“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CUIDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS GENERO FASCIOLA ASIGNATURA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTOMATOSIS Angiela del Castillo S..
Advertisements

FASCIOLIASIS.
Generalidades de Trematoda
Paragonimiosis.
TREMATODES.
HISTO Y HEMOPARASITOS GENERALIDADES
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
LOS PLATELMINTOS M. C. Silvia E. Cortés Hernández
PLATELMINTOS TREMATODES DISTOMATOSIS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
Fasciola hepática Schistosoma spp. Paragonimus westermanii
Tremátodos.
DISTOMATOSIS.
Acelomados Filo Platelmintos – Gusanos planos
CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2016
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CIRROSIS ENFERMER Í A EN GERIATR.
Toxocara canis ( Toxocara cati)
Carmen Ruiz Yagüe Enfermedades infiltratívas difusas del pulmòn (EPID ) Enfermedades infiltratívas difusas del pulmòn (EPID )
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Existen productos químicos o sustancias que se encuentran en los alimentos y causan enfermedades.
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
NEMATODOS - Gusanos cilindricos y alargados. El extremo anterior está provisto de una boca con o sin papilas, ganchos, placas o dientes para fijarse en.
Triquinosis TRIQUINOSIS. Distribución mundial ¿Qué es la Triquinosis? Es una zoonosis muy peligrosa para la especie humana que se adquiere por la ingestión.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Dr. César Náquira Velarde
Echinodermata Uniramia Chelicerata Chordata Crustacea Protochordates
TRAZABILIDAD DE ANIMALES POSITIVOS
PHYLUM: PLATYHELMINTHES (PLATELMINTOS O GUSANOS PLANOS)
Reino: Animalia Filo: Nematodo Clase: Secernentea Orden: Strongiloidae Familia: Ancylostomatidae Género: Ancylostoma CLASIFICACION. Ancylostoma braziliense.
Capítulo 1 El aparato digestivo i El tracto intestinal
VARICELA.
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
Enterobiasis Enterobius vermicularis.
El aparato excretor.
Bacillus anthracis.
yanira
Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula:
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
DR. CIRO ARCIENEGA BAPTISTA
Gnathostomiasis Gnathostoma spinigerum, Gnathostoma hispidum.
TAENIA SAGINATA NEMATODO. DEFINICION La taenia saginata es un platelminto de la clase cestoda. Los adultos se desarrollan en el intestino del ser humano,
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Entamoeba histolytica
Larva Cutánea.
Enfermedades del sistema digestivo
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
CARACOL DEL GÉNERO LIMNNAE ANIMAL ENFERMO DEFECA EN EL PASTO HUEVO SE ENQUISTA EN CARACOL METAMORFOS IS DE HUEVO CONSUMO DE LARVA INFESTANTE.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
CLASIFICACION BOSNIACK Quistes renales ENRIQUE CHALCO.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
PANCREAS. El páncreas es un órgano retroperitoneal mixto, de forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un cuello, un cuerpo.
Esquistosomosis y otras enfermedades causadas por trematodos
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Fasciolopsis Buskii o Duela intestinal
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
PATOLOGÍA GENERAL TEMA: SALMONELOSIS AVIAR ALUMNA : AYDEE ROXANA SOTO CHACCA.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Coccidiosis aviar INTEGRANTE : * RICKY BAUTISTA GASTELU.
Universidad Del Estado De Puebla Chilchotla Ingeniera En Desarrollo Sustentable Con Orientación En Veterinaria Y Zootecnia. Alumno: Rafael Lozada Castillo.
Transcripción de la presentación:

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CUIDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS GENERO FASCIOLA ASIGNATURA: Parasitología ALUMNA : Palacios Garcia Karen CICLO: VI DOCENTE: Mcblgo. Jorge L. Bermejo Benites

Fasciola Primer trematodo descrito para la ciencia por Brie en Tambien fue el primer ciclo explicado por Thomas en Es el agente causal de una de las parasitosis más difundidas del ganado. Conocida como duela del hígado de las ovejas y vacas. Numerosos casos reportados: Cuba, Perú, Francia, Portugal y Rusia.

MORFOLOGIA: externa y interna. Características: Tamaño que oscila entre cm de largo y 1 a 2 de ancho. Aplanado en sentido dorsoventral. Simetría bilateral. No segmentado. Forma en hoja, oval. Fijación: ventosa oral (peribucal) y ventral. Tejido parenquimatoso. Un poro excretor en parte posterior. Tegumento sincitial con ornamentaciones (espinas). Musculatura en 3 capas. Aparato digestivo incompleto, con ciegos intestinales. Aparato excretor (osmorregulador) protonefridial. Sistema nervioso - Troncos nerviosos, ganglios. Aparato reproductor: los trematodos digenéticos son hermafroditas (excepto Schistosoma ). Los huevos que elimina son operculados (forma diagnóstica) y miden x µm.

Ciclo Biológico Definitivo Intermediario Ambiente

o Huésped Intermediario Lymnaea sp. Caracoles pulmonados No todas son susceptibles a F. hepatica Ejemplos: Lymnaea viatrix Lymnaea truncatula Lymnaeae cubensis

o Huésped Definitivo Estudios epidemiológicos han demostrado que los ovinos infectados son los que más contribuyen a la continua contaminación de las pasturas, llegando a tener una excreción de 2 millones de huevos por animal por día.

PATOGENIA Las fasciolasis hepatica aguda y cronica son causadas por F. hepatica en diferentes etapas en el higado. Ocurre fasciolasis hepatica aguda cinco o seis semanas despues de la ingestion de gran cantidad de metacercarias. La fasciolasis cronica se desarrolla lentamente debido a que las duelas adultas provocan daños. Los mecanismos de daño son que el traumatismo puede causar focos hemorragicos e inflamacion, en algunos tejidos los va lesionando e irritando. Esto genera eosinofilia. Puede producir dolor. Otro mecanismo es el traumatismo a todos los tejidos por donde pasa. Por edemas las paredes pierden elasticidad y genera fibrosis. El adulto puede llegar a obstruir. Hay una fase migratoria y una fase de estado. Los parasitos llegan a invadir diferentes organos, esto se conoce como localizaciones ectopicas, las cuales producen nodulos.

Se distinguen dos períodos en la fasciolosis: Inicial o de invasión: Comprende desde el momento de la ingestión de las meta cercarías, hasta el establecimiento de los parásitos juveniles en los conductos biliares. El segundo periodo de estado: abarca desde que los dístomas juveniles alcanzan la madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos biliares hasta su muerte.

Inicial o de invasión: Producen inflamación del peritoneo la cápsula de Glisson presenta engrosamiento e infiltrado leucocitario el hígado aumenta de tamaño Se presenta fiebre elevada irregular. Dolor en hipocondrio derecho de intensidad variable. Hepatomegalia dolorosa En sangre hay hipergammaglobulinemia.

El segundo periodo de estado: Los conductos biliares se dilatan y esclerosan. Cuando el número de parásitos es grande hay atrofia del parénquima hepático La localización principal de los adultos de Fasciola hepática son los conductos biliares, En raras ocasiones los parásitos juveniles no siguen el camino habitual y se dirigen hacia otros sitios del organismo produciendo la fasciolosis errática. Los lugares que invaden con frecuencia erráticamente son pulmones, peritoneo, piel, hígado y sitios cercanos al hígado. Los parásitos adultos que están en su hábitat definitivo, producen sintomatología de tipo digestivo. Dispepsia de tipo biliar con anorexia, flatulencia, náuseas, vómito, sensación de plenitud abdominal, constipación con periodos de diarrea, cólicos biliares. Se suele presentar ictericia transitoria, hepatomegalia y fiebre.

PATOLOGIA Las lesiones mas importantes se encuentran en el parénquima hepático, durante la migración del parasito y en las vías biliares, el hábitat del adulto. Las formas juveniles pueden producir en su migración hemorragia peritoneal y lesiones necróticas en el hígado. En la fase de localización del parásito, la mucosa biliar presenta algunas áreas desprovistas de mucosa, o con metaplasia en otras; no es infrecuente ver abundante sarro biliar y cálculos concomitantes con el parasitismo. Existen casos de localizaciones extra hepáticas del parasito: el tejido celular subcutáneo del hipocondrio derecho, páncreas, etc.

Diagnostico clinico La presencia de unos pocos ejemplares de Fasciola exclusivamente en los conductos biliares, no provoca una manifestación importante, es necesaria una infestación masiva para que se manifieste el cuadro clínico que permita sospechar de fascioliasis. al principio hay ligera hipertermia, no mayor de 41 ºC.

Muchos casos han sido diagnosticados en forma casual en intervenciones quirúrgicas, necropsias, exámenes coproparasitarios y colangiografías solicitadas por otros motivos. El diagnóstico debe plantearse cuando existen síntomas digestivos, especialmente de tipo hepatobiliar, con o sin fiebre, con o sin prurito. La presencia de huevos en heces y/o bilis puede no detectarse, porque muchas veces la infestación humana no es masiva. En deposiciones debe usarse la técnica de sedimentación en copa que presenta mejor rendimiento. La búsqueda de anticuerpos séricos por la técnica de fijación de complemento tiene alta sensibilidad y buena especificidad. Igualmente es muy útil la investigación con ELISA IgG. La elección de métodos serológicos para el diagnóstico de fase aguda es importante, debido a la ausencia de huevos de Fasciola hepática en dicha fase.

La ecotomografía abdominal es útil para descartar litiasis asociada y también para evidenciar lesiones hepáticas producidas por el parásito. Se puede observar hepatomegalia, lesiones subcapsulares con contenido líquido (hematoma), rara vez se visualiza el parásito.

ASPECTOS CLINICOS  Fiebres  Diaforesis  Dolor abdominal  Urticaria  Destrtruccion por acción enzimática  Produccion de reacciones alérgicas por 4 meses

 Diagnostico de laboratorio  coproparasitologia  estudios de imagen, como estudios de histopatológicos, in munohistoquimicos  Deteccion de huevos en las heces.  Prueba de sedimentación.  Filtracion diferencial.

TRATAMIENTO Actualmente se recomienda fasciolicida benzonidazólico, con actividad antihelmíntica sobre Fasciola hepática y Fasciola gigantica. En varios estudios se ha confirmado la alta eficacia y tolerabilidad de triclabendazole, tanto en animales como en seres humanos 6-8. La dosis habitual es de 10 mg por kilogramo de peso cada 12 h por un día. El triclabendazole es un antiparasitario que pertenece a la clase de los bencimidazoles. Es un polvo cristalino de color blanco ligeramente beige, insoluble en agua. Los bencimidazoles se conjugan con una tubulina, que es una proteína estructural y bloquean su polimerización en los microtúbulos. De esta manera se bloquea la integridad y funciones de transporte de las células absorbentes dentro del parásito. Actúa sobre Fasciola hepática (formas adultas y jóvenes inmaduras) desde las dos semanas siguientes a la infestación.