La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico"— Transcripción de la presentación:

1 FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Tema 5 del programa En el libro: Tomo I - Pág Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico IES Miguel de Cervantes. Murcia FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Profesores: Pina Alburquerque, J. A. Sánchez Moreno, A.

2 Recuerda:

3 Las bacterias ocupan todos los ambientes

4

5 Modelos de relación huésped-bacteria
En organismos heterótrofos: Saprófitos ( del gr. sapros = podrido + phyton = planta): Se nutren de materia orgánica muerta. Simbiontes o parásitos: Viven a expensas de otro ser vivo que les proporciona los nutrientes. Comensalismo: La asociación no beneficia ni perjudica al huésped. Mutualismo: La asociación es beneficiosa para el huésped (vit. K en intestino…). Parasitismo (patógenos): La asociación es perjudicial para el huésped que pone en marcha mecanismos de defensa.

6 Infección, poder patógeno y virulencia
INFECCIÓN: Entrada y multiplicación de un microorganismo patógeno en el interior del huésped o en su superficie (piel). Enfermedad infecciosa: La producida por microorganismos patógenos. Grados de infección: Colonización: Establecimiento de bacterias en la piel o mucosas del huésped. No hay respuesta inmunológica ni manifestaciones clínicas. Infección inaparente: Hay respuesta inmunitaria (demostrable por pruebas serológicas) pero no manifestaciones clínicas. Enfermedad infecciosa: Hay respuesta inmunológica y manifestaciones clínicas (Síntomas y signos).

7 Infección, poder patógeno y virulencia
ESPECIFICIDAD: Cada microorganismo produce una infección y un cuadro clínico característicos (aunque muchos de ellos coincidan en signos y síntomas). POSTULADOS DE KOCH : Relaciona una enfermedad infecciosa determinada con su agente causal.

8 POSTULADOS DE KOCH : El microorganismo debe encontrase en todos los casos de la enfermedad Debe poder aislarse y obtenerse en cultivo puro a través de las lesiones. Debe reproducir la enfermedad cuando se inocula, a partir de un cultivo puro, a un animal de experimentación susceptible. Debe aislarse el microorganismo puro a partir de las lesiones producidas en el animal.

9 Factores determinantes de la acción patógena
Poder patógeno: Capacidad de los microorganismos de una especie para producir una enfermedad. Virulencia: Grado de patogenicidad entre las cepas de una misma especie. Enfermedad = número x virulencia / resistencia

10 Factores determinantes de la acción patógena
Las variaciones de la virulencia en una cepa por mutaciones pueden: Aumentar debido al pase por huéspedes que seleccionan las mutaciones mas adaptadas. Disminuir por resiembras periódicas en medios de cultivo que favorecen mutaciones adaptadas a ese medio.

11 Medida de la virulencia
Determinada por la dosis mínima para producir efecto patológico DL50 (Dosis Letal 50): Dosis mínima que mata al 50 % de la población animal experimental a la que ha sido inoculado el patógeno. DI50: Dosis mínima que produce infección.

12 Microorganismos patógenos y oportunistas
Patógenos verdaderos o estrictos: Coloniza y producen enfermedad en huéspedes normales (con defensas no disminuidas especialmente) Patógenos potenciales u oportunistas: Solo producen enfermedad cuando se produce un aumento significativo de la susceptibilidad del huésped (inmunodeficiencias).

13 PATOGENOS VERDADEROS:
Proceden de una fuente exógena Acción patógena por factores dependientes del propio microorganismo (toxinas). Producen enfermedades con cuadros característicos del agente causal. PATOGENOS OPRTUNISTAS: Proceden de una fuente endógena. En la flora normal. Su acción patógena se debe a las condiciones deficitarias del huésped. Cuadro clínico atípico y sobreañadido al que presente el enfermo.

14 Parásitos intra y extra celulares
Bacterias parásitas extracelulares: Son sensibles a la fagocitosis. Producen infección si son capaces de evitarla por distintos mecanismos. Bacterias intracelulares facultativas: Se reproducen en el espacio intercelular y cuando son fagocitadas disponen de mecanismos para evitar los procesos de digestión celular, permaneciendo viables en el interior del fagocito. Bacterias intracelulares obligadas: Solo pueden multiplicarse en el interior de las células. Rickettsia

15 Parasitos intracelulares: Brucella abortus

16 FIN


Descargar ppt "FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico"

Presentaciones similares


Anuncios Google