PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Advertisements

BRIGADAS DE EMERGENCIA
1 Las palabras no son neutras: sirven para hacer algo en el que las escucha.
BRIGADAS DE EMERGENCIA GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
SIMULACRO 19 DE SEPTIEMBRE  La JG & CP, de fecha 23 de febrero del 2016, dio anuencia para la creación de 3 comites de trabajos y mejoras internas,
Plan de mejora asignatura Plan de Emergencia El Plan de Mejora consiste en elaborar un plan ante emergencias aplicable a una institución pública o empresa.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones esten en condiciones de operación seguridad e higiene Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Instalaciones limpias.
ANTECEDENTES. La construcción de la sede Inauguración de la Casa de Cultura en El Tronconal, Ver. (2002). Corta el listón el Dr. Albert V. Báez, Presidente.
Portos Parque Industrial PH.
Unidad Educativa San José La Salle
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Plan Familiar de Emergencias
DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Universidad de las Fuerzas Armadas
Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
ANALISIS DE RIESGO ELIANA ECHEVERRI
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Descarga ofrecida por:
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
3° Piso del Edificio “María Sabina”
LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN PUEDEN SER INTEGRANTES DE Los CONEIS
¡Prepárate y Participa!
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Consultoría Especializada Agosto 2017
Riesgos y Control Informático
Universidad Autónoma de Tlaxcala
PREVENCIÓN PPT 13.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
Conformación Y Organización De Una Brigada De Emergencia
BANDERA AZUL ECOLÓGICA CE 2017
La planeación y la organización de los procesos técnicos
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Proyecto Bandera Azul Escuela El Palenque 2015.
Producto Comunicativo
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Instalaciones adecuadas.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
SIMULACRO - SIMULACIÓN
Asignatura de Maestría:
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Día: Horario: LA EDUCACIÓN PREVENTIVA ANTE SISMO EMPIEZA EN LA ESCUELA
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Maestría en Salud Ocupacional
Plan de seguridad Liceo Bicentenario Valparaíso
JORNADA DE TRABAJO CENTROS DE PADRES Y APODERADOS
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDIDAD IV: PROTECCIÓN CIVIL DOCENTE: ING. ARELI VEGA HERNÁNDEZ ALUMNA: RUTH EDITH CRUZ LÓPEZ 6TO “B”
SIMULACRO.
Plan Escolar de Prevención y Resiliencia
REQUISITOS BRIGADISTAS
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO
Transcripción de la presentación:

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO INICIAL PARA PARA EDUCADORES DE ESCUELAS MULTIGRADO ÁREA DE APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍAS MÓVILES PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Elaborado por: Paola Agüero Gómez Elizabeth Ruiz Mora María del Carmen Trejos Trejos  Centro Educativo Santa Rosa

Objetivos Específicos Objetivo General Fomentar la participación de los miembros de la comunidad estudiantil para la prevención del riesgo ante una emergencia utilizando acciones que permitan disminuir las amenazas. Objetivos Específicos Integrar a los miembros de la comunidad estudiantil en la prevención de riesgos y desastres. Identificar las zonas de emergencia para la prevención de riesgos y desastres. Organizar un comité institucional y subcomités para la gestión de riesgo. Reconocer las zonas de emergencia y de vulnerabilidad a las que está expuesta la institución. Ubicar las zonas de seguridad. Realizar diagnóstico institucional para determinar las amenazas vulnerabilidad y recursos. Planear acciones de trabajo para la reducción de riesgos y desastres. Acondicionar el centro educativo con implementos necesarios para primeros auxilios.

Actividades y uso de la tecnología Se creo un comité institucional para organizar las actividades a seguir en una emergencia. Se crearon invitaciones en Publisher a las autoridades de la Cruz roja y fuerza pública para que brinden charlas en la institución sobre como proceder en caso de un desastre. Se les presentan videos a la población de la comunidad sobre desastres naturales que han ocurrido y que medidas se pueden aplicar para minimizar su impacto.

Actividades y uso de la tecnología Los estudiantes junto con los docentes crearon presentaciones en Power Point sobre como actuar en caso de emergencia y el protocolo a seguir cuando se presente una emergencia. Se ubicaron las zonas de seguridad en el Centro Educativo donde se debe de acudir en caso de una emergencia. Se crearon protocolos para acudir diferentes emergencias que puedan suceder en cualquier momento y estar preparadas para ellas. Se identificaron factores de vulnerabilidad y riesgo en el centro Educativo. Los estudiantes crearon carteles con cada protocolo y se pegaron en las zonas visibles de la escuela. Se identificaron los recursos disponibles en el Centro Educativo para Mitigar o prevenir algún riesgo por efecto de amenazas y vulnerabilidades

María del Carmen Trejos Brigada Seguridad y Vigilancia Entidades y personas que pueden colaborar con la escuela para prevenir o atender una emergencia   Comité Institucional para Emergencia Organización .   Comité Institucional COORDINADORA GENERAL PAOLA AGÜERO GÓMEZ   Subcomité Asesor Elizabeth Ruiz Mora Mayela Morales Porras María del Carmen Trejos Brigada Seguridad y Vigilancia     Prevención de Incendios Primeros Auxilios   Sub- comité de Apoyo Paola Agüero Gómez Randall Chacón R. Cristina Díaz Alemán. Sub- comité de Apoyo María Eugenia Vindas M. Rita Vargas Bolaños Mireya Torres Picado Sub- comité de Apoyo María Eugenia Vindas M. Rita Vargas Bolaños Mireya Torres Picado

Descripción del recurso Recursos disponibles en el Centro Educativo Descripción del recurso Ubicación Padres y madres de familia con disposición de colaborar con el centro educativo En los registros financieros de la Junta Botiquín De Educación o la Junta Administrativa. Recurso económicos y otras fuentes de financiamiento En empresas y organizaciones amigas. Directora En el centro educativo Entidades o personas que pueden ayudar con la escuela para prevenir una emergencia. persona / entidad ayuda o servicio que puede brindar dirección telefono Cruz Roja Atención Médica   Comité de emergencias de Guápiles Apoyo y Evacuación El Acueducto (asada Santa rosa) Limpieza y Atención Santa Rosa Comité de Padres Atención, colaboración

Factores de vulnerabilidad Factores de vulnerabilidad y riesgo Factores de vulnerabilidad s i n o cuán tos don de esta n Existen muebles o estantes sin apoyo o con débil apoyo estructural   Hay objetos pesados sobre los estantes o muebles cuya altura es mayor que las de los estudiantes que están sentados. Hay objetos de vidrio peligrosos que puedan caer al piso El edificio tiene una estructura predominante de madera El edificio fue construido con técnicas antisismos Se conservan los planos de construcción del edificio Tiene suficiente espacio para ubicar a todas las personas Tiene zonas verdes o cementadas para ubicar a las personas en la zona de seguridad Esta adecuadamente cerca del edificio Hay pasillos o corredores que pueden servir como ruta de salida El piso presenta ladrillos sueltos Hay un botiquín de primeros de primeros auxilios Hay extintores Hay camillas para transportar a los heridos

Actividades y uso de la tecnología Se proporciono de un extintor a la institución. Se reforzaron todas las zonas y áreas que representaban algún riesgo. Se realizo la señalación de zonas de evacuación y seguridad. Se realizaron simulacros para estar atentos ante cualquier eventualidad. Se acondiciono la escuela con un botiquín de fácil movilización , con los materiales necesarios para atender una eventualidad.

Muchas Gracias