Gestión de las Comunidades de Aguas Subterráneas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Advertisements

RED BASICA NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y MUESTREO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPUESTA PARA LA DISCUSION Subdirección de Hidrologia Ideam Por: HUGO CAÑAS OMAR VARGAS.
Las aguas subterráneas del desierto: El suroeste de los EEUU.
UNIDAD I: RECURSO AGUA. EL AGUA ES UN RECURSO FINITO DEL CUAL EXISTE UNA CANTIDAD DETERMINADA EN EL PLANETA, QUE NO PUEDE NI AUMENTAR NI DISMINUIR; PERO.
Módulo Mercadotecnia Clase 2 Ma. Teresa Jerez. Administración de la labor de Marketing Este proceso requiere las cuatro funciones de la dirección de marketing:
Centro Virtual de Recursos para el apoyo al proceso de formación en la Escuela Latinoamericana de Medicina Lic. Juan M. Gómez J´ Disciplina Informática.
Conservación de la biodiversidad y la parábola del elefante Dr. Manuel Contreras L. MINERIA Y RECURSOS HIDRICOS.
CONTENIDOS Quiénes somos Nuestra misión Líneas estratégicas Nuestra cadena de servicio: FORMACION Nuestra cadena de servicio: CONSULTORIA Nuestro ámbito.
Promover el uso de herramientas innovadoras. Brindar asistencia técnica para comunicar, difundir y transferir metodologías. Coordinar sistemas transversales.
Sustentabilidad El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las.
“Programa piloto de Extensión Agraria para usuarios (as) de PRODESAL Til Til” Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad.
2 Conferencia VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA octubre 2016 NICARAGUA José Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Juan Trimboli Director Oficina para América Latina y el Caribe
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DE JABONMAYO - CHACAMAYO
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Solución de Control de Tareos
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
COMISIÓN NACIONAL DE MICROCRÉDITO
Introducción a la Evaluación de Proyectos
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Capítulo II - a CONTENIDO CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
¿Qué es la toma de decisiones?
EL PROYECTO TÉCNICO PROYECTO TÉCNICO.- Es el medio que une todo lo que se requiere para organizar, administrar y orientar el proceso de elaboración de.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Procedimiento para accesar a: Transparencia Focalizada
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
DESCARGA ARTIFICIAL DE LOS ACUIFEROS
ACCIONES Diciembre Mexicali, Baja California.
Gestión estratégica de licitaciones (parte 1)
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
AGUAMOD – Enero 2017 BOLETÍN N°1 NOTICIAS CONTACTO
Pedro Astudillo Webster
METODO DE TRANSPORTE APROXIMACION DE VOGEL
PROCESO ADMINISTRATIVO DE MEDIDORES DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL COMO ESTRATEGIA PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTEEN HOTEL SOL DE LUNA ras O Autores según.
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
SOFIA Plus.
Fases de la Programación
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Homo sappiens sappiens => años
Economía de los Recursos Naturales y Mercados de Minerales
R. Barceló CUENCA Ingenieros Consultores 29 de noviembre 2011
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
ADMINISTRACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LAS AGUAS NACIONALES
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
PROYECTO INFORMÁTICO ¿QUÉ ES UN PROYECTO INFORMÁTICO?
INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
Sistema de Gestión de Tecnologías
Elementos destacados de agricultura
Desigualdades en tratamientosoncológicos entre CCAA
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
CAPACITACIÓN EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
carta de la tierra: Alumnos:Bastian Morales y Javiera Salcedo.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Gestión de las Comunidades de Aguas Subterráneas 12 de mayo de 2017 Dirección General de Aguas Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica

¿Qué entenderemos por Gestión? Según Senent (2007), “La gestión de recursos hídricos es la totalidad de tareas requeridas para abastecer de agua, y de bienes y de servicios relacionados con el agua”. Fuster (2015), menciona que “(…) es necesario abordar la solución del problema de la cantidad y/o calidad del agua subterránea con una visión integral, comprensiva y dinámica, que considere que todos los usos son interdependientes y que la solución de los problemas debe ser encarado abarcando participativamente a cada uno de los actores vinculados al agua, reconociendo el rol que cada uno cumple en la sociedad”. Donoso (2016), “es posible afirmar que usuarios con un objetivo común tienen la capacidad de colaborar en la gestión de sus recursos naturales, es decir, se puede modificar la situación actual mediante la gestión colectiva y cooperativa de todos los usuarios”.

¿Por qué nos vemos en la necesidad de realizar Gestión?

Sobreexplotación de aguas subterráneas

Sobreexplotación de aguas subterráneas

Sobreexplotación de aguas subterráneas

¿Por qué nos vemos en la necesidad de realizar Gestión? Para proyectar y planificar una explotación de las aguas subterráneas que evite los posibles efectos negativos que se han detectado. Porque las aguas subterráneas son un recurso colectivo, cuya explotación no puede estar sujeta a decisiones individuales sin engendrar conflictos entre usuarios. Se requiere por tanto, de una arbitraje, para realizar una explotación óptima que proteja el interés común. Nos encontramos con la necesidad de conocer y evaluar los recursos.

Conocer y Evaluar Lo que complica la gestión, es que las aguas subterráneas son a la vez: Recurso natural renovable. Recurso natural NO renovable. Frente a esto, nace la idea evaluar los recursos como oferta v/s demanda.

¿Conocemos nuestros SHAC?

CASUB PLATAFORMA DE MONITOREO OSMATIC Funcionamiento Plataforma Digital CASUB Consulta de datos: simultáneos bidireccional multidireccional desfases de 0.2 a 3.0 segundos posibilita integrar cámaras IP internet Sistema Scada De Monitoreo Internet gprs pozo 1 pozo N pozo 2 pozo 7 pozo 3 pozo 6 pozo 4 pozo 5

Modelo Balance Hídrico Real CBR Sistema Geoinformático de apoyo a la Gestión del Agua Sistema de evaluación, escenarios y propuestas Criterios de Gestión (Políticas, intereses) Medidas de manejo en función de escenarios Recomendaciones para uso eficiente en predios Georreferenciación de Pozos Estaciones Meteorológicas (Clima) Sistemas de Riego y manejo de cultivos Sistemas de consumo de agua Derechos de Aprovechamiento Pozos de Observación Modelo Hidrogeológico Obras Artificiales de recarga Control de Extracciones Sistema de Información Territorial Sistema Balance Hídrico Modelo de Demanda Hídrica Modelo de Oferta Hídrica Modelo Balance Hídrico Real Demanda Hídrica Oferta Hídrica Sistema de Gestión de Acuíferos Adaptado de Fuster, 2016

¿Explotar la recarga o las reservas? Sistema Geoinformático de apoyo a la Gestión del Agua Sistema de evaluación, escenarios y propuestas Criterios de Gestión (Políticas, intereses) Medidas de manejo en función de escenarios Recomendaciones para uso eficiente en predios ¿Cómo se puede extraer la máxima cantidad de agua subterránea, respetando todas las limitaciones existentes? ¿Explotar la recarga o las reservas? Explotar un porcentaje definido de las reservas, compensando a través de proyecto de recarga artificial Aumentar la eficiencia del uso de agua por medio de la determinación exacta de los requerimientos hídricos de los cultivos. Sistema de Gestión de Acuíferos Adaptado de Fuster, 2016

Desalación o trasvases de agua superficial. Sistema Geoinformático de apoyo a la Gestión del Agua El desafío es dar soluciones de sustitución para satisfacer las demandas mediante alternativas: Medidas de manejo en función de escenarios Desalación o trasvases de agua superficial. Transformar las demandas de agua con reducción de consumo. Conjugar el incremento de recursos con la disminución del consumo. Recomendaciones para uso eficiente en predios Sistema de Gestión de Acuíferos Adaptado de Fuster, 2016

Sistema de Gestión de Acuíferos Modelo Balance Hídrico Real CBR Sistema Geoinformático de apoyo a la Gestión del Agua Georreferenciación de Pozos Estaciones Meteorológicas (Clima) Sistemas de Riego y manejo de cultivos Sistemas de consumo de agua Derechos de Aprovechamiento Pozos de Observación Modelo Hidrogeológico Obras Artificiales de recarga Control de Extracciones Sistema de evaluación, escenarios y propuestas Criterios de Gestión (Políticas, intereses) Medidas de manejo en función de escenarios Recomendaciones para uso eficiente en predios Sistema Balance Hídrico Modelo de Demanda Hídrica Modelo de Oferta Hídrica Modelo Balance Hídrico Real Demanda Hídrica Oferta Hídrica Sistema de Información Territorial CBR Adaptado de Fuster, 2016

Soporte para la Gestión de Aguas Subterráneas Módulo de Balance Hídrico Herramienta de Disponibilidad Hídrica Herramienta de Demanda Hídrica Herramienta de Balance Hídrico Módulo de Usuarios de Aguas Datos de Titulares de DAA. Herramienta de Administración. Pago de Cuotas. Citaciones a Asambleas. Módulo de Control de Extracciones Herramienta de medición, Control e información. Extracciones mediante telemetría.

Gracias