UNIDAD 6 CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GERENCIA DE OPERACIONES
Advertisements

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION SISTEMAS DE INFORMACION Conceptos Básicos de Sistemas Definición de SI SI.
La estrategia de los negocios internacionales Semana 13.
ChileCompra: Logística e Inventario 20 de Octubre 2006 Ing. Alejandra Svriz Viale Escuela de Ingeniería - UVM.
 Planeación y Diseño de Instalaciones. CONCEPTO DE LOCALIZACIÓN. La localización minimiza el tiempo, la distancia entre todos los involucrados en el.
SISTEMAS DE TRANSPORTE LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO.
Descripción de la Carrera
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Proceso de inventario Almacenes
Margarita Diaz Ing. En Gestión Empresarial. El presente análisis describe la importancia de establecer una adecuada política de compras con el objetivo.
SISTEMA DE COSTEO ABC.
Orientaciones para entrega del proyecto final
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
PRESUPUESTO.
PLANIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE DISTRIBUCIÓN
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Customer Relationship Management
Gestión de Operaciones
La importancia del aprovisionamiento en la cadena logística
ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA Integrantes: HEMERSON VILLACORTA MANIHUARI. JOSE PERDIZ RIOS Celia Ríos Pardave Docente: OMAR SALDAÑA ACOSTA Curso: Planeamiento.
GERENTE DE ABASTECIMIENTO EL COMERCIO ELECTRONICO
PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO
PROCESOS DE NEGOCIOS Y SISTEMAS DE INFORMACION
APROVISIONAMIENTO PROCESOS LOGISTICOS EN APROVISIONAMIENTO PRESENTADO POR: JULIO CESAR CHIVATA PINEDA PRESENTADO A: INGENIERA DIANA MAYA TECNOLOGIA EN.
Inventarios: Modelo de Lote Económico
SISTEMAS DE INFORMACION
INTRODUCCION   Las empresas de distintos sectores económicos han concebido la logística como un proceso estratégico para mantener su actividad y garantizar.
EDIFICIOS INTELIGENTES
Gestión de Operaciones
UNA MIRADA DE JAPON A COLOMBIA Juan Pablo Bolívar Rodríguez 2013 ASIGNATURA ESTRATEGIA LOGISTICA.
A) Expliqué  la evolución del  término de logística, en la cadena de suministros. La logística de forma indirecta ha estado siempre con nosotros, desde.
Qu é define el Plan Maestro de Producci ó n - MPS?
GESTION DE INVENTARIOS
SISTEMA DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
ANDERSON MARTINEZ SALAZAR
Gestión logística y comercial, GS
Copyright © Enero de 2018 por TECSUP LA CADENA DE SUMINISTRO CURSO: GESTIÓN LOGÍSTICA DEL ACOPIO. DOCENTE: ING. GIOVANA POMA GUTIERREZ.
Copyright © Enero de 2018 por TECSUP DESEMPEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO CURSO: Administracion logística DOCENTE: Ing. Giovana Poma Gutierrez.
5.2 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
VITELIO ASENCIOS TARAZONA LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA.
TEMA 7.  Es un término comercial asociado fuertemente al análisis "FODA" (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).  Un análisis interno de.
Inventarios: Modelo de Lote Económico Curso Métodos Cuantitativos Prof. Lic. Gabriel Leandro, MBA
Logística y Producción Ing. Marcela Pérez de Gudiño
Logistica Int. Ing. Jacob Chávez Rodríguez Control de Inventarios.
INTEGRANTES DEL GRUPO 5 Freddy Ramos Arones Francisco Luque Valeriano
La empresa como sistema
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
Qué es un Sistemas de Producción? La función principal del sistema de producción consiste en la transformación de materiales en productos que sean aptos.
Cadena de suministro.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PLAN MAESTRO DE LA PRODUCCIÓN.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
ALMACEN Y DISTRIBUCION
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA 1.CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA COMERCIAL La logística es la gestión del flujo de materiales y/o personas asociados.
LOGISTICA INTERNACIONAL UNIDAD 1. Introducción a la logística y distribución física internacional.
Planeación y control de la manufactura Sistemas de Manufactura.
Para realizar dicha segmentación primero se debe identificar las características que debe tener cada segmentación DEBEN SER IDENTIFICABLES. SE DEBE PODER.
Marketing Turístico Prof. Miguel Angel Amaro.
PRODUCCION La creación de productos y servicios aporta valor a través de la transformación de los factores productivos, permitiendo la satisfacción de.
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES Disgrega actividades importantes de la empresa. La cadena de valor comprende desde el proveedor hasta el cliente.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Facultad de Ingeniería-Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Mag. Ing. Denys Alberto Jaramillo.
ING. NANCY BASILIO MARCELO ADMINISTRACIÓN REDES DE COMPUTADORAS.
30/10/2019 INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO OPTATIVA I. LOGÍSTICA INTEGRAL Pablo César Franco Vásquez.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 6 CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

INTRODUCCIÓN Las redes de transporte de mercancías surgen por la necesidad de conectar y transportar los bienes de consumo desde su punto de producción (localización empresa) hasta el mercado (clientes). En la fase de distribución, la mercancía puede ser transportada con una gran variedad de modos de transporte (por ferrocarril, transporte aéreo, marítimo, fluvial o por carretera) y puede realizar varias paradas en almacenes o nodos de cambio modal hasta llegar a su destino final.

6.1 IMPORTANCIA ESTRATÉGICA LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Las redes de distribución juegan un papel importante en el buen funcionamiento de un punto franquiciador, en previo acuerdo, la central franquicia se compromete en la mayoría de casos en proveer los diferentes suministros y materiales necesarios para cumplir con los requerimientos de los procesos operativos desarrollados por cada punto de la red.

¿Qué es un red de distribución? La cadena de suministro puede ser dividida de manera simplificada en dos grandes eslabones: Red de abastecimiento Red de distribución Las redes de abastecimiento comprenden desde los proveedores hasta el inicio del proceso productivo y las de distribución desde la finalización del proceso de producción hasta la entrega de producto a los clientes. La estructura de la red de distribución de una red logística se integra principalmente por almacenes y centros de distribución.

¿Cuál es función de la red de distribución? La función principal de la red de distribución es la de mantener inventarios para satisfacer la demanda del mercado. Otras funciones adicionales de gran importancia son: Optimizar transporte de artículos. Funcionar como centros de servicio y asesoría. Realizar operaciones de diferenciación de los productos.

Optimización del Transporte La función de optimización del transporte consiste en utilizar el almacén como un punto donde se pueda: Lograr economías de escala (recibiendo o enviando transporte de mayor capacidad). Utilizar el concepto de Crossdocking (Walmart) Emplearlo como Hub (FedEx).

Se logran economías de escala al poder usar equipo de mayor capacidad. Economías de Escala en Transporte Se logran economías de escala al poder usar equipo de mayor capacidad. Crossdocking El almacén se usa solo para traspasar mercancía de varios medios de transporte a otros. Los artículos no se almacenan! Walmart es el creador del concepto.

Principales estrategias de la distribución física Una sola planta y un solo mercado. Son plantas que se localizan cerca de su mercado, esto representa un ahorro en gastos de transportación. Empresas pequeñas como panaderías, imprentas, etc.

Planta única y mercado múltiple. Es una sola fábrica y vende sus productos a un conjunto de mercados. En este caso hay cuatro tipos de servicios al mercado: 1. Envíos directos a los clientes. 2. Embarques de mucho volumen a un almacén. 3. Envíos de piezas fabricadas a una planta de montaje cercana al mercado. 4. Instalación de una planta regional.

Plantas múltiples y mercados múltiples. Consiste en tener muchas plantas y muchos almacenes para optimizar su estrategia de distribución, reducir costos totales de fletes.

Elementos del sistema de distribución física a). Pronóstico de la demanda Consiste en identificar los deseos y las necesidades del mercado y de los intermediarios, para con ello controlar el flujo de productos por medio de un sistema. b). Procesamiento de pedidos El desplazamiento del producto a cada miembro del canal depende de lo bien que esté procesada la orden en cada punto de su trayectoria.

c). Manejo de inventarios Éste está determinado por los pronósticos de la demanda y sirve para determinar el flujo de productos, aunque puede haber divergencia entre la demanda real y la que se previó.

Ejemplo: Existen casos en que la manipulación de un producto es la vida de la franquicia, es el caso de Fruchetta (Empresa Colombiana que hace pinchos de frutas bañadas en chocolate), conservar en cada una de las estaciones la fresa, demanda un delicado proceso para garantizar la frescura, el color y la textura de la fruta.

Muchas de las redes de distribución están conformadas por terceros, esto no significa que el franquiciado tenga que conseguirlos, es decir, antes de invertir en una franquicia hay que preguntar por todos los procesos operativos, incluido el de distribución. La central de franquicias garantiza el suministro y el transporte de los insumos, para que el producto final mantenga las características propias de la enseña

6.2 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

El ambiente de negocios en el cual se desarrollan las empresas en la actualidad, está caracterizado por contar con un mercado complejo con un nivel de sofisticación más alto, por lo tanto, hay un cambio constante en los gustos y preferencias de los consumidores. A esta condición se le une una feroz lucha entre competidores que buscan atraer y retener una mayor cantidad de clientes

Esto impone una impresionante presión en las empresas por buscar vías de crecimiento, diferenciación y mejora del nivel de servicio a clientes. Lo más recomendable para incrementar significativamente la complejidad de las operaciones, tanto de almacenamiento como de distribución, es reestructurar o rediseñar la configuración de la red al costo óptimo.

El Diseño de la red de distribución tiene como objetivo optimizar la asignación de ubicaciones geográficas para los puntos de operación y colocación de inventarios, y capacidades de producción. El enfoque principal debe de ser dirigido hacia el cumplimiento de los requerimientos de oferta y demanda. Dentro del Diseño de la red de distribución se integra el análisis de las capacidades de toda la infraestructura física y tecnológica de soporte.

La red de distribución requiere un diseño sólido y fuerte capaz de resistir las características tan contradictorias de la cadena de suministro. Es importante que el diseño óptimo de la red de distribución gire alrededor del trade-off, entre la flexibilidad y la eficiencia. En una red de distribución, hay todo un sistema complejo en el que interactúan múltiples elementos en un entorno dinámico. El número de variables y del objetivo (minimizar costos o maximizar flexibilidad), ayudan a determinar el modelo de optimización que se utilizará para el diseño de la red.

Variables a considerar en el diseño de una red de distribución: Nivel de servicio a los diferentes canales o clientes (Tiempo de respuesta). Demanda y cobertura de mercado actual y futura Estructura de costos de operación y transporte Restricciones actuales y futuras de flujo de la cadena, especialmente abastecimiento, producción y distribución. Ubicación de los proveedores de materias primas y/o productos. Restricciones en frescura y manejo de productos. Infraestructura en comunicación.

El planteamiento de la red de distribución se divide en dos grandes iniciativas: Definición del proceso óptimo de operación en los centros de distribución. b) Plan maestro de configuración de la red de distribución.

Par atacar ambas iniciativas es necesario contestar los siguientes cuestionamientos: Número y Localización: ¿Se requieren los Centros de Distribución actuales en localización, tamaño y cantidad para cubrir la demanda? Productividad: ¿Qué oportunidades se tienen para hacer más productivos en capacidades de rutas, inversiones y costos a los Centros de Distribución actuales? ¿?

¿? Esquema de Operación: ¿Cuál es la mejor manera de operar (recibir fletes, almacenar productos, cargar rutas) de los centros de distribución? Rol: ¿Qué tipo de centros de distribución se deben tener? Escenarios: ¿Qué tan factibles son los escenarios de demanda futuros y cuáles son los resultados económicos de dichos escenarios? ¿?

6.3 TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA RED

Hemos llamado logística a la información codificada en forma de ordenación en el espacio y en el tiempo de productos y personas que mantienen una conexión entre si. Esas conexiones son enlaces, líneas de comunicación que permiten la transferencia de señales. Llamamos redes a los sistemas de transferencia de informaciones, lo que incluye cualquier transporte de bienes, servicios y personas. Logística es la estructura de esas redes, su forma. Todo producto o servicio es distribuido y accede al consumidor o usuario, a través de una red logística.

Si consideramos que todo producto o servicio es información en forma de conocimiento, tecnología o de logística, cualquier red de distribución de productos y servicios es una red de información. Las herramientas heurísticas se basan en reglas establecidas en base a experiencia o intuición. Normalmente proporcionan una solución "buena" y factible, pero rara vez la óptima.

El método de Evaluación de Criterios (Factor Rating) se usa para evaluar y seleccionar entre varias opciones uno o varios lugares para localizar facilidades (plantas o almacenes). Bajo éste método se identifican varios factores o criterios relevantes para evaluar y seleccionar áreas o sitios donde se ubicaría una facilidad. Posteriormente, se asignan valores para cada criterio y cada opción. Finalmente, cada alternativa se evalúa sumando los valores de cada criterio, seleccionándose aquella(s) con valores mayores. La ventaja del método es que se puede evaluar un sitio con varios criterios a la vez. Sin embargo, la subjetividad involucrada origina que diferentes decisiones resultan al evaluar diferentes personas.

Técnicas para el diseño de Red Varias técnicas se han desarrollado para ayudar en la tarea de diseñar la configuración de la red. En general, todas requieren de la construcción de un modelo que represente la red. El objetivo principal a lograr ha sido la minimización del costo total de la red. Sin embargo, es importante considerar el factor tiempo y el nivel de servicio al consumidor como criterios alternos.

La incorporación del servicio al consumidor en la formulación de modelos matemáticos se realiza a través de restricciones en tiempo o distancia entre las facilidades y el mercado a servir. La evaluación de opciones debe incluir análisis "what if", de sensibilidad, y un proceso iterativo para involucrar a la administración. Las herramientas existentes pueden ser: Análisis Operativo/Financiero de Opciones. Optimización y Heurísticas. DSS (Sistemas de Soporte en Decisiones).

Ejemplo: El sistema económico puede ser entendido como una única red de intercambio de informaciones en la que cada individuo humano es un nodo. El sistema económico puede ser entendido como una inmensa superred de intercambio de todo tipo de informaciones. Dentro de esa superred podemos distinguir subredes.

Ejemplo: Ejemplos de subredes pueden ser los canales de riego de una cuenca hidrográfica, el sistema de producción y distribución mundial de Coca-Cola, una fábrica de alfileres o un país.  

Ejemplo: Un país, nación o imperio, es una subred constituida por un grupo de individuos que se comunican entre sí mediante diverso tipo de enlaces o vías. Los países son super nodos de la red económica global ya que están conectados a otros países por vías de comunicación. El sistema empezó a convertirse en una red global precisamente a partir de 1492, cuando las subredes que permanecían aisladas en América empezaron a conectarse a los países de los demás continentes.

Ejemplo: Por otro lado, el sistema utiliza una base de datos de mapas de carreteras para calcular costos de transporte realistas, basados en la red de carreteras. Fastnet (empresa iniciada en el rubro de las telecomunicaciones) modela la red de distribución completa, hasta la entrega al cliente. Pueden definirse los costos y restricciones operacionales asociados con el uso de diferentes almacenes o depósitos, al igual que su rendimiento máximo y mínimo.

Fastnet permite al planificador considerar las siguientes opciones: Distribución directa desde las fábricas Distribución por conducto de varios depósitos de existencias Distribución a través de un almacén central que abastece a sitios satélite sin existencias.