TECNICAS CUALITATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos Cualitativos y Cuantitativos
Advertisements

UNIDAD III. Lo procesual artístico
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
LA OBSERVACIÓN.
SERVICIO AL CLIENTE.
MODELO INTERPRETATIVO
LA OPERACIÓN DEL MIRAR IMPLICA OTRA, LA DE AD-MIRAR. ADMIRAMOS Y, AL ADENTRARNOS EN EL ADMIRADO, LO MIRAMOS DE DENTRO Y DESDE ADENTRO, LO QUE NOS HACE.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
ESCUCHA Sesión 4 Coaching Junio 2013
Metodología: Historias de vida
ARTÍCULO EXTENSO  El grupo de autoayuda y su anexo residencial.
La Entrevista en Profundidad José Antonio Dzib Sánchez
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
OBSERVACIÓN REGISTRO.
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
. Determinación del método para la recopilación de datos
Sistematización de experiencias
La entrevista de investigación
LA OBSERVACION.
Jornadas Educación Infantil Valladolid 25 Marzo 2014.
Pautas de Entrevista a Solicitantes de la Condición de Refugiado VI Curso Regional de Derecho Internacional de Refugiados para América Latina Bogotá, Colombia,
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
Agenda LA ENTREVISTA. CONCEPTO. LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Tema 3. Técnicas de observación II:
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
OBSERVACIÓN. OBSERVAR DE FORMA SISTEMATIZADA Y NATURAL GRUPOS REALES O COMUNIDADES EN SU VIDA COTIDIANA USA TECNICAS DE REGISTRO CUALITATIVAS USA TECNICAS.
Autoevaluación de la Performance y Feedback
ENTREVISTA.
5 La comunicación oral.
ENTREVISTA.
Desarrollo moral.
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Modelo o Enfoque Naturalista Cualitativo
1 1.  Esta competencia trata sobre las habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
La entrevista Metodología de Investigación Avanzada
LA OBSERVACIÓN Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella.
Módulo de Sistematización
Las Relaciones Interpersonales
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA POSITIVISMO Principios fundamentales Viviana Sobrero.
GRUPO DE DISCUCION.
En este capitulo trataremos lo que es la entrevista profunda en una investigación. consideremos estrategias y tácticas especificas de la entrevista cualitativa.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Elementos de información
SEMINARIO-TALLER HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA LAS CARRERAS DE PROFESORADO Buenos Aires 25, Prof. Celman Susana.
Explorando un Marco Integral. En todo diálogo hay… Individuos (perspectiva de 1ª persona), lo que involucra el mundo interior de la experiencia subjetiva.
{Alejandro Leyva Ramos}
Enseñando al Estudiante Adulto Mass Youth Soccer Simposio Anual de Entrenadores 6 de diciembre 2003.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
Metodologías de investigación cualitativa
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
El interpretativismo como paradigma de investigación
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
La teoría transaccional de la lectura y la escritura .
LA OBSERVACIÓN Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella.
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
 Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella discurre por.
ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS PROF. SERANFIN CONTRERAS MANZO
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Características Tipos Métodos Técnicas
Prof. Alejandra Camors SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR Clase 1.
ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico AVANCE DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA: Educación y Valores Autor: Miriam Romero Peñaloza.
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
La encuesta como herramienta de obtención de información.
Transcripción de la presentación:

TECNICAS CUALITATIVAS Magíster en Docencia Universitaria.

La Investigación Cualitativa. El rapport es el procedimiento realizado por el investigador, para establecer los primeros contactos con los sujetos y realidades a investigar. El objetivo es transparentar las relaciones de conocimiento que se van constituyendo, entre sujeto investigado e investigador.

En esta etapa se negocian las condiciones de realización del estudio y de producción de conocimiento y la información. En este sentido es un tipo de trabajo que se puede fundar en relaciones de conocimiento: - Unilaterales: relaciones jerárquicas y asimétricas, que depositan el origen del conocimiento en el investigador.

Los sujetos investigados son tratados como “objetos”, las personas son informantes desprovistos de capacidad cognoscitiva, que entrega datos a un sujeto que analiza o estudia. - Recíproca: se funda bajo el principio de validez reciproca, entre sujeto investigado y sujeto investigador que se responsabilizan por construir conocimiento en función de las necesidades de los implicados.

Desde esta mirada la persona bajo estudio, es un sujeto que construye conocimiento junto al investigador.

Funciones del Rapport. Romper con la barrera de sospecha frente al extraño Generar relaciones de empatía genuinas, que potencien el conocimiento. Abrir relaciones de conocimiento que comporten aspectos emocionales sinceros y de significados profundos, otorgados sobre la base de confianza, garantizando el anonimato/invulnerabilidad.

Traspasar las barreras ocasionadas por las “fachadas” y “mascaras”, que los sujetos investigados interponen para encubrirse a sí mismos o para proteger su mundo. Comprender las relaciones sociales cotidianas e intersubjetivas que desarrollan los sujetos sociales en sus realidades concretas. (Tiempo- espacio)

Conocer y compartir el mundo simbólico de los sujetos investigados, su lenguaje, perspectivas y las claves de su mundo e interpretación.

Mecanismo prácticos para establecer Rapport. Acomodarse a las actividades rutinarias de los sujetos. Consolidar relaciones que rompan el hielo y la distancia inicial. Aportar a las necesidades y situaciones de los sujetos en su realidad concreta. (pertinente). Superar actitud arrogante y disposición autoritaria que invalide al otro como un legitimo otro.

Actitud humilde y pertinencia relacional, sustentando comportamientos que no violenten a los sujetos, ni a su realidad. Uso adecuado de la información acumulada, no crear la figura de amenaza o de peligro para los sujetos. Evitar simular entidades, modos de hablar y de actuar no adecuados a la propia personalidad del investigador. Evitar confundir el rol del investigador.

La entrevista abierta (o en profundidad) Es un encuentro cara a cara entre un sujeto entrevistador y un sujeto entrevistado, donde el primero formula preguntas que conceden la palabra al segundo. Se trata de que el sujeto hable y sólo se “guía” cuando se desea profundizar algo. Usa preguntas abiertas, no directivas y estandarizadas.

Se orienta a la comprensión desde la perspectiva de los sujetos sus vidas, experiencias o situaciones. Trata de ver como los sujetos ven, piensan y experimentan la realidad. Sigue el modelo de la conversación entre iguales. Se distinguen a los informantes claves para ser entrevistados. Implica un muestreo de tipo bola de nieve. No se sabe a priori cuantas entrevistas hay que hacer.

Formulación de Preguntas Se desarrollan en función de los tópicos de la investigación, los que están determinados por los objetivos de investigación. Asegura preguntar por temas claves. Las preguntas deben hacerse en un tono de conversación. Se debe intentar construir una situación en que los sujetos “Hablen naturalmente” entre sí y con el investigador. La E.P, es relajada, interacción natural.

El entrevistador se relaciona con el informante clave a nivel personal. Exige un alto grado de atención y concentración del investigador, frente al discurso, lenguaje y entorno del sujeto entrevistado. Exige de abstenerse de juicios que hostiguen al sujeto. Es un proceso que avanza desde preguntas iniciales (ingenuas) a intermedias ( que apuntan a lo que se busca) A preguntas finales (específicas y de corroboración

Tipo de preguntas Para comenzar una E. P: Partir con preguntas descriptivas, que enumeren o bosquejen acontecimientos, experiencias específicas. Relatos solicitados (caso de biografías de sujetos) Prosemia y documentos personales, atiende a los espacios, objetos, documentos, cartas, diarios, dibujos, fotos, agendas, etc. Pueden ser usados para guiar la entrevista.