión compartida con la comunidad.

Supresión de las vacaciones anuales, pues siendo una empresa de actividad permanente, siendo la vida misma de la comunidad, no reducirla al aula, no tenía sentido interrumpirla ni un solo día. Claro que, de acuerdo a las necesidades, en tiempo de siembras y cosechas, se daba permiso a los niños para que fueran a colaborar con sus padres: pero las labores educativas, en si mismas, no se interrumpían. Estudio, trabajo y producción fue la trilogía que se implantó en esta experiencia.

Otra vez el foete gamonal en el solio Los maestros son infidentes Sólo Ramón y Humberto quedaron de los nuestros ¿Qué será de Eusebio sin sus amigos? Los campesinos se abatieron mordidos por el desengaño Avelino Siñani murio de pena Nadie velo sus restos Manuel Rojas fue echado, Los jardines mustios, Murieron las flores volvió el tributo Paso libre al corregidor Los patrones recobraron su dominio Borracheras en la escuela La capilla de nuevo poblada de anatemas. Anita cada lágrima tuya grito es que germinará en la tierra. Sí, cayeron las oriflamas El árbol fue trozado más no podrán quitarnos el mañana. de ponchos, overoles y canciones Seca, pues, Fabiana, tu llanto anda en tus venas, Tomasa, el nuevo día. Cuantos adversarios salieron, vampiros feudal burgués