OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría del Conocimiento
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
METODO DE INVESTIGACION
PSICODIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO, DEL GRIEGO DIAGNOSIS, SIGNIFICA: CONOCIMIENTO, DISERNIMIENTO. DIAGNOSIS: DIA (A TRAVÉS)Y GNOSIS (CONOCIMIENTO) A TRAVÉS DE.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
Tipos de Conocimiento Científico y Empírico. Conocimiento  Acción y efecto de conocer (RAE)  En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
El SER: UNA REALIDAD CIENTÍFICA
La economía como ciencia
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Aristóteles.
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
TIPOS DE INVESTIGACION
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
EMPIRISMO Punto de partida.
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Lenguaje Científico Características del texto científico por: Angelina Roméu Escobar La tarea fundamental de la ciencia es demostrar teorías, para.
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Escuelas Científicas (2)
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Los conocimientos matemáticos se han originado con los contextos de época. La Geometría se vinculó a la búsqueda de respuestas a preguntas relativas al.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
1a. Naturalismo: Las palabras corresponden
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
1 Procesos Mentales. 2 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Los procesos cognitivos simples son: Sensación Percepción Atención y concentración Memoria Los procesos.
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
Tema I :Filosofía y concepción del mundo.
Estructuralismo.
Concepciones filosóficas sobre ser humano
Epistemología Educativa
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Nombre: Julio César Barrientos Quispe. el famoso artículo “Der Gedanke” (el pensamiento), fue publicado por primera vez en las “Contribuciones a la filosofía.
Investigación Científica
04/12/2018 PATHY.
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
Sociología del conocimiento
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
INVESTIGACIÓN :
CONOCIMIENTO. Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo objetivo, que es cognoscible. Es un proceso que va desde la contemplación viva, resultado.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
Psicología genética Jean Piaget
CONOCIMIENTO Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo objetivo, que es cognoscible. Es un proceso que va desde la contemplación viva, resultado de.
Intervención Filosófica. La filosofía, estudia las ideas esenciales en que se apoya la educación, y la pedagogía toma de la filosofía estas ideas, tratando.
Transcripción de la presentación:

OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO (Kopnin, 1966) ESTUDIA AL PENSAMIENTO FÍSICA PSICOLOGÍA FISIOLOGÍA MATEMÁTICA LINGÜÍSTICA LÓGICA FORMAL LÓGICA DIALÉCTICA

Fisiología: estudia el substrato nervioso del pensamiento. Psicología: Estudia el proceso del pensar y su vínculo con otras propiedades psicológicas. Matemático: Estudia el problema de la estructura y las demostraciones matemáticas (proceso matemático. Física: Estudia la estructura y desarrollo de hipótesis y las teorías físicas Lingüística: estudia Las formas de expresión en el lenguaje del pensamiento.

Lógica Formal: Estudia las formas del pensamiento, toma los conceptos y juicios ya formados. Estudia el proceso de deducción de los conocimientos a partir de juicios anteriormente formados. Lógica Dialéctica: Estudia el proceso de formación de los conceptos, los juicios, teorías, etc. Estudia la naturaleza del pensamiento, sus leyes de su movimiento hacia la verdad objetiva, desde su relación con el mundo objetivo.

Es el reflejo de la realidad objetiva por medio de las abstracciones. ESQUEMAS DEL SUJETO Pensamiento Es el reflejo de la realidad objetiva por medio de las abstracciones. El reflejo de la realidad objetiva constituye el contenido del pensamiento La abstracción la forma del contenido.

Imagen cognoscitiva y el objeto Forman una unidad de contrarios. Son únicos, porque la imagen es copia del objeto, y son contrarios, porque uno es ideal y el otro el material. El pensamiento refleja las propiedades del objeto, pero no posee, estas propiedades. Lo ideal está relacionado con lo material, pero no es una misma cosa: “..lo ideal –escribía Marx –, no es otra cosa que lo material transplantado a la cabeza del hombre y transformado en ella.” Para expresar la relación entre la imagen cognoscitiva y el objeto, la filosofía ha elaborado las categorías de lo material e ideal.

Lo ideal y lo material Lo ideal está relacionado con lo material, pero no es una misma cosa: “..lo ideal –escribía Marx –, no es otra cosa que lo material transplantado a la cabeza del hombre y transformado en ella.” La diferencia entre lo ideal y lo material es absoluta. La imagen ideal del objeto jamás puede poseer las propiedades del objeto que representa; su misión se reduce únicamente a representarlas. La imagen cognoscitiva refleja en la conciencia del hombre, la imagen ideal de lo material.

Imagen del sujeto y el objeto Para analizar con mayor profundizar la relación entre la imagen cognoscitiva y el objeto, la filosofía ha elaborado las categorías del sujeto y el objeto, y lo subjetivo y lo objetivo

Las cosas del mundo material son el objeto de la actividad del hombre. EL SUJETO Y EL OBJETO Sujeto es el individuo, es de carne y hueso, es el hombre social con toda su actividad racional, incluido el pensamiento. Sujeto que conoce y modifica el mundo material, y su pensamiento no es más que un aspecto del sujeto Sujeto es diferente de lo ideal. El concepto objeto no es idéntico al concepto materia. Las cosas del mundo material son el objeto de la actividad del hombre.

Teórica: La creación de una imagen subjetiva del mundo objetivo EL SUJETO Y EL OBJETO Lo práctico y lo teórico se halla interrelaciona con el mundo material y el objeto Práctica: Cuando el hombre modifica el mundo material y los convierte en objetos. El hombre actúa sobre la naturaleza y los objetos actúan sobre él. En el proceso del pensamiento el sujeto no modifica el objeto; se limita a reflejarlo, aprehende sus propiedades y leyes. Teórica: La creación de una imagen subjetiva del mundo objetivo

¿Por qué decimos que el pensamiento es subjetivo? LO SUBJETIVO Y LO OBJETIVO ¿Por qué decimos que el pensamiento es subjetivo? 1° Pertenece siempre al hombre como sujeto. 2° El resultado del pensamiento es la creación tan sólo de una imagen ideal del objeto. 3° El objeto se refleja en el pensamiento con diverso grado de plenitud, correspondencia y profundidad de penetración en su esencia, de la situación que el hombre ocupa en la sociedad, en su situación objetiva. El pensamiento no puede ser otra cosa que la imagen subjetiva del mundo objetivo.

LO SUBJETIVO Y LO OBJETIVO El pensamiento es objetivo, por que en su desarrollo tiende a crear una imagen ideal que refleje al objeto con máxima plenitud y fidelidad. El pensamiento aspira a ser subjetivo para tener un contenido adecuado al objetivo, para poner de manifiesto las propiedades del objeto tal como existen al margen del pensamiento.

El devenir del pensamiento lleva la sustitución de una imagen cognoscitiva por otra, al paso del no saber al saber, de un conocimiento unilateral y poco profundo del objeto a otro profundo y completo.

Las categorías de lo material y lo ideal, de lo subjetivo y lo objetivo caracterizan el pensamiento en su relación con los objetos de la realidad, pero no se refieren a la relación entre pensamiento y el cerebro, por que ello corresponde al problema fundamental de la filosofía

Para expresar las relaciones entre el pensamiento y el cerebro, como substrato material, la filosofía ha elaborado las categoría de lo psíquico y lo fisiológico.

LO PSÍQUICO Y LO FISIOLÓGICO

Relaciones recíprocas de lo psíquico y lo fisiológico Lo psíquico no es la imagen ideal o subjetiva de los fisiológico, sino su propiedad. Lo psíquico en general y el pensamiento, como una de sus formas, constituyen la propiedad de lo fisiológico. Por tanto, la relación entre el pensamiento y el cerebro equivale a la relación entre las propiedades de la materia y la materia propiamente dicha

LO PSÍQUICO Y LO FISIOLÓGICO El hombre entabla relaciones con los objetos del mundo exterior y en esta interacción se manifiesta la propiedad de su cerebro: la propiedad de pensar, es decir, la capacidad de crear una imagen ideal de reflejar de un modo especial las peculiaridades de los objetos del mundo exterior.. La relación entre el pensamiento y el cerebro no es un problema específicamente filosófico, sino fundamentalmente, científico natural. Es el cerebro únicamente, quien posee la propiedad de crear imágenes ideales de la realidad en interacción con el mundo exterior.

Relaciones recíprocas de lo psíquico y lo fisiológico Las peculiaridades de las formas de movimiento de la materia cuya propiedad es el pensamiento, se estudian por todo un conjunto de ciencias dedicadas al cerebro, una de ellas, es por ejemplo la fisiología.

El pensamiento como propiedad de una forma de determina de la materia, no constituye el objeto de la filosofía, sino de otras ciencias. La filosofía en este caso, se limita a resolver el problema general de las relaciones entre el pensamiento y la materia pensante, dejando a otras ciencias todos los detalles relativos al esclarecimiento de esa relación y, en particular, de las formas de movimiento de la materia cuya propiedad es el pensamiento.

Las peculiaridades de la verdad como proceso se expresan por las categorías de la verdad absoluta y relativa. Las categorías de lo absoluto y lo relativo han sido elaboradas por la filosofía para reflejar algunos aspectos generales del proceso de todo movimiento y tienen contenido objetivo

LA VERDAD ABSOLUTA Y VERDAD RELATIVA Lo absoluto expresa lo estable e invariable en el fenómeno, y lo relativo, lo variable, lo transitoria. Durante el proceso de tránsito de uno a otro no todo se modifica; algo queda, se conserva, con la peculiaridad de que lo invariable en unas condiciones varías en otras. Por ello, lo propio absoluto es relativo y en lo relativo se manifiesta lo absoluto

¿Existe algo absoluto en el mundo material? la materia en movimiento Si ¿Quién es? la materia en movimiento

LA VERDAD ABSOLUTA Y VERDAD RELATIVA El carácter absoluto en el pensamiento radica en la objetividad de su contenido. Lo absoluto en el pensamiento es todo lo que hay en él de objetivo

LA VERDAD ABSOLUTA Y VERDAD RELATIVA Ser materialista significa reconocer la verdad objetiva, que nos es descubierta por los órganos de los sentidos. Reconocer la verdad objetiva, es decir, independiente del hombre y de la humanidad, significa admitir de una manera o de otra la verdad absoluta. (Lenin, 1968)

LA VERDAD ABSOLUTA Y VERDAD RELATIVA La verdad absoluta y la verdad relativa son dos formas de la verdad objetiva que expresan grados de conocimiento del mundo objetivo por el hombre. El pensamiento humano es, por su naturaleza, capaz de darnos y nos da, en efecto, la verdad absoluta, que resulta de la suma de verdades relativas

LA VERDAD ABSOLUTA Y VERDAD RELATIVA Cada fase del desarrollo de la ciencia añade nuevos granos a esta suma de verdad absoluta; pero los límites de la verdad de cada tesis científica son relativas, tan pronto ampliados como restringidos por el progreso ulterior de los conocimientos (Lenin, 1968)

LA VERDAD ABSOLUTA Y VERDAD RELATIVA La verdad absoluta y la verdad relativa no se diferencian entre si por su origen, sino por el grado de precisión y plenitud con que reflejan el mundo objetivo; vienen a ser elementos de una sola verdad, la objetiva, que existen en forma de proceso, de movimiento

LO EMPÍRICO Y LO TEÓRICO

LO EMPÍRICO Y LO TEÓRICO Lo empírico se basa en que: los sentimientos son absolutos. el origen y la base de los conocimiento radica en los sentidos. los datos obtenidos son recogidos únicamente por la experiencia directa. cuando apareció las ciencias naturales, se apoyaron en estos. Actualmente, los empiristas el papel del pensamiento lo reducen a describir y registrar tan sólo los resultados de la experiencia sensorial, y se especula, con la interpretación falsificada de la naturaleza del lenguaje humano

LO EMPÍRICO Y LO TEÓRICO Es la etapa más elevada en el desarrollo lógico del saber científico. Su contenido principal se determina por los resultados de la elaboración racional del conocimiento práctico, aunque sigue conservando su nexo con este último. En la fase teórica, el pensamiento se convierte en un medio para obtener un nuevo contenido del conocimiento, la imagen cognoscitiva cambia de carácter, su contenido no se determina por los resultados que consiguen directamente los sentidos, sino los obtenidos gracias a la actividad de abstracción del pensamiento. La fase del pensamiento teórico el conocimiento continua siendo la unidad de lo sensorial y lo racional. Lenin decía: “La representación no puede abarcar el movimiento en su conjunto; por ejemplo, no capta el movimiento a la velocidad de 300 000 kilómetros por segundo, pero el pensamiento lo capta y debe captarlo”

LO SENSORIAL Y LO RACIONAL Para resolver este problema, sólo la dialéctica materialista, plantea la unidad de lo sensorial y lo racional. No hay que separar que el conocimiento humano se divide en dos fases en el tiempo; es decir, primero se produce el conocimiento mediante los sentidos sin participación del intelecto y luego por medio de éste, sin que intervengan los sentidos. Debemos comprender no en fases, sino como dos factores, que componen nuestros conocimientos acerca del mundo exterior.

LO SENSORIAL Y LO RACIONAL La unidad de lo sensorial y lo racional en el proceso de conocimiento no significa que uno se deriva del otro, sino que tanto lo uno como lo otro participan obligatoriamente en nuestro conocimiento. Cuando nos limitamos a observar simplemente los fenómenos de la realidad, estamos pensando, trasladamos los resultados de nuestra observación al lenguaje de las ideas. Es imposible concebir el conocimiento humano sin lenguaje, ya que éste consolida en palabras el resultado del pensamiento.

LO SENSORIAL Y LO RACIONAL Sea cual fuere el conocimiento humano, está mediatizado por la práctica anterior, por los resultados del pensamiento de las generaciones anteriores, consolidadas en palabras. Todo el proceso de conocimiento viene a ser la interrelación y la interacción de los sensorial y lo racional.

LO SENSORIAL Y LO RACIONAL De la fase sensorial y racional del conocimiento puede hablarse en el plano genético, pero no lógico. Antes que apareciera el hombre, el conocimiento se efectuaba a través de los sentidos; con el hombre aparece una fase especial del conocimiento, lo racional; gracias a ella todo, incluidos los resultados del reflejo sensorial de la realidad, adquiere la forma del pensamiento