Programa de Alimentación Complementaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guía de Alimentación del niño
Advertisements

Las Nuevas Recomendaciones Alimentarias
LA LECHE Y LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS PNAC - PACAM
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
CONOZCAMOS EL TREN DE LA ALIMENTACION SALUDABLE
ALIMENTACIÓN: PECHO MATERNO Evidencia Tipo A Amamantamiento Ventajas Amamantamiento Ventajas  Estimula la relación madre hijo  Limpia y económica  Contribuye.
Alimentación Complementaria
Corporación PKU Chile Comisión de Salud Cámara de Diputados Congreso Nacional de Chile Discusión General del Proyecto de Ley que crea un Sistema de Protección.
Lo que nuestro cuerpo necesita Para realizar una buen alimentación debemos incluir alimentos de todos los grupos. Con una alimentación variada nos aseguramos.
MENÚ PARA EMBARAZADAS. INFORMACION IMPORTANTE QUE DEBEN SABER.
Docente: Gisela Aguilar C. Diplomado Gestión Educacional
Alimentación en Diabetes Juana Ramos H. Torrecardenas 2010 UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. UGC PEDIATRIA INTEGRAL.
REUNIÓN CON EQUIPOS DE SALUD
ALIMENTACION Y DEPORTE. La alimentación en el deporte debe establecer el régimen dietético particular más conveniente para el deportista, según el deporte.
RENATA SANCHEZ ISIDORA MUÑOZ 5º básico Taller de vida saludable.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS GENERALES Ingesta de ml/día. Principal fuente de calcio como prevención de la osteoporosis en etapas adultas. Principalmente.
hábitos alimentarios: hacia una alimentación saludable y sostenible
Restauración colectiva en la población infantil, escolar y unversitaria J. Aranceta Bartrina.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
LINEAMIENTOS DE ALIMENTACION INFANTIL PATRICIA VELARDE DELGADO
Mensajes de las Guías Alimentarias para la Población Argentina 2015
Grupos Alimenticios UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO
Alimentación Saludable
10/7/2017 1:09 PM El plato saludable Juan Rodríguez Delgado. Pediatra
¿Por qué comemos?. ¿Por qué comemos? ¿Por qué comemos? Los alimentos nos proporcionan: Energía (Grasas e Hidratos de Carbono) Material para que nuestro.
S O M O S L O Q U E C O M E M O S Todo lo que ingerimos y más cuando se trata de alimentos que no son adecuados o presentan algunas deficiencias en.
SOMOS LO QUE COMEMOS Alumnos Docente
EDUCACIÓN Y SALUD: NUTRICIÓN
Hábitos de vida saludable

NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y EN LA LACTANCIA.
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
LA DIETA MEDITERRÁNEA.
Vida Saludable Guías Alimentarias
Alimentación Saludable
Alimentación saludable.
CONTEXTO Juego dirigido a alumnos de segundo ciclo, 3º y cuarto de primaria CONTENIDOS 1. La "rueda de la alimentación" con los 7 grupos de alimentos existentes.
Importancia del consumo de frutas y verduras, como consumirlas.
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
¿YA TIENES TUS RESULTADOS?
Importancia de la nutrición, el desayuno y las meriendas
Tendencias en enfermeria
IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LÁCTEOS Y CARNES
Alimentación saludable
CESFAM CÓNDORES DE CHILE
Otras dietas terapeuticas
CLAVE PARA LA SALUD INFANTIL
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
ACTUALIZACION PROGRAMAS ALIMENTARIOS PNAC – PACAM.
LA ALIMENTACION SALUDABLE Profa. Ensenia Quiroz Familia y Desarrollo.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS
LONCHERA SALUDABLE.
LA ALIMENTACIÓN SANA.
CONSEJO DIETÉTICO Y SEGUIMIENTO DE DIETAS DESDE LA OFICINA DE FARMACIA
MANUAL DE MENÚS.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
HABLEMOS DE NUTRICIÓN:
Dieta Equilibrada UNIVERSIDAD DEL VALLE Asignatura: Nutrición
Comiendo para mantener la salud del corazón
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Programa Específico de Alimentación Complementaria PACAM - PNAC
IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES EN LA DIETA DE LAS EMBARAZADAS.
Prevención de anemia por falta de hierro
TASA DE METABOLISMO BASAL SEGÚN SEXO, PESO Y EDAD Edad (años)MujeresHombres 0-361x Kg -5160,9 x Kg ,5x Kg ,7 x Kg ,5 x.
NUTRICIÓN EN EL ADULTO JOVEN. ADULTO JOVEN ESTA ES LA ETAPA ENTRE LA ADOLESCENCIA Y EL ADULTO MAYOR, DE ACUERDO A LA FAO/OMS/UNU, QUE ABARCA DOS INTERVALOS.
HERNIA HIATAL DIETA NORMAL Se deberá adecuar una dieta de acuerdo a su estilo de vida, el plato del bien comer y la jarra del buen beber, proporcionando.
METABOLISMO INFORMACIÓN BÁSICA
Transcripción de la presentación:

Programa de Alimentación Complementaria. Alumna: Bárbara Soto López. Docente: EU María José Fuentes. Práctica: APS Pediatría.

Introducción Los Programas Alimentarios son dinámicos y se han adaptado a las nuevas realidades de del país, manteniendo su objetivo básico de contribuir al crecimiento y desarrollo normal del niño desde la gestación. En la siguiente exposición se entregara información necesaria sobre el programa de alimentación complementaria utilizado en atención primaria de salud. Dirigido a: Docente y alumnas de Enfermería de 4to año en práctica de Pediatría CESFAM Los Castaños.

Programa de Alimentación Complementaria. Programa de carácter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo nutricional de tipo preventivo y de recuperación, a través del cual se distribuyen alimentos destinados a niños/ as menores de 6 años, niños con peso de nacimiento menor de 1.500 g y/o menos de 32 semanas de gestación, niños y adolescentes con enfermedades metabólicas, gestantes y madres que amamantan. La entrega de los beneficios se realiza a través de los establecimientos de la Red de Atención Primaria de Salud y de otros establecimientos en convenio con el Ministerio de Salud.

Objetivos del Programa Proteger la salud de la madre durante el embarazo y lactancia, y promover la lactancia materna exclusiva. Disminuir la proporción de recién nacidos con bajo peso al nacer. Fomentar el óptimo crecimiento y desarrollo del menor de 6 años desde la gestación. Prevenir y corregir el déficit nutricional. Estimular la asistencia a los controles de salud. Distribuir alimentos adecuados a las necesidades nutricionales de los beneficiarios, según la edad, estado nutricional y conocimientos científicos vigentes. Servir de centro articulador para la intervención nutricional a través del ciclo vital, detectando, previniendo y controlando aumentos de peso excesivo en los beneficiarios. Mantener el crecimiento en recién nacidos en riesgo de malnutrición dentro de canales aceptables. Contribuir a la reducción de la obesidad y de la prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmitibles.

Beneficiarios: Menores de 6 años. Niños nacidos con menos de 1.500 g y/o menores de 32 semanas de gestación. Las gestantes que asisten regularmente a actividades de salud en establecimientos de atención de nivel primario del Sistema Nacional de Servicios de Salud o adscrito al Sistema Nacional de Servicios de Salud a través de convenios; los afiliados a FONASA que opten por la modalidad de atención de libre elección y los afiliados a las instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), Fuerzas Armadas y de Orden, que cumplan con las normas que, para la distribución y entrega de productos del Programa, haya establecido el Ministerio de Salud”.

Requisitos para el retiro de los alimentos del Programa: Estar inscrito en un establecimiento de Atención Primaria de Salud. Tener actividades de salud al día, según los requerimientos de cada programa. Tener vacunas al día según esquema ministerial vigente. Los beneficiarios del extrasistema deberán presentar su formulario respectivo de FONASA libre elección, ISAPRES o FFAA que acredite condición nutricional, controles de salud y vacunas al día según esquema ministerial, y con la identificación del profesional que lo emite. Para retirar el producto, del PNAC de Prematuros, se exigirá el formulario especial para ello que acredite su condición en el establecimiento de Atención Primaria de Salud y el documento de control de salud. (nacidos con menos de 1.500 g y/o menos de 32 semanas de gestación) En el caso que un niño/a menor de 6 años, se encuentre hospitalizado/a, podrá retirar los beneficios del PNAC que le serán entregados una vez dado de alta. Para población de paso dentro del país, que no estén inscritos en el establecimiento, se les autorizará la entrega de productos alimentarios, en cualquier Centro de atención Primaria de Salud del país.

Productos Alimenticios

Productos Alimenticios

PROGRAMA BÁSICO: Para niño/as menores de 6 años, embarazadas y nodrizas con estado nutricional normal, sobrepeso, obesidad.

PNAC REFUERZO: Beneficia a los niños/as con riesgo de desnutrir o desnutridos, gestantes con bajo peso y madres que amamantan con bajo peso. En caso de niños/ as, los alimentos entregados son un adicional de producto lácteo y/o Mi Sopita, y para las gestantes y madres que amamantan un adicional de producto lácteo.

PNAC PREMATUROS: Beneficiarios son recién nacidos con menos de 1500 g y/o menos de 32 semanas de gestación. Distribuye productos lácteos especiales para la condición biológica de estos niños/as y entrega de Bebida Láctea Purita Mamá a las madres que mantienen lactancia materna exclusiva y/o predominante hasta los 6 meses de Edad Gestacional Corregida (EGC). DBP: displasia broncopulmonar.

Detalle de alimentos Prematuros:

PNAC de Enfermedades Especiales: BENEFICIARIOS: Todos los niños/as y gestantes independientemente de su edad y situación previsional, con diagnóstico de fenilcetonuria (PKU), enfermedad orina olor a jarabe de arce, acidemia propiónica, acidemia metilmalónica, acidemia isovalérica y citrulinemia tipo 1. SE ENTREGA DESDE: El nacimiento hasta los 17 años 11 meses y 29 días. Mujeres PKU en etapa preconcepcional (si es posible 2 meses antes de la gestación). El PNAC de Enfermedades Especiales, considera como beneficio, sustitutos lácteos para fenilcetonúricos y sustitutos proteicos para otros errores innatos del metabolismo. PRODUCTOS: Son libres de los aminoácidos comprometidos en la vía metabólica alterada y con vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales. El retiro del sustituto lácteo sin fenilalanina y sustitutos proteicos se harán mes a mes coincidiendo con las fechas de citación a control, debiendo el beneficiario estar inscrito en el programa de seguimiento, en el consultorio que le corresponda según su residencia y cumplir con los requisitos ya establecidos en el protocolo de seguimiento. El sustituto lácteo sin fenilalanina y el sustituto proteico, serán entregados sólo cuando el niño asista a su control en el INTA de la Universidad de Chile y se entregarán una receta médica con la cantidad de sustituto lácteo sin fenilalanina o sustituto proteico a entregar. El formulario especialmente diseñado para estos efectos, deberá ser llenado por el médico o el nutricionista del INTA.

¿Como calcular la cantidad de leche diaria? Desde los 6 meses debe tomar 150 ml de leche de fórmula por cada kilo de peso corporal, al día. Ejemplo: Si pesa 4 kg, debería tomar 600ml durante todo el día.  Suponiendo que tome cada 4 hrs, deberá tomar 6 mamaderas de 100 ml. Formula: 150cc x kg /cantidad mamaderas al día. Ejercicio: 150cc x 4 kg= 600 ml /6 mamaderas al día = 100 ml.

Alimentación según la edad y peso. La cantidad de leche de fórmula dependerá además de su peso de su edad.  Un bebé recién nacido durante su primer semana no debiera recibir  mas de 30-60ml de leche por toma.   Al mes probablemente tome entre 90 y 120ml por comida.  Llegando a los 2 a 6 meses, debería darse de 120 a 180 ml por comida. En general un incremento de 30 ml por mes funciona bastante bien. A los  6 meses, se podría dar de 180 a 240 ml por comida, y  alrededor de 950 ml de leche de fórmula por día. En este momento se deberá empezar a agregar alimentos sólidos a su dieta. A medida que el bebé crece, tomará menos mamaderas de leche de fórmula.

Fórmulas Artificiales. de inicio LPF 7,5% + Azúcar 2,5% + Aceite 2% NAN 1 13% Similac LPF 1,5 med /100ml + Azúcar 0,3 med /100ml + Aceite 1 med /100ml 1 med / 30 ml 1 med / 60 ml Frecuencia C/3 horas x 8-7 veces C/ 4 horas x 6-5 veces * 1 ó 2 de leches nocturnas

0 a 5 meses Leche purita fortificada 7,5% 100ml de agua hervida + 7,5g de leche (3 cucharaditas razas de té) + azúcar 2.5g. ½ cucharadita de té + 5 gotas de aceite. Esta preparación es para 100 ml de leche. Volumen: 60 ml  200 ml por vez. 140-160 ml / kg / día Frecuencia C/3 horas x 8-7 veces C/ 4 horas x 6-5 veces * 1 ó 2 de leches nocturnas

Fórmulas artificiales. Fórmulas de continuación Fórmulas artificiales. LPF 7,5% + Azúcar 2,5% + Cereal 3-5% NAN 2 13,9% Nidal 12,5% LPF 1,5 med /100ml + Azúcar 0,3 med /100ml + Cereal 1 med /100ml 1 med / 30 ml Volumen: 180-220 ml por vez Frecuencia 3-4 veces al día

Reemplazar 1 leche por comida: 6 a 11 meses Reemplazar 1 leche por comida: 1° 11:00 2° 19:00 Purita fortificada 7,5% 100ml de agua hervida + 7,5g de leche (3 cucharaditas razas de té) + azúcar 2.5g. ½ cucharadita de té. + Cereal 2 cucharaditas de té o 5 gotas de aceite. Esta preparación es para 100 ml de leche. 1comida Papilla/ puré suave 6 meses 150 ml comida+100 ml postre Agregar otra comida 8 meses Puré más grueso 200 ml + 100ml 9 meses

Alimentación recomendada a los 6 meses Cantidades y horario Alimentación Papillas de verduras cocidas, papas, cereales o arroz + una porción de carne blancas y carnes rojas magras (molida) + una cucharadita de aceite crudo (pepita de uva, canola).   Se deben incorporar verduras de distintos colores. Postre: fruta cruda y molida o rallada. Las frutas pueden ser manzana pera, durazno, damasco, plátano (de preferencia el corazón del plátano), pepino dulce, naranja, incorporar progresivamente el resto de frutas. Acelga o espinaca 15g( 1 hoja regular) Zanahoria 25g. (1/2 unidad chica) Zapallo 40g. (un trozo chico) Fideos, arroz, o sémola 10g. (1 cucharada sopera) Papas 50g. (1 unidad tamaño de un huevo). 1 cucharadita y media de aceite de té. La porción de carne debe caer en una caja de fosforo. Esta debe ser agregada después de haber tolerado las verduras. Todo esto se licua hasta lograr consistencia de papilla.  1 fruta chica al día. Almuerzo diario entre las 11-12 horas. 

8 y 9 meses inicio de la cena Cantidades y horario Alimentación Recomendada 3 cucharas soperas para la medición de estas legumbres. Se incorpora 20g.( ½ trozo pequeño de zapallo), 1 cucharada sopera de fideos crudo, + aceite 1 cucharadita de té. Se da 1 o 2 veces por semana, en reemplazo del puré de verduras con carne.   Almuerzo diario entre las 11-12 horas. Se inicia la cena. (18-19 horas) Incorporar porotos, lentejas, garbanzo, o arveja. ( pasada por cedazo) Mas fruta Al momento de incorporar legumbres hacerlo de forma paulatina añadiendo 1 pequeña cantidad (1 cucharada sopera) al puré de verduras, esto es para probar tolerancia del niño.  

10 y 12 meses Cantidades y horario Alimentación Recomendada Al incorporar huevo inicialmente se da la yema cosida, primero ¼ , luego ½ y finalmente la yema entera hacia los 11 meses. Se puede dar huevo entero al año. Pescado blancos al comienzo y luego agregar los de colores ya que estos tienen más grasa. Se incorpora huevo y pescado Si hay antecedes familiares de alergias se incorpora a partir de los 12 meses. Después de los 12 meses se incorpora la comida picada. (si ha desarrollado los primeros molares, masticación y deglución) y se elimina la leche de la noche excepto si el pediatra recomienda otra cosa.

Suspender leche nocturna 12 a 18 meses Leche purita fortificada al 10 % 100 ml de agua hervida + 10g (4 cucharadita raza de té) no se le agrega componentes, ya que viene incluido. 12-23 meses 7:00 Desayuno 11:00 Almuerzo c/ Postre 15:00 Once 19:00 Cena c/ Postre 18 m Suspender leche nocturna

Cantidad de leche por edad y por peso. 0-2 meses 60-150 ml. 780 ml día. 2-4 meses  120-180 ml. 900 ml día. 4-6 meses 150-210 ml. 930 ml día.

Cantidad de leche por peso. Ml día. 3.600 g.  639 ml. 4.000 g.   720 ml. 4.500 g. 801 ml. 4.900 g. 879 ml. 5.400 g.   960 ml. 6.400 g.     1119 ml. 7.300 g.  1280 ml.

Cuadro resumen alimentación niño menor de 2 años.

Conclusión Hoy en día los Programas Alimentarios (P.A) forman parte de la Estrategia de Intervención Nutricional en el Ciclo Vital y del Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario. La alimentación del niño(a) durante los primeros meses, son importantes para la prevención de las enfermedades no transmisibles durante toda la vida. El PNAC cumple con el propósito de lograr un desarrollo adecuado del embarazo, una lactancia exitosa durante los primeros meses de vida del niño, un desarrollo y crecimiento normal del niño. Como a su vez contribuir a mejorar el estado nutricional y la calidad de vida de los niños prematuros.

Bibliografía MANUAL PROGRAMAS ALIMENTARIOS: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Manual%20de%20Programas%20 Alimentario_%20MINSAL%202011.pdf PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2009/11/Programa- Nacional-de-Alimentaci%C3%B3n-Complementaria.1.pdf GUIA DE ALIMENTACION DESDE LOS 6 MESES: http://www7.uc.cl/sw_educ/enfermeria/epasmenor/general/anexos/Guiaai1 gen.pdf