Asepsia y Antisepsia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN El odontólogo y el profesional de la salud están en su práctica diaria expuestos a una gran cantidad de microorganismos contenidos en la sangre,
Advertisements

Asepsia y antisepsia E.U. Daniel Mella.
PRECAUCIONES ESTANDAR
BIOSEGURIDAD DRA. LEIDI RESTREPO.
Asepsia y Antisepsia.
Técnica aséptica Eliana Echeverri DOCENTE CESDE. QUE ES INFECCION? Invasión del organismo por gérmenes patógenos que se reproducen y multiplican, produciendo.
ELABORADO POR: LÓPEZ TREJO VALERY SÁNCHEZ VELASCO MARIA EVANGELINA MAESTRA: ERICKA GARCÍA ZEFERINO PROFESORA: LAURA PATRICIA CALDERON QUEZADA UNIVERSIDAD.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.
DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN Y TÉCNICA ASÉPTICA
Para poder realizar accesso vasular seguro Para saber las razones a practicar higiene de manos y accesso vascular aseptico Objectivos.
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
Los Antisépticos se utilizan sobre la piel para eliminar o disminuirla flora residente y transitoria de la misma. Los Desinfectantes son productos ampliamente.
La mayoría de los adultos pueden contagiar a otros a partir de 1 día antes de que los síntomas se desarrollen, y hasta 5 a 7 días después del inicio de.
ASEPSIA Presentado por: Lic. Carmen Salas de Lopez Agosto 2015.
Las manos son el vehículo más común de transmitir infecciones; es imprescindible que todo personal que tenga contacto con los usuarios entienda la importancia.
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE LIMPIEZADESINFECCIÓN PROCESO DE SEPARACIÓN MECÁNICOS SUCIEDAD DEPOSITADA EN SUPERFICIES Y/O FÍSICOS Utilizando.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Higiene Hospitalaria LIC. ELA, VITOR SANCHEZ.
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL
PATOGENOS TRANSMITIDOS
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN Y TÉCNICA ASÉPTICA
HEPATITIS B EN HEMODIALISIS
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
BIOSEGURIDAD ENFERMERA YAMLE ABAUNZA JIMENEZ.
Aislamiento de Pacientes
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
BLOQUE 7: HEMORRAGIAS y HERIDAS
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
PRÁCTICA #1 ELABORACIÓN DE UN GEL ANTIBACTERIAL.
BIOSEGURIDAD.
Definiciones y conceptos
TECNICA ASEPTICA.
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
MICROORGANISMOS GLOSARIO
CADENA DE TRANSMISION.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN JOEL GUZMAN ESTEBAN ACOSTA NICOLE LARCO.
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
Tema: Bioseguridad Barreras de protección, Esterilización, Desinfección Docente: C.D. JACKELIN ESTEFANI CAMA LLANTO 2017-II V II.
Limpieza La limpieza consiste en separar por distintos
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Asepsia.
SEGURIDAD OPERATIVA TECNICATURA EN ANÁLISIS CLÍNICOS
CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADOS DE LA SALUD
Importancia de la asepsia en diferentes escenarios
ACTIVIDAD N°3 Objetivo:
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
DECONTAMINACIÓN LIMPIEZA ESTERILIZACIÓN DESINFECCIÓN ANTISEPSIA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
3.4 ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES. 3.5 BACTERICIDAS, BACTERIOSTÁTICAS 3.10 GERMICIDAS, FUNGICIDAS Y JABONES. Cayetano Medina Yaneth Lara García Lynda Medina.
Transcripción de la presentación:

Asepsia y Antisepsia

HISTORIA Estos procedimientos son tan antiguos como la humanidad. La interpretación biológica de infección en los hombres ( a pesar de que estuvieron sujetos a enfermedades infecciosas desde tiempos remotos) solo fué presentada en 1546 por Hieronymus Girolano Fracastorius. Leeuwenhoek alrededor de 1700 observó la presencia de lo que él describió como “animaculos” en las águas de los rios, en la lluvia. A mediados del siglo XIX recién fueron iniciadas medidas científicas para el control de la infección. Lister en 1867 instituyó la práctica de la Cirugía antiséptica propugnando la desinfección del instrumental hirviendo el campo quirúrgico y la pulverización del ambiente con fenol, además de lavado de manos, constituyéndose así estos procedimientos en los precursores de la cadena aséptica y de la cirugía aséptica

Conceptos Asepsia : Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de materia séptica Antisepsia: Es la destrucción de los gérmenes por medio del empleo de antisépticos.

Conceptos Bactericida: Proceso o agente que destruye o mata bacterias. Bacteriostático: Proceso o agente que inhibe el crecimiento o multiplicación de bacterias. Contaminación: Introducción de agente infeccioso en una zona.

Esterilización : Proceso que elimina todas Conceptos Esterilización : Proceso que elimina todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Desinfección : Destrucción de formas vegetativas de microorganismos en objetos inanimados y no necesariamente esporas.

BIOSEGURIDAD "Conjunto de procedimientos y normas utilizadas para conservar la salud de las personas con actividad de riesgo para adquirir enfermedades “ Hoefel & Schneider, 1997

Control de la Infección Objetivos: Disminuir el número de microorganismos a un nivel mínimo. Eliminar la contaminación cruzada. Tratar a todos los pacientes por igual. Proteger al paciente y personal de infecciones.

PROCEDIMIENTO DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL Barrera Esterilización Desinfección Antisepsia Limpieza Descarte

CONTROL DE LA INFECCIÓN 1.- Valoración del Paciente 2.- Esterilización del Instrumental 3.- Desinfección 4.- Protección del Personal y del Paciente

Valoración de Pacientes Hepatitis (tipos A, B, no A/no B) Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH) Sífilis Gonorrea Influenza Faringitis aguda (viral o estreptocócica) Neumonías Tuberculosis Herpes Varicela Mononucleosis infecciosa Sarampión Rubéola Parotiditis

CONTROL DE LA INFECCIÓN 1.- Valoración del Paciente 2.- Esterilización del Instrumental 3.- Desinfección 4.- Protección del Personal y del Paciente

Esterilización del Instrumental Clasificación de instrumentos y objetos 1. Críticos: Corresponden a artículos que se ponen en contacto con cavidades normalmente estériles del organismo o tejido vascular Ej.: bisturíes, curetas, limas, agujas, etc.

Esterilización del Instrumental 2. Semi críticos Corresponden a artículos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Deben esterilizarse, pero si esto no es posible, se requiere una desinfección de alto nivel, o descartarlos.

Esterilización del Instrumental 3. No críticos Instrumentos y materiales que no entran en contacto con la mucosa, pero que son tocados por saliva o manos contaminadas con sangre mientras se trata a los pacientes. Ej.: Mostradores, agarraderas de cajones | en gabinetes, asa de lámpara, etc. Estas zonas deben desinfectarse apropiadamente.

Esterilización del Instrumental Métodos de esterilización 1. Vapor a presión autoclave Temperatura de 121°C a 1 atm durante 15 a 40 min. Actúa por medio de presión y vapor a altas temperaturas. 2. Vapor químico o quimioclave Su acción se realiza a 120°C sobre 1400 hpa de presión durante 30 min. 3. Esterilización con calor seco (Poupinel)

CONTROL DE LA INFECCIÓN 1.- Valoración del Paciente 2.- Esterilización del Instrumental 3.- Desinfección 4.- Protección del Personal y del Paciente

Tipos de desinfección: Destrucción de formas vegetativas de microorganismos en objetos inanimados y no necesariamente esporas (Hongos). Se realiza por métodos químicos o físicos. Tipos de desinfección: – Alto nivel – Nivel intermedio – Nivel bajo

Desinfección Alto nivel: Elimina microorganismos de objetos inanimados (esto incluye virus resistentes y mycobacterium tuberculosos) y NO asegura la eliminación de esporas.

Nivel Intermedio: Elimina formas vegetativas de bacterias y virus, NO necesariamente todos los virus. No elimina esporas. Nivel Bajo: Elimina bacterias patógenas en su forma mas simple y solo algunos virus.

Desinfección – Glutaraldehido – Hipoclorito de sodio – Yodóforos Tipos de desinfectantes – Glutaraldehido – Hipoclorito de sodio – Yodóforos – Alcoholes

Técnicas de desinfección Desinfección por inmersión: Cambiar las soluciones frecuentemente. Se cepillan todos los instrumentos con agua y detergente usando guantes, se secan y luego al desinfectante. Desinfección de la superficie: Antes y después de la atención, deben limpiarse, frotarse o ambas para retirar todo tipo de material orgánico. Utilizar desinfectante de superficie apropiado y en aerosol.

CONTROL DE LA INFECCIÓN 1.- Valoración del Paciente 2.- Esterilización del Instrumental 3.- Desinfección 4.- Protección del Personal y del Paciente

Técnicas de barrera a) Guantes. Evitan contaminación entre: saliva y sangre Paciente Profesional Microorganismos en manos No alteran significativamente la sensación táctil (estudio). No se recomienda el uso repetido de estos.

Técnicas de barrera b) Lavado de Manos: su finalidad es eliminar la flora bacteriana transitoria, reducir la residente y evitar su transporte, siendo imprescindible el lavado antes y después de la colocación de los guantes. c) Mascarilla: protege contra inhalación de aerosoles y evita transmisión de microorganismos. Debe mantenerse seca y cambiarse entre pacientes. d) Otros instrumentos barrera: Delantal, gorros y lentes de protección.

Protección del personal La OMS ha recomendado que todo el personal de salud que interviene en la atención a pacientes reciba la vacuna de la hepatitis B, si no es ya inmune por exposición previa al virus: Las vacunas disponibles para estos trabajadores son: 1. Hepatitis B: • Primera dosis: fecha elegida. • Segunda dosis: un mes después. • Tercera dosis: cuatro a seis meses después de la primera dosis. 2. Tétanos: refuerzo cada cinco años. 3. Rubéola. 4. Tuberculosis. 5. Influenza y Sarampion.

Protección del personal a) Antes de tratar al paciente: Obtener un interrogatorio médico minucioso. Colocar cubiertas desechables para evitar la contaminación de superficies, y desinfectar después del tratamiento.

Protección del personal b) Durante el tratamiento: -Tratar a todos los pacientes como potencialmente infectantes. -Utilizar atuendos protectores y técnicas de barrera al estar en contactos con líquidos corporales y mucosas, o cuando se prevea este. -Evitar la formación de gotitas, salpicaduras y aerosoles. -Evitar lesiones con instrumentos y agujas cortantes.

Protección del personal c) Después de tratar al paciente: - Utilizar guantes - Limpiar minuciosamente los instrumentos. - Esterilizar o desinfectar. - Limpiar pieza de manos y unidades. - Manejar con precaución los instrumentos cortantes. - Descontaminar superficies. - Descontaminar productos y materiales. - Retirar en forma apropiada los restos contaminados. - Retirarse los guantes y lavarse las manos.

Instrumentos cortantes Las agujas, bisturís y otros elementos cortantes deben manejarse con cuidado para evitar lesiones cutáneas y exposición a enfermedades. Luego de las administración de soluciones inyectables, las agujas deben mantenerse dentro de la zona estéril, para luego ser eliminadas junto a los otros elementos cortantes desechables dentro de un recipiente resistente a la punción.