MOVIMIENTOS SOCIALES Ps. Paulina Gaspar C..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Advertisements

Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Coeducación Sabemos que EDUCAR es ayudar a que se desarrollen todas las posibilidades y aptitudes de una persona. COEDUCAR es educar sin diferenciar los.
Identidad social o colectiva ( Melucci; 1989) :
Movimientos Sociales.
Identidad de Género.
Organización del centro y relaciones personales
8 DE MARZO: día de la mujer
Mtro. Eduardo Díaz Molina Diplomado en Ciudadanía Política
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
EL FEMINISMO SESENTAIOCHISTA. LA TERCERA OLA
“Construyendo relaciones equitativas
ESP. MARÍA DEL TRÁNSITO GIRALDO USME
TEORÍA CRÍTICA DE LA RESISTENCIA.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Proyecto “Incorporación de la Dimensión de Género
El feminismo:* Materia: pensamiento y cultura Integrantes del quipo:
Contracultura Aspiraciones y sueños de un grupo social marginal.
Feminismo de la diferencia
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA
Misoginia y violencia de género. 2ª parte
¿Musiquita pa’ empezar?. ¿Qué sintieron? ¿Qué pensaron?
TEMA 1 CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
LA TAREA PENDIENTE por María José Guerra
LIBERACIÓN FEMENINA.
D EFINICIÓN DE CONCEPTOS Patriarcado: Sistema de organización social en el que los puestos clave de poder (político, económico, religioso y militar) se.
EL MÉTODO DE INCIDENTES CRÍTICOS
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
TEOLOGÍAS FEMINISTAS.
Esferas de la justicia M. Walzer
Género como Categoría de Análisis
PRESENTACIÓN Curso Género en el Desarrollo Elementos Conceptuales.
EQUIDAD DE GENERO OBJETIVO
Line Bareiro Taller OIT , SINTRADOP, Comisión Nacional Tripartita
Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.
LA MUJER Sandra Monrabal Cristina Barrachina 1º BACH A.
‘ ‘Estereotipos’’.
La primera ola. El feminismo ilustrado y la revolución francesa
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
Curso: Psicología Aplicada Prof. Sonia L. Cepeda Hernández.
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
NUEVAS IDEOGÍAS. QUE ES EL POSTMODERNISMO?  El postmodernismo es un término que designa generalmente a un amplio número de movimientos que cambian los.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
ARCE SOLIS MONTSERRAT CARREON OTAÑEZ ANA ISABEL
OBJETIVOS 1) Conocer que es género.
¿QUE ES LA HISTORIA DE GÉNERO AHORA?
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Análisis de Situación Equidad de Género y salud
Los derechos de las mujeres en clave feminista
El empoderamiento de las mujeres.
MOVIMIENTO FEMENISTA DIANA CAROLINA MORENO PAEZ ZULY TATIANA GOMEZ RAMIREZ.
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL (Conceptos de Referencia)
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
“CATEGORIA GÉNERO: DEBATES DE SUS APORTES EN LAS MIRADAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN” Lic. Alicia Soldevila 2009.
Un nuevo concepto para las ciencias sociales
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
MOVIMIENTO FEMINISTA.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Género , Sexo, Masculinidad y Feminidad.
EPO11 Angélica García Sánchez 2º1
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas.
CONCEPTO DE GÉNERO.
Tema 5. Debate feminista y sistema de género.  ESTUDIOS FEMINISTAS Y ANTROPOLOGÍA:  En la década de 1960 surgen nuevos objetos de estudio dentro de.
Enfoque de Género Keyla Marín Maidana Encargada de Prevención VCM Sernam Región de Coquimbo. Servicio Nacional de la Mujer y equidad de Género.
Transcripción de la presentación:

MOVIMIENTOS SOCIALES Ps. Paulina Gaspar C.

Movimiento feminista Líneas de acción : Exploración de una nueva solidaridad y conciencia Realización de campañas a favor de temas públicos. Aborto – igualdad de salarios- VIF Estudio del feminismo: análisis teórico del Mov. Desarrollo histórico: Revolución francesa Abolición de la esclavitud Sufragistas Ps. Paulina Gaspar C.

Amplitud: nº de sujetos Profundidad: modif identidad MS contra la dominación patriarcal, que pretende establecer la igualdad de derechos de la mujer y la reconstrucción de su identidad. Amplitud: nº de sujetos Profundidad: modif identidad Duración : sXX y XXI PATRIARCADO: sistema social de dominación masculina Ventaja instrumental y psicológica. Opresión de la mujer es: universal y secular Oposición masculina : Quiénes se oponen? Ceguera ideológica : prejuicios culturales , dificultad para aceptar la legitimidad de la protesta femenina , que le implica al hombre cuestionar su rol de árbitro de la vida social. Ps. Paulina Gaspar C.

EJERCICIO Analizar y criticar su experiencia personal , para descubrir como el sexismo se manifiesta en su vida . Identificar los hechos concretos que reflejan la posición de subordinación de la mujer Ps. Paulina Gaspar C.

Técnica del despertar de la conciencia. Toma de cc de formar parte de un grupo oprimido Reconocer que no es problema indiv , sino social (propio de la categoría social a la cual pertenecen). Buscar soluciones que solo se pueden obtener desde el esfuerzo colectivo por un cambio social Identificar al grupo dominante Frustración facilita el ver con ojos críticos el pasado. Privación selectiva y agravio compartido. Adquieren: -sentido de injusticia -desarrollan identidad común -ganan sentido de confianza en la capacidad o eficacia del grupo Ps. Paulina Gaspar C.

“Enfado del Hombre” (Goode, 1977) Teoría del conflicto: “Enfado del Hombre” (Goode, 1977) Amenazas a su posición social, pone en riesgo sus privilegios y el poder que se le ha concedido a través de generaciones. Teoría de la Identidad Social: Hombres buscan preservar una imagen positiva de si mismos, manteniendo como referente a un ser inferior. Revolución cultural : años 60 : cambian creencias, valores y estilos de vida . Contracultura , hippies: nueva sensibilidad por el propio cuerpo, naturaleza, comunidad , relaciones informales, solidaridad hacia los oprimidos, búsqueda de identidad… Ps. Paulina Gaspar C.

igualdad entre los sexos, basada en los Dº Humanos. Feminismo liberal igualdad entre los sexos, basada en los Dº Humanos. Lideradas por Betty Friedman. Tácticas moderadas orientadas a cambiar la legislación que oprimía la mujer, apoyar a candidatos políticos que apoyaban sus ideas. Resiste el paso del tiempo. Feminismo radical Mujeres militantes de izq. ( menosprecio de los pares). Objetivo: crear conciencia organizando a las mujeres en grupos de concienciación que iban a generar una cultura de la mujer. Ps. Paulina Gaspar C.

Oportunidad de expresar sus experiencias de discriminación M Social Feminista: Oportunidad de expresar sus experiencias de discriminación Desarrollar identidad colectiva Organización en redes – horizontalidad: Autonomía – flexibilidad y operatividad Años 80, etapa de madurez : institucionalizacion del feminismo. reconocimiento legal Evoluciona desde la lucha por la igualdad , a la lucha por las diferencias Ps. Paulina Gaspar C.

MOVIMIENTO HOMOSEXUAL De lo patológico a lo normal Prejuicios y representaciones sociales: qué sgdo le da nuestra cultura a la homosexualidad y cómo esto influye en la organización de la vida sexual? Condición innata o adquirid: castración materna, salir del closet, etc. La homosexualidad no es una elección voluntaria; así, lo “desviado se puede ver como legitimo y no es rechazado socialmente. Juegos de exclusión social: se crean personajes en función de un rasgo y se deposita en este grupo los aspectos negativos no aceptados por la sociedad. Así, esto grupo se tornan marginales dentro de la sociedad. Ps. Paulina Gaspar C.