UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA II DROGAS USADAS EN LA: AMEBIASIS, GIARDIASIS, TRICOMONIASIS INTEGRANTE:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Advertisements

ANTIAMIBIANOS.
Entamoeba histolytica (10%)
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
Diplomado en Educacion Superior
Natalia Lancheros Rodríguez 903
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
Terapéutica Antimicrobiana
Entamoeba histolytica
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Antiamebianos y antihelmínticos
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
La tricomoniasis es una infección perteneciente al grupo de las ITS, esto quiere decir, pertenece a una infección de transmisión sexual. A continuación.
TAXICOLOGIA
DEFINICIÓN DE ANTIBIÓTICOS Los antibióticos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento. farmacocinético y farmacodinámico,
MACRÓLIDOS CATEDRA DE PEDIATRIA. GENERALIDADES Los Macrolidos son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
Terapia anticoagulante
CARBAMACEPINA USOS TERAPÉUTICOS
Selección de anestesia en pacientes comprometidos sistémicamente.
Minociclina  Es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas.  Como resultado de su vida media mayor, logra actividades en plasma 2-4 veces mayores.
INTEGRANTES -GRANADOS SANCHES ABRIL ARIEL -GRANADOS GRANADOS LESLIE
Shigella.
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
3 ¨k¨ FUNGICIDAS Integrantes: Fernando García Santiago
VARICELA.
ANTIBIOTICOS.
VVC NO COMPLICADA VULVOVAGINITIS CANDIDIASICA
TERAPIA ANTIBIÓTICA EN ODONTOLOGÍA DE PRÁCTICA GENERAL
ANTIAMEBIANOS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA GRUPO# 8 ANTIAMEBIANOS Y METRONISAZOL.
ANALGESICO “AINES”.
ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS:
TIGECICLINA.
Proyecto de Estudio in-vivo Rifampicina
Docente : Juan Escobedo M.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Entamoeba histolytica
Monserrat Coronado G. Valdivia ,Marzo del 2017
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
Universidad Politécnica Estatal Del Carchi Carrera de enfermería Farmacología Antiparasitarios II Integrantes: Madison Mora Mishell Narváez Melany Nazate.
El dolor y su abordaje terapéutico.
INVENTARIO FARMACOLÓGICO Grupo FarmacológicoFármacos Penicilinas / Inhibidores de Beta-lactamasaAmoxicilina / clavulanato Ampicilina / Sulbactam Piperacilina.
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
 Alexander Rojas Universidad Nacional del Este Facultad de Ciencias de la Salud.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
Antiparasitarios Antiprotozoarios.
Antibióticos Beta-láctamicos
Cloranfenicol.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Antídoto Fabotérico Polivalente Antiviperino. Vía de admón. IV directa y lenta o por venoclisis.
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI MEDICINA III. BACHILLER: CABELLO, CARLOS CAMMARATA, EROS TUTOR: DR. MIGUEL ASCENCIO AMIBIASIS.
Antimicrobianos tópicos Dr. Jaime Kovensky. Definiciones ANTIBIÓTICO: ANTIBIÓTICO: aquellas moléculas producidas por varias especies de microorganismos.
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
 Se absorben bien después de administración oral  Niveles máximo en suero de fluoroquinolonas se obtienen dentro de 1-3 h de una dosis oral  Su concentración.
RESUMEN DE TUBERCULOSIS. Agente tuberculosos es el MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS Coloración Ziehl-Neelsen, se pinta de rojo Porque tiene los ACIDOS MICOLICOS.
LINEZOLID. LINEZOLID es un antibiótico sintético con acción contra cocos Gram positivos perteneciente a un nuevo grupo, las Oxazolidinonas. NOMBRE COMERCIAL.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
METFORMINAMETFORMINA NAVARRO JUSTO JHON BRYAN CLÍNICA QUIRURGICA III.
HELMINTIASIS. Nemátodos (gusanos redondos) Céstodos (gusanos planos) Tremátodos (gusanos planos no segmentados)
TRICOMONIASIS. EPIDEMIOLOGÍA Una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas en el mundo. Afecta tanto a mujeres y hombres millones.
ESTO ES UNA PRUEBA. Aminoglucósidos El principal uso de estos fármacos es el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas aerobias.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
TIABENDAZOL DOCENTE:DR. DEL CUADRO HIDALGO, DANIEL LENIN ALUMNO (A):CAPUENA NARO, BRILLITH.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA II DROGAS USADAS EN LA: AMEBIASIS, GIARDIASIS, TRICOMONIASIS INTEGRANTE: Viviana Reyes PARALELO: 2 CATEDRÁTICO: Dr. Edgar Palacios

INTRODUCCIÓN Amebiasis constituye un gran foco de infección y diseminación. Giardiasis, amebiasis, criptosporidiasis: ↑ población homosexual. La migración y turismo ↑ intercambio y contagio. Amebiasis se trasmite por vía oral-fecal. Forma patogénica son los trofozoitos, invaden mucosa intestinal. Provoca formas de colitis leve, moderadas, severas, fulminantes.

FORMAS DE AMEBIASIS E. histolytica AMEBIASIS ASINTOMÁTICA (luminal) Eliminan quistes por heces, no hay síntomas. AMEBIASIS INVASIVA (rectocolitis) Leve, moderada, colitis necrotizante, ameboma colónico AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL Absceso hepático amebiano, raro en cerebro, pulmón, piel.

INFECCIONES PRODUCIDAS POR PROTOZOOS Agentes patógenos: CLASESENFERMEDAD Clase SarcodinaEnfermedad amebiana Clase Mastigophora (flagelados)Giardiasis, leishmaniasis, dientamebiasis, tricomoniasis, tripanosomiasis Clase Ciliophora (Ciliados)Balantidiasis Clase SporozoaMalaria, toxoplasmosis, neumocistosis, coccidiosis (isosporiasis y criptosporiasis)

AMEBICIDAS Actúan solo en trofozoitos del colon. Hidroxiquinolinas halogenadas, dicloroacetamidas (furoato de diloxamida) y paromomicina. LUMINALES Actúa sobre formas invasivas, erradican parásitos que han atravesado mucosa colónica. Emetina, cloroquina. SISTÉMICAS Actúan sobre nivel del colon, lumen, pared intestinal. 5-nitroimidazoles. MIXTAS

AMEBICIDAS LUMINALES A.8 HIDROXIQUINOLINAS HALOGENADAS Obtenidas de 8-hidroxiquinolina. Posee átomos de halógeno (Yodo o con cloro) Principales derivados: Iodoquinol o diiodohidroxiquinolona Clioquinol Su acción se debe al núcleo hidroxiquinolina.

EFECTOS FARMACOLÓGICOS Drogas amebicidas Concentración activa: 9ug/ml Poco tóxico, es mejor que la emetina Actúa en formas intestinales agudas y crónicas Acción sobre trofozoitos y quistes Solo a nivel luz intestinal o la superficie mucosa Limitada absorción

Destruyen Trichomonas vaginalis Potente acción antibacteriana: S. pyogenes, S. faecalis, S. aureus, Bacillus subtilis, E. coli, S. typhi, S. paratyphi A, S. dysenteriae, S. sonnei. También sobre hongos: Candida albicans, Teichophyton mentagrophytes, Trichophyton gyseum

FARMACOPATOLOGÍA Clioquinol: ↑↑dosis provoca: SMON Lesiones espinales (Desmielinización) Cordones posteriores Haz piramidal Nervio óptico En general son poco tóxicas. Provocan ardor epigástrico, náuseas, cólicos, prurito anal y diarrea.

FARMACOCINÉTICA Administración por vía oral Parcialmente absorbidas a nivel intestinal Determinar niveles de Yodo a las 2 h. Libera Yodo captado por glándula tiroides Droga absorbida es excretada por orina

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Contraindicadas en personas sensibles al Yodo Insuficiencia renal Insuficiencia hepática Desórdenes neurológicos No utilizar en: Disfunción tiroidea Niños (cremas, ungüentos)

USOS CLÍNICOS Y DOSIS Disentería, colitis amebiana, exacerbaciones en amebiasis crónicas: Nitroimidazoles Emetina Dosis: 600mg, 3 veces al día x 20 días Actualmente restringido en amebiasis asintomáticas. Algunos países han sido reemplazados por metronidazol y diloxánida

B.DICLOROACETAMIDAS: Furoato de diloxánida Éster furoato mayor actividad Alcanza concentraciones mayores Activo a concentraciones: 0.01 a 0.1 ug/ml Portadores asintomáticos o infección ligera No en amebiasis graves, extraintestinales, disentería aguda

EFECTOS FARMACOLÓGICOS Diloxánida: actividad amebicida Más potente que emetina

FARMACOCINÉTICA Se absorbe con rapidez Éster hidrolizado en luz y mucosa Diloxánida y Ác. Furoico Máx. concentración: 1 hora Vida media: 6 horas Elimina por la orina

FARMACOPATOLOGÍA Produce: Molestias gastrointestinales Flatulencias Náuseas Vómito Prurito Urticaria

USOS CLÍNICOS Y DOSIS Administrado solo Tratar personas asintomáticas Ineficaz en tto. Amebiasis extraintestinal Controversia si se usa sola en amebiasis aguda con disentería Se utiliza junto a amebicidas sistémicos o mixtos Furoato de diloxánida: tabletas Dosis: 500mg, 3 veces al día x 10 días Niños: 20mg/kg peso

C.ANTIBIÓTICOS AMEBICIDAS Paromomicinas, tetraciclinas y eritromicinas Algunos intervienen con flora bacteriana Paromomicina: aminoglucósido Aislado de Streptomicesrimosus Antibacteriano contra Gram negativos, flora normal intestinal y cestodos. Se absorbe poco Puede hacerlo en úlceras e inflamación Se elimina por heces

Por vía oral provoca: Molestias gastrointestinales Erupciones, cefalea, vértigo Vómitos, nefropatía Alternativa de: Amebiasis asintomática: yodoquinol Amebiasis moderada: metronidazol Dosis: mg/kg, 3 dosis x 7 días Efectivo en leishmaniasis cutáneo difuso, visceral, en Giardiasis o en criptosporidiasis (SIDA)

AMEBICIDAS DE ACCIÓN SISTÉMICA A.EMETINA Y DEHIDROEMETINA Emetina: alcaloide derivado de la ipecacuana Empleo menor; se usa mejor dehidroemetina Empleo solamente indicado si nitroimidazoles son inefectivos

EFECTOS FARMACOLÓGICOS Exterminan trofozoitos o formas vegetativas Provoca alteración de la pared, vacuolización Luego de 22 horas Quistes resistentes Inhiben irreversiblemente: translocación de peptidil-RNAr durante síntesis proteínica, destruye el núcleo. Actúa en tejidos no en la luz Mata a los parásitos Dosis ↑ expectoración refleja

FARMACOCINÉTICA Solo por vía parenteral Sangre: > parte libre V½: 2 días – 5 días Acumulan en hígado, pulmón, bazo, riñón Eliminación urinaria y lenta En sangre hasta días No repetir tto. en dos meses

FARMACOPATOLOGÍA EMETINA: Intoxicación grave en dosis altas DEHIDROEMETINA: Menos tóxico Se elimina más rápido Efectos cardiovasculares (algias, hipotensión, taquicardia, insuficiencia, alteración del ECG. Efectos SNC y SNP: cefaleas, vértigos, astenia, debilidad, lesiones neurodegenerativas. Efectos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal Sitio de inyección: dolor, debilidad, rubefacción, necrosis y abscesos.

CONTRAINDICACIONES En enfermedades cardíacas, renales y neuromusculares Evitar uso en niños, embarazos. Bajo vigilancia en ancianos y debilitados Pacientes que reciben estos medicamentos deben ser controlados en hospitales y con monitoreo.

USOS CLÍNICOS Y ADMINISTRACIÓN DEHIDROEMETINA: Droga de segunda línea en amebiasis severa y abscesos. Sd. Disentérico: VIM, VSC. Dosis: 11.5 mg/kg x día x 7-10 días EMETINA: Sobre Fasciola hepática

B.CLOROQUINA Amebicida Destruye trofozoitos Potencia < nitroimidazoles, emetina Absorción rápida intestinal Concentración terapéutica: colon Se concentra en el hígado unas 700 veces Utilizada en absceso amebiano Se emplea cuando esta contraindicado metronidazol y dehidroemetina No hay resistencia a esta droga Primeros 2 días: 10mg/kg una toma o 1g x 2días 5mg/kg o 500 mg x 2-3 días Poca toxicidad

ANTIAMEBIANOS DE ACCIÓN MIXTA 5 NITROIMIDAZOLES: Únicas drogas amebicidas tanto en amebiasis intestinal y sistémica Son antiprotozoarios y antibacterianos METRONIDAZOL: más utilizado Otros: tinidazol, ornidazol, nimorazol, secnidazol BENZNIDAZOL: enfermedad de Chagas Amplio espectro de acción

EFECTOS FARMACOLÓGICOS En disentería amebiana aguda, amebiasis crónica y extraintestinales En amebiasis, disentería y colitis los síntomas cesan al 3er día Eficacia en trofozoitos y quistes Bactericidas sobre gérmenes anaerobios Contra H. pyroli Contra guardia y trichomona

MECANISMO DE ACCIÓN Amebas: fermenta la glucosa a etanol Centro activo de Fe y sulfuro: ferrodoxina Medio con condiciones reductoras: transfiere electrones Enzima PFOR: descarboxila piruvato a acetil Co.A Reduce ferrodoxina y produce CO2 Ferrodoxina reducida cede protones NADPH a NADP Acetil Co.A reducida a alcohol vía alcohol deshidrogenasa E

MECANISMO DE ACCIÓN Metronidazol: prodroga Tiene grupo nitrito y debe reducirse Enzima PFOR reduce ferrodoxina y cede electrones al metronidazol OTRA VÍA: enzima nitrorreductasa saca electrones del NADPH al metronidazol Enzima selectiva codificada por anaerobios y protozoarios Reducido el Fco. forma metabolitos intermedios citotóxicos

FARMACOCINÉTICA Absorben por vía oral V½: 1-2 horas Concentración plasmática: 250, 500, 2.00/ 6, 12, 40 mg/ml Vía rectal: absorción 50-70% Forma libre: 80-90% Unión proteínas: 10-15% Secreciones vaginales, líquido seminal, saliva, leche materna Atraviesa BHE y placenta 80-90% eliminación renal (tinte café-rojizo) 10-20% elimina por bilis y leche

FARMACOPATOLOGÍA Bien tolerados (tinidazol y secnidazol) Efectos frecuentes: digestivos Durante tto.: lengua saburral, glositis, estomatitis, moniliasis Más graves: neuropatías periféricas Incoordinación, ataxia, convulsiones Puede causar neutropenia temporal

RESISTENCIA El abuso provocó resistencia en H. pylori En amebas es raro pero existe ↑ enzima superóxido dismutasa

CONTRAINDICACIONES Todos en el 1er trimestre de embarazo Metronidazol: carcinógeno y mutágeno Durante tto. no ingerir alcohol Lactancia interrumpido durante y hasta 24 h después

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Con alcohol: vómito, enrojecimiento, dolor, calambres, cefaleas No con disulfirán: sicosis aguda, confusión Altera: Fenitoína, litio, fluoruracilo, fenobarbital ↑ efecto de warfarina Prednisona y rifampicina acelera efecto de metronidazol Cimetidina: ↑ concentraciones Metronidazol: antitreponema (pacientes sifilíticos hay síntomas agudos)

USOS CLÍNICOS Y ADMINISTARCIÓN BACTERIAS: Las que mejor responden son las infecciones abdominales, pélvicas Abscesos cerebrales, osteomielitis, artritis sépticas, endocarditis Menos eficaz en: infecciones anaerobias De elección en endocarditis por bacteroides resistentes Profilaxis quirúrgica en cirugía de colon y ginecológica

INFECCIONES BATCERIANAS Vía OralVía IV ANAEROBIOS (por gravedad IV) 7,5 mg/kg cada 6 horas15mg/kg inyectada en 1 hora Dosis de mantenimiento de 7,5 mg/kg en una hora cada 6-8 horas. Duración del tto. de 7-14 días VAGINOSIS BACTERIANA 500 mg por vía oral, 2 veces al día x 7 días COLITIS PSEUDOMEMBRANOS A 500 mg x vía oral, 3 veces al día x 7-15 días 250 mg 4 veces al día x 10 días (no se puede usar vancomicina) H. pylori, úlcera péptica junto con antibióticos en regímenes tri o cuádruples