ALEJANDRA LÓPEZ GONZÁLEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASAMBLEA DE BENEFACTORES ASAMBLEA DE BENEFACTORES VICERECTORÍA ACADÉMICA VICERECTORÍA ACADÉMICA CONSEJO SUPERIOR CONSEJO SUPERIOR SECRETARIA GENERAL GENERAL.
Advertisements

Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA EDUCACIÓN BASICA.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
1. FINALIDAD La finalidad de la Convocatoria INFOARTES 2016 es contribuir a ampliar el acceso de la ciudadanía a la información y el reconocimiento.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
INCORPORACION AL IMIQ Y AL CNE. LOS INGENIEROS QUÍMICOS…  Los Ingenieros Químicos somos actores centrales en la Industria Química y responsables en gran.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ALOTEPEC. (UESA)
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Políticas públicas educativas
Taller sobre Migración Laboral
La Economía solidaria en Colombia; un visión restrictiva y formalista

Sistema de Gestión de Calidad
Sistema Nacional Anticorrupción
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Nombres: Rafael Peñaloza Roberto Neri Materia: Productividad y Organización Tema: Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear.
Licenciatura en Pedagogía Social
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
“Formación universitaria integral: Transversa”
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
Retos del derecho fundamental al trabajo en la Cuba del siglo XXI
Secretaría de Extensión y Transferencia
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria”
Competencias Socio-emotivas
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo:
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
La educación en la actual sociedad del conocimiento
EDUCACIÓN SUPERIOR COOPERATIVA
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE PARÁMETROS, INDICADORES Y CRITERIOS
Estado de la Educación en Colombia
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
foro internacional michoacán:
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Rigoberto Vieyra Molina
Plan de Promoción: Academias a la MEdida
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Educación Superior: Tendencias y Políticas Educativas Educación Superior en el Contexto Regional En los últimos años se.
16 AÑOS DEL UN PRIMER BALANCE: ALCANCES Y PERSPECTIVAS POR: JAIME BURBANO.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
2016 Centro Universitario de la Ciénega
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
TRÁNSITO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL A LA IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONAL, DESDE LO MACRO HASTA LO MICRO CASO: UNIVERSITARIA AGUSTINIANA UNIAGUSTINIANA.
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
REGLAMENTO ORGÁNICO MARCO (ROM) REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO (RAM) ISFDCyT “El Espinillo”
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria” 2° Parte María Irma Marabotto.
SISTEMA EDUCATIVO EN PERU JUAN PABLO CASTAÑEDA GUZMÁN.
CONTABILIDAD EN LAS ESCUELAS TALLER DE CONTABILIDAD TAREAS DE EXTENSIÓN EN EL C.E.I.P. Prof. Guillermo Möller.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
RETO.
MARCO LEGAL DE UNA NEGOCIACION COLECTIVA. MARCO NORMATIVO SOBRE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA La negociación colectiva se encuentra regulada en Chile en el.
SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Transcripción de la presentación:

ALEJANDRA LÓPEZ GONZÁLEZ SECRETARÍA DE RELACIONES AL EXTERIOR

¿ QUÉ ES LA CNSUESIC? La Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios y de Educación Superior, mejor conocida como: CNSUES y quien a partir del 24 y 25 de mayo de 2010 se convirtió en CNSUESIC, esto al integrar a sindicatos o instituciones dedicadas a la investigación y la cultura. El CNSUESIC nace como producto de la combinación de una traición de la dirección hegemónica del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios (SUNTU), esta traición es a causa de la derrota del sindicalismo universitario a manos del gobierno las autoridades universitarias, pero principalmente de la UNAM.

Tomemos en cuenta que hasta el momento los esfuerzos continuos de la CNSUESIC no han sido suficientes para retomar esta derrota histórica que sufrió el sector de trabajadores en 1980 con la reforma al Artículo 3° Constitucional y con la expedición, dentro del Capítulo de Trabajos Especiales de la Ley Federal del Trabajo, del Capítulo XVII “Trabajo en las Universidades e Instituciones de Educación Superior Autónomas por Ley”. El caso más claro es el de la UAM que ilustra, entre muchos otros casos, las consecuencias dramáticas de esta modificación cuando, recién promulgada, el rector general Fernando Salmerón demanda ante los tribunales la exclusión de más de 60 cláusulas de las entonces Condiciones Generales de Trabajo (CGT). Lo que resultó fue que 56 cláusulas referidas al ingreso y la promoción del personal académico fueron restadas del pacto bilateral.

La pretensión original que acompaño la iniciativa del rector de la UNAM, Guillermo Soberón, de expedir un nuevo apartado labora, el “Apartado C”, para los trabajadores de las universidades autónomas, contemplaba la necesidad de que los trabajadores académicos, incluidos los que ya ocupaban una plaza definitiva, fueran sujetos a una evaluación cada quinquenio para definir su permanencia como tales. También constituye el antecedente de lo que ahora está padeciendo el magisterio con la evaluación punitiva y de lo que se esperaría para los propios trabajadores universitarios con su ampliación a este nivel educativo.

INTEGRACIÓN ACTUAL En la actualidad la CNSUESIC cuenta con una treintena de sindicatos y algunas secciones, las cuales son básicamente del nivel medio superior y superior universitario, de instituciones o centros de investigación y de la cultura. La incorporación originaria de la D-III-22 y del SUTIN a principios de los 90´s, constituyó una fortaleza que ha actuado como imán para atraer a sus filas a otros sindicatos y delegaciones del subsector cultura y de instituciones dedicadas a la investigación. Su presencia creciente motivó, en 2010, el cambio de nombre de la CNSUES para adoptar el de CNSUESIC en reconocimiento de la investigación y la cultura. Como partes integrantes del indisoluble binomio de EDUCACIÓN – CULTURA.

En esta última etapa que la diversidad en la composición de la CNSUESIC se ve enriquecida con la incorporación de un sindicato del nivel medio superior, el SUTIEMS y de la vertiente del magisterio democrático que se expresa a través del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, el CEND-SNTE. Por lo que hoy día la CNSUESIC incorpora en su seno, de manera germinal, a la más amplia diversidad de los trabajadores del conocimiento y a sus organizaciones de los distintos niveles educativos, desde el nivel básico hasta el nivel superior; a las diversas modalidades de educación superior, como es: la universitaria y la tecnológica; a instituciones públicas y privadas, y a instituciones que son expresión, en su conjunto, del trabajo concreto con el que se manifiesta el binomio educación y cultura: la docencia, la investigación y la difusión con la preservación de la cultura.

LA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN. Los retos principales La gran cantidad de retos y problemas que enfrenta la CNSUESIC se pueden resumir en el propósito de construirse como el sujeto colectivo unido, organizado y fortalecido, con proyecto propio y reconocido como interlocutor válido frente a las instancias gubernamentales y patronales.

La CNSUESIC actúa alrededor de tres ejes estratégicos interconectados: Visión educativa-cultural y laboral.  Crecimiento y Consolidación de la CNSUESIC Interlocución

5to Congreso Ordinario