CASO Nicaragua Guy Delmelle – Nitlapán-UCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Advertisements

Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Plan de mercadotecnia Presenta: Juan José Salazar Relaciones Públicas Facultad de Ciencias Políticas y Sociales SUAED-UNAM.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015
DIRECCIÓN DE ENCUESTAS SOCIALES Y DEMOGRÁFICAS
I Congreso Internacional sobre Primera Infancia.
Estructura y mercados internacionales
La participación de los asalariados en el ingreso – Argentina 1993 / 2016 Síntesis Mayo de 2017.
Decisión de tamaño y ampliación
Fernando Gómez Zaldívar
Curso de Administración Financiera
Planificación y seguimiento de proyectos
Calidad de la alimentación de las familias
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
Percepciones y expectativas económicas de las Pymes.
Variables para su medición
Formulación y evaluación de proyectos
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
Ingeniería en Comercio Exterior y Negociación Internacional
El Monitoreo de una iniciativa compleja
Nuevas series de pobreza en Paraguay
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Propuesta piloto de un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio.
Dr. Norberto Liwski Mar del plata 28 de Octubre de 2016
Crecimiento y Desarrollo Económico
Seminario Práctico: Normas Internacionales de Información Financiera
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Panel III Pasando Balance a La Agenda PYME de los últimos 4 Años
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
CICLOS DE LA ECONOMÍA Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Resultados preliminares 13 / 12 / 2017
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Factores a Tener en Consideración.
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
Oscar Melo Jimena Lopez de Lerida
Alberto Valdés Santiago, 9 de Marzo 2006
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
COMERCIO. CONCEPTO El comercio se puede definir como la “prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes tanto, a.
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
Curso de Administración Financiera
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
Introducción a la Macroeconomía
Variables para su medición
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Proyecto I (LGA).
Análisis General del Atlas Agroalimentario
II Foro ibérico de la producción ecológica
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
El envejecimiento poblacional y su impacto sobre la economía
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
Abelardo Morales Gamboa
III Conferencia Economica Nacional
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesor: Edison Leiva Benavides Universidad Autónoma de Chile Tema 7: EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Abril de 2009.
Previsiones Macroeconómicas del Ecuador
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
11.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS: PRIORIZAR LOS RIESGOS PARA UN ANÁLISIS O ACCIÓN DETERMINADA Son los roles y responsabilidades para llevar a cabo.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

CASO Nicaragua Guy Delmelle – Nitlapán-UCA TALLER METODOLOGICO GCP/RLA/152/IAB “Impactos de los TLC sobre la Agricultura Familiar y Políticas de Compensación” 9 -10 de marzo de 2006 FAO/RLC – Santiago de Chile CASO Nicaragua Guy Delmelle – Nitlapán-UCA

I. Caracterización de la Agricultura Familiar Variables usadas para elaboración de tipología propuesta: tiene o no tierra propia nivel de capacitación relación entre autoconsumo y venta de producción básica volumen de venta de producción agropecuaria + superficie tierra propia

Los seis grupos de hogares rurales en la tipología propuesta son: Hogares rurales sin tierra1 Hogares rurales sin tierra2 Hogares rurales de productores pequeños no comerciales Hogares rurales de productores comerciales pequeños Hogares rurales de productores comerciales medianos Hogares rurales de productores comerciales grandes educación baja Sin tierra propia educación alta autoconsumo Con tierra propia venta

fuentes de información principal fuente: Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV) del año 2001 representatividad nacional información amplia sobre 6512 hogares 1526 de estos hogares son rurales Esta muestra representativa de 293.225 hogares o 1.759.350 personas o el 83,8% del total de la población rural del país.

Fuentes adicionales de utilidad Tercer Censo Nacional Agropecuario levantado durante el primer trimestre del 2001 http://www.inec.gob.ni/ cantidad de entrevistas completas = 199448) MAGFOR datos actualizados sobre áreas cultivadas, rendimientos, precios

variables caracterización estructura demográfica educación acceso a servicios financieros sistemas de producción salarios remesas cantidad de migrantes producción familiar FUENTE: EMNV

cadenas en las cuales AF tienen mayor participación granos básicos principalmente maíz y fríjol ganadería mayor tanto de carne como de leche ganadería menor cerdos y aves café

Definición “mayor participación” Se seleccionan las cadenas donde: hay mayor número de pequeños productores que tienen esta actividad, sin importar si es para autoconsumo o venta el monto que representan es superior en comparación con otras actividades productivas se crea un grupo “otros” para los rubros restantes

Limitantes o factores de riesgo principales limitantes referente a datos disponibles: la cantidad de observaciones de la EMNV solo permite tener representatividad a nivel nacional (y no para análisis regional o dentro de rubros determinados…) los datos de la EMNV son del 2001 y no captan importantes tendencias recientes (boom del queso, crecimiento acelerado de industria quesera, …)

Oportunidades para el desarrollo de este estudio: el trabajo realizado dentro del marco del estudio “Los Posibles Efectos de la Liberalización Comercial en los Hogares Rurales Centroamericanos a Partir de un Modelo Desagregado para la Economía Rural: caso Nicaragua” permite sustituir parte de y/o complementar este acápite.

Oportunidades para que los productores aprovechen la apertura comercial: dinámicas positivas en sector ganadero – aumento de producción, demanda sostenida “MUCHO” margen para aumentar productividad – rendimientos actuales son sumamente bajos demanda real de importadores extranjeros y creciente capacidad de responder a demanda de importadores EE.UU. (alianzas, cooperativas, …)

observaciones marco metodológico propuesto por el experto la tipología usada en el caso de Nicaragua no tomaría en cuenta exclusivamente “el número de activos” (ver TDR p.1, fase 2, punto 1.c.) + ver arriba no se basaría en la variable “origen de la fuerza de trabajo” va más allá de la medición por rangos de tamaño de explotaciones no distingue entre regiones agroecológicas o regiones agroclimáticas

II. Estimación de Impactos de los TLC. impacto en “ingreso familiar real” para 6 tipos de AF se calcula con un modelo de equilibrio general aplicado rural y micro-económico: unidad de análisis = hogar rural captura efectos directos e indirectos de cambios de política comercial los datos de 6 matrices de contabilidad social alimentan el modelo

impacto de … El Tratado de Libre Comercio a evaluar en el caso de Nicaragua es el DR-CAFTA El MEGARUM estima los posibles efectos directos e indirectos del CAFTA y de otros cambios de política

fuentes de información Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV) del año 2001 Los resultados del trabajo: “Los Posibles Efectos de la Liberalización Comercial en los Hogares Rurales Centroamericanos a Partir de un Modelo Desagregado para la Economía Rural: caso Nicaragua”

estimación de los impactos sobre el ingreso agrícola y no agrícola de la AF Ver Megarum : tres escenarios

Comentarios al marco metodológico propuesto los cuadros de caracterización de la familia y del predio solamente diferencian en base de tamaño del predio… en el caso de Nicaragua donde se trabajarán datos a nivel nacional la variable tierra no es suficiente para poder conocer la realidad que caracteriza a los diferentes tipos de hogares rurales

III. Políticas de Compensación dos programas preseleccionados: PROGRAMA DE REACTIVACIÓN PRODUCTIVA RURAL (NI-0159) RED DE PROTECCIÓN SOCIAL, FASE II (NI-0161)

Etapas estudio (J. Escobal) (1) Estudio del Material publicado (2) Elaboración de cuadros comunes tanto cuantitativos como cualitativos que permitan: Entender a nivel general las características de los programas de compensación que existen en América Latina y que elementos comparten cada uno de los programas a ser evaluados Asegurar la comparabilidad entre distintos programas (3) Triangulación de información a partir de: Entrevistas semi estructuradas Grupos Focales

Cuadros de salida propuestos (J. Escobal) El cuadro podría incluir indicadores comparables sobre los siguientes aspectos: Programa Agencia(s) Ejecutora Inicio Objetivo / Descripción Beneficio Distribuido Mecanismos de Focalización Utilizados Cobertura (por área, por producto, por grupo poblacional) Sistema de Monitoreo Sistema de Evaluación (existencia de línea de base / grupo de control) Resultados Obtenidos Eficacia Operacional Costos Totales y Costos unitarios