Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECOGRAFÍA ENDOANAL Dra. Eva Nogués Ramia
Advertisements

XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
Rodríguez Díaz, Lorena Rodríguez Díaz, Lorena Simón García, Lorena; Hervás Rosa, Elena; Gómez Lázaro, María; Reviriego Martín, Laura; Crego del Castillo,
Adherencia a los ejercicios de rehabilitación muscular del suelo pélvico con o sin esferas vaginales en mujeres con incontinencia urinaria: análisis secundario.
La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénicos en la menopausia Autor: Msc. Dra. Benita Martínez Corona Máster en Investigación en aterosclerosis.
Programa de acción de atención al envejecimiento
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Grupo académico proceso vital humano
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 1 (DM1).
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
Dra Mª Angeles Aragon Sanz. – Sector Barbastro
CRIBADO DE SINDROME DE DOWN EN EL HOSPITAL LA MANCHA CENTRO
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
RESULTADOS PERINATALES EN INDUCCIONES DEL PARTO POR CIR TIPO I
Síndrome de West: Factores etiológicos
INTERCONSULTAS DERMATOLOGICAS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CUARTO NIVEL. MARZO 2015 A ENERO Rotela Verónica, Agüero Fátima, Di Martino Beatriz,
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
“EVALUACIÓN GERONTOGERIÁTRICA INTEGRAL:
ESTUDIO DE LAS RECIDIVAS EN NUESTRO CENTRO
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO EN LA INFANCIA (ESCALA DE BRUNI) EN NIÑOS CON TDAH Oviedo-Montés, Teresa; *Palos-Arenas, Rebeca;
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
 El patrón MELF de los carcinomas de endometrio de G1-2 es un factor predictivo de infiltración ganglionar Anna Ruano Javier De La Torre Ángel García.
383 Comité de Tumores Neuroendocrinos de un Hospital Terciario:
+ Centro Residencial para mayores Fuentesol
LA E-ITC A DERMATOLOGÍA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
Programación Hospitalaria en Red 2016 y Evaluación 2015
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Esclerosis sistémica en el área de Vigo
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Protocolo cancer de mama
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
Introducción y objetivos
FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia
Estudio descriptivo de 123 pacientes
Soplo Funcional: valor de la ecocardiografía?
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
O OBJETIVOS BACKGROUND HALLAZGOS OCLUSION PSEUDOANEURISMA
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS SOBRE PAUTA TERAPÉUTICA DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSO (CFOT) EN UN MEDIO HOSPITALARIO. Miguel Ángel.
LA ENFERMERA ESCOLAR Y LA DISFAGIA EN C.E.E.
F. del Campo Bujedo; E. González Abarquero; M. J. Velasco Cañedo; C
Concepto de cuidados paliativos
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹,
PO-23 Universidad Rey Juan Carlos.
EFECTIVIDAD DE LOS AGENTES ERITROPOYÉTICOS (AE) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TRATAMIENTO QT: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL José Luis Sánchez.
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
EVALUACION DEL PROGRAMA DE DETECCION PRECOZ DE RETINOPATIA DIABETICA
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
De 182 Enfermeras de Atención Primaria
UOG Journal Club: Marzo 2019
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
MANEJO DEL NEBULIZADOR
TIEMPOS DE DEMORA DE LOS TUMORES PLEUROPULMONARES EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA C. M. Carrasco Carrasco, N. Reyes Núñez, Á. C. Reina González, J. Díez Sierra,
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
Unidad de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. España.
Protección radiológica en tratamientos con i131 ambulatorios: hacia la personalización Paula García Castañón, Roser Fayós-Solá, AlbertoViñals, David Hernández,
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Transcripción de la presentación:

Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A Lopez Rubio M., Rubio Moreno M., Amezcua Recover A., Rodríguez Merchante A., González De Merlo G. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, ALBACETE, Albacete, España Lopez Rubio M., Rubio Moreno M., Amezcua Recover A., Rodríguez Merchante A., González De Merlo G. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, ALBACETE, Albacete, España Lopez Rubio M., Rubio Moreno M., Amezcua Recover A., Rodríguez Merchante A., González De Merlo G. Lopez Rubio M., Rubio Moreno M., Amezcua Recover A., Rodríguez Merchante A., González De Merlo G. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, ALBACETE, Albacete, España RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE MANEJO DE DESGARROS DEL ESFÍNTER ANAL DE 3º Y 4º GRADO EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE (2012-2015). Lopez Rubio M.A., Amezcua Recover A.N., Rubio Moreno M., Martínez Carrasco A., González De Merlo G. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. INTRODUCCIÓN Los desgarros del esfínter anal de 3º y 4º grado son lesiones obstétricas que pueden dejar importantes secuelas futuras en la calidad de vida de nuestras pacientes. Hemos analizado los datos de un protocolo de manejo integral de estas lesiones instaurado en nuestro Centro, intentando hallar áreas de mejora del mismo. OBJETIVOS - Detectar el grado de cobertura de un protocolo de manejo activo de las pacientes con desgarros del esfínter anal de 3º y 4º grado desde su puesta en marcha en nuestro Centro. - Conocer los síntomas que presentan nuestras pacientes de forma ambulatoria, alteraciones que se hayan podido detectar por pruebas objetivas y si han precisado tratamientos adicionales a la reparación inicial del esfínter anal en paritorio. - Valorar áreas de mejora en la implementación del mismo. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo y retrospectivo, realizado mediante revisión de historias clínicas, en el Hospital de Albacete, con pacientes diagnosticadas de lesiones obstétricas de esfínter anal de 3º y 4º grado desde enero de 2012 a diciembre de 2015. RESULTADOS PARITORIO Búsqueda activa, reparación e inicio de tratamiento antibiótico. PLANTA OBSTETRICIA Investigar síntomas, proseguir tratamiento antibiótico, continuación de medidas higiénico-dietéticas y derivación a Consulta al alta. CONSULTA GINECOLOGIA Revisión cicatrización, búsqueda de síntomas, abordaje rehabilitación- Unidad de Suelo Pélvico Tabla 1. Sintomatología referida por las pacientes con desgarros de 3º y 4º grado del esfínter anal al alta.     Lo más frecuente fue hallar a las pacientes asintomáticas. En los casos que no fue así, los síntomas fueron:     Incontinencia de gases: 8.6%     Incontinencia fecal: 12%     Incontinencia urinaria: 17,2 %     Dispareunia: 8,6%. LESIÓN /ADELGAZAMIENTO EAE        LESIÓN EAI                  23,5%             52,9% Tabla 2. Resultados de las ecografías endoanales realizadas, practicadas en el 29,3% de las pacientes. CONCLUSIONES Se ha conseguido mejorar la atención a pacientes con lesiones que pueden resultar particularmente incapacitantes, porque pueden afectar a su calidad de vida. - Se ha logrado una cobertura del 100% de las pacientes durante el ingreso. Aunque se produce una pérdida del 5,5% en los primeros 7 días de seguimiento ambulatorio, hemos conseguido que alrededor del 50% de las pacientes sean valoradas y/o inicien Rehabilitación.  - En ningún caso, aún con lesión esfinteriana objetivada en ecografía endoanal se ha precisado tratamiento adicional al Rehabilitador. En cuanto a esta prueba, el protocolo contempla que se debería solicitar en el 100% de los casos y sólo se está realizando en un 29,3% de las pacientes. Cabría mejorar el seguimiento de las pacientes de forma ambulatoria e incidir en la valoración por Rehabilitación, que tan sólo se está produciendo en la mitad de las pacientes.  - Otro punto de mejora, sería conseguir la realización de la ecografía endoanal en todas las captadas. Los síntomas no son muy fiables para sentar la indicación de la misma, porque en el momento de su realización la mayoría se encuentran asintomáticas,  aún con lesión detectada, y pueden sin embargo ser subsidiarias de tratamientos adicionales.