Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-APCI.
Advertisements

Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN ATENCION PRIMARIA SANTANDER MARTHA HELENA LEON FRANCO Secretaría de Salud Departamental.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC-2016 Direcciones Oficinas Centrales “Educar para una nueva ciudadanía“
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Herramienta para la mejora de la gestión educativa
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Gestión por resultados
Informe Monitoreo del Primer Trimestre POA 2017
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
SAN ESTEBAN CATARINA, 12 DE NOVIEMBRE DEL 2015
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Consultoría Especializada
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
CONTRALORÍA SOCIAL Participación ciudadana para combatir la corrupción.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
GONZALO MARRERO RODRÍGUEZ VICERRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DEL MARCO LÓGICO Estudio de caso «CÚCUTA» (1)
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima,
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Seguimiento Territorial
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
PLAN DESARROLLO LOCAL CONCERTADO AL 2021
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO30
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
Planeación participativa PDET
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
GENERALIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN CAPITULO II.
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA” Estado Plurinacional de Bolivia
Sistema de Gestión de Calidad
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Transcripción de la presentación:

Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional- APCI Lima 25 de octubre 2012 Dr. Héctor Hanashiro Gerente de Desarrollo y Proyectos Cáritas del Perú

Breve presentación de la gestión de proyectos en Cáritas del Perú Elementos de Monitoreo y Evaluación de Proyectos Modelo de Sistema de Monitoreo en Proyectos de Salud y Nutrición-Reducción de la desnutrición crónica infantil-Wiñay

Gestión de proyectos en Cáritas del Perú Objetivo: promover el Desarrollo Humano Integral Ubicación: red nacional de Caritas con 51 oficinas de Caritas diocesanas 57 años de vida institucional

Ejes y Líneas programáticas EJE ESTRATÉGICOLÍNEA PROGRAMÁTICA Desarrollo SocialSalud y Nutrición Agua y Saneamiento Educación Inclusión Social Desarrollo económicoCadenas productivas y comercio justo Promoción agro-industria Turismo solidario Infraestructura económico-productiva Promoción empleo digno Gestión de Riesgos- Emergencias Preparación y Respuesta Emergencias Reconstrucción Gestión local de Riesgos Medio AmbienteProtección y Gestión Ambiental Gestión de conflictos Gobernabilidad y Ciudadanía Promoción de participación ciudadana en desarrollo Incidencia y concertación para el desarrollo local

Diseño y ciclo de Proyecto 1.FORMULACION y PLANIFICACION PARTICIPATIVA DE PROYECTO ANALISIS DE PROBLEMAS-SOLUCIONES DISEÑO DE MARCO LOGICO 2. FINANCIACIÓN 3. EJECUCION 4. MONITOREO-EVALUACION SITUACION INICIAL SITUACION FINAL (NIVEL DE DESARROLLO) PROYECTO DE DESARROLLO Planificación Financiación Ejecución Evaluación

Monitoreo y Evaluación de Proyectos Insumos ProcesosProductos Impactos Procesos Externos Control y Monitoreo de insumos y actividades Medición de la eficiencia en la entrega de productos Análisis de la efectividad del proyecto Indicadores de Proceso-Insumos Recusos Humanos Materiale Financieros Procesos de trabajo Procesos de cooperac Procesos de aprendizaje Costo efectividad Eficiencia organizacional Productos-entregables a población participante del proyecto Nivel de logro de objetivos, resulrtados esperados, efectos en el cambio del problema. Desarrollo de capacidades y niveles de vida. Otros indicadores de linea de base Indicadores de Productos Indicadores de Impacto MONITOREO EVALUACION Información del Proyecto Información de la población

NIVEL 1 PLAN COMUNAL NIVEL 2 PROGRAMACION LOCAL NIVEL 3 PROGRAMACION NACIONAL Actividades y roles Acopio-registro, analisis, uso de familias y comunidad Adopción de medidas a nivel familiar, comunal Rendición de cuentas con comunidad Reporte y coordinación con siguiente nivel Responsables: Familia, lider comunal, agente comunitario, técnico local Actividades y roles Consolidación data comunidades-grupos Verificación de procesos Analisis, uso en ámbito local de proyecto Rendición de cuentas en jurisdicción local Reporte y coordinación con siguiente nivel Responsables: Miembros mesas de desarrollo, autoridades GR, sectores, responsable local proyecto Actividades y roles: Verificación y consolidación data locales nivel proyecto/programa. Análisis y uso en proyecto global Reporte a entidades de cooperación internacional. Reporte y coordinación con autoridades sectoriales y nacionales Responsables: Unidad de M&E, Equipo proyecto. Funcionarios de cooperación. Funcionarios directores de programas vinculados a proyecto Niveles e instancias participantes M&E

VIGILANCIA NUTRICIONAL Y DE SALUD

INFORMACION OPORTUNA PARA EL QUE TOMA DECISIONES A TIEMPO MONITOREO = INFORMACION OPORTUNA PARA EL QUE TOMA DECISIONES A TIEMPO

MONITOREO = FAVORECE LA TOMA DE DECISIÓN Y NO LO DIFICULTA NI PROVOCA TRABAJO IMPRODUCTIVO MONITOREO Y EVALUACION NO ES MAS PAPEL, MAS TRABAJO, RIGIDEZ DE PROCEDIMIENTOS, OBLIGACIÓN DE USO DE TECNOLOGIAS INAPROPIADAS

MONITOREO = GANAR EFICIENCIA USO OPTIMO ENERGIA, COSTOS, TIEMPO, ORIENTAR ACTIVIDADES Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS PRESUPUESTO PROYECTO PRESUPUESTO MONITOREO = 1,000 = 0 = 300 FECHAS ENTREGA REPORTE: PROGRAMADO Reporte 1: ABRIL 2012 Reporte 2: JULIO 2102 Reporte 3: OCTUBRE 2012 REALIZADO: Reporte 1: JUNIO 2012 Reporte 2: SETIEMBRE 2102 Reporte 3: NO SE ENTREGO

PARTIMOS DE UNA LINEA DE BASE C1 C2C2 C3 C5 C4 C1 9 C2 0 C1 6 C1 8 C1 7 C1 5 C1 4 C11C13 C6C6 C9C9 C7C7 C1 0 C8C8 C1 2 LÍNEA DE BASE: MUESTRA REPRESENTATIVA INDICADORES CLAVE Desnutrición infantil Anemia infantil

¿Qué priorizamos en el Sistema Monitoreo Wiñay? Sistema de Monitoreo Wiñay: Vigilancia Nutricional Capacitación-Practicas saludables Cocinas mejoradas y viviendas saludables

Instrumentos en el sistema de Monitoreo Wiñay

Sistema informático de Monitoreo Sencillo INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN

Medidas para garantizar la calidad de la Información. Nivel Comunal Claridad en el uso de información y rol de los actores Capacitación del promotor Instrumentos. –Cuaderno del Promotor –Ficha de Registro comunal (impresa por el software del sistema) Seguimiento local

Medidas para garantizar la calidad de la Información: Nivel Local -Regional Claridad en el uso y rol en M&E Adecuación y simplificación del Sistema Capacitación del Personal Técnico Verificación de –Consistencia y control de la Información Digitada –Impresión y análisis local de los reportes del sistema Seguimiento Regional Evaluación Regional Semestral

Medidas para garantizar la calidad de la Información: Nivel Nacional Diseño, validación, actualización regular del Sistema: objetivos, uso, procedimientos, adecuación al usuario, costos. Capacitación de Asesores-supervisores Instrumentos. –Manual del Usuario del Software Consistencia de la Información Digitada Evaluación Nacional Semestral

ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS 1.M&E es parte del diseño del proyecto. Se monitorea y evalúa aquello que hemos planificado monitorear y evaluar. 2.Considerar y diseñar M&E según actores y niveles de participación y uso del M&E para tomar decisiones. 3.M&E para verificar cambios en desarrollo, nivel de vida de las personas. 4.Sistema M&E con línea de base; indicadores adecuados; procedimientos funcionales y tecnologías apropiadas; eficiente (costos); organización, articulación y claro rol de las personas-actores participantes en el Proyecto. 5.Sistema M&E se justifica para optimizar la planificación, y la rendición de cuentas.