La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Higiene Hospitalaria LIC. ELA, VITOR SANCHEZ.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Higiene Hospitalaria LIC. ELA, VITOR SANCHEZ."— Transcripción de la presentación:

1 Higiene Hospitalaria LIC. ELA, VITOR SANCHEZ

2 Limpieza y desinfección de ambientes y superficies
HIGIENE DEL AREA DE TRABAJO

3 Objetivo Al finalizar el PS estará en capacidad de dar valor :
Limpiar y Desinfectar los mobiliarios y otras áreas de trabajo al comenzar y al finalizar cada sesión de trabajo. 2. Evaluar la calidad microbiológica del aire de un área determinada. FUNDAMENTO Disminuir la contaminación de los mesones de trabajo, previamente limpiados, utilizando desinfectantes. Tiene la finalidad de preparar el ambiente para las actividades, manteniendo el orden y conservando los equipamientos e instalaciones .

4 Introducción La limpieza y la desinfección son procedimientos de gran importancia, ya que permiten controlar la presencia de microorganismos sobre las superficies. La limpieza y desinfección de superficies en los servicios de salud son elementos primarios y eficaces como medidas de control para romper la cadena epidemiológica de las infecciones.

5 Definiciones La limpieza se define como el proceso de remover físicamente el sucio, el polvo, la grasa, y otros contaminantes de las superficies, equipos, áreas, etc. Para ello generalmente se utilizan detergentes que eliminan el tipo de sustancia presente y que no dañan la superficie a tratar. La desinfección es un proceso que implica la destrucción de microorganismos perjudiciales (formas vegetativas), a través del uso de sustancias químicas o agentes físicos aplicados sobre superficies inertes.

6 Desinfectantes mas usados
Alcoholes Compuestos clorados Amonios cuaternarios Condición: Primero la limpieza: además de eliminar muchas sustancias que pueden servir como nutrientes para los microorganismos, se eliminan sustancias que pueden impedir que las soluciones desinfectantes

7 En Los servicios de salud “Ambientes”
Estos procesos de limpieza y desinfección deben realizarse de rutina, ya que el trabajar con microorganismos exige que se tomen medidas para evitar la contaminación del ambiente, del material de trabajo y del personal.

8 Comparaciones Las empresas en donde se elaboran productos farmacéuticos, cosméticos o alimenticios; la limpieza y la desinfección tienen como finalidad eliminar los desechos y materiales que se han depositado sobre las superficies y reducir o eliminar los microorganismos presentes en los equipos, pisos o techos de la misma. Por tal razón, la limpieza y la desinfección no deben considerarse como el último paso en la manufactura de un producto, sino como el primer paso en la elaboración del siguiente lote; ya que puede influir en la calidad del producto. En las instituciones de salud como clínicas, hospitales, etc. la limpieza y la desinfección buscan disminuir la transmisión de microorganismos patógenos que pudieran causar alguna enfermedad.

9 Recomendaciones Los microorganismos están presentes en todas partes.
Es importante conocer y controlar la calidad microbiológica del aire y de las superficies de trabajo posterior a estos procesos, ya que los microorganismos podrían ser fuente de contaminación para el material con el que estamos trabajando. Se recomienda tener un programa eficaz de limpieza y desinfección para aquellos ambientes controlados en los que se elaboran productos estériles, para prevenir la contaminación microbiana en los mismos

10 Evaluación de la calidad microbiológica del ambiente
La evaluación de la calidad microbiológica del ambiente nos indica la cantidad de microorganismos que están presentes en un área determinada Los microorganismos generalmente no están flotando en el aire sino que se encuentran sobre partículas inertes, por ejemplo polvo, gotas de agua, etc. que le sirven como medio de transporte, las cuales pueden depositarse sobre las superficies; es por ello que mientras más limpia es un área, menor será el número de microorganismos presentes en el aire de la misma.

11 Las personas También son una fuente de contaminación, ya que liberan gran cantidad de partículas al moverse, toser, estornudar, por exfoliación de la piel, etc. Algunas de estas partículas llevan microorganismos que podrían contaminar el material con el que estamos trabajando; en este sentido los antisépticos, deben ser usados por el personal para descontaminar la piel y los tejidos expuestos antes de entrar a las áreas de trabajo.

12 Procedimiento 1. Verificar que sobre el mobiliario de trabajo no exista sucio, polvo, etc. 2. Impregnar una toalla (o similar) con solución desinfectante (Ejm. compuesto de amonio cuaternario). 3. Pasar la toalla con el desinfectante sobre la superficie sobre el mobiliario de trabajo haciendo trazos paralelos de atrás hacia delante. 4.Dejar secar la solución desinfectante antes de comenzar a trabajar. 5. Repetir el procedimiento al finalizar el trabajo. Según Rutala (2004), las superficies limpias y desinfectadas consiguen reducir cerca de un 99% el número de microorganismos, en tanto las superficies que solo fueron limpiadas los reducen en un 80%.

13 Factores que favorecen la contaminación
Las manos de los profesionales de salud en contacto con las superficies. La ausencia de la utilización de técnicas básicas por los profesionales de la salud. Mantenimiento de superficies húmedas o mojadas. Mantenimiento de superficies polvorientas. Condiciones precarias de revestimientos. Mantenimiento de la materia orgánica. Dentro de los factores que favorecen la contaminación del ambiente se citan (Garner, 1996; Oliveira, 2005):

14 Prevención en la trasmisión de infecciones relacionadas a la asistencia en salud
Evitar actividades que favorezcan el levantamiento de partículas en suspensión, como el uso de aspiradoras de polvo (permitidas solamente en áreas administrativas); No realizar barrido seco en áreas internas de los servicios de salud; Las superficies (mobiliarios en general, pisos, paredes y equipamientos, dentro de otras) deben estar siempre limpias y secas. Remover rápidamente la materia orgánica de las superficies; Aislar áreas en reformas o en construcción, utilizando mamparas o vallas de plástico. Las medidas utilizadas para disminuir la interferencia del ambiente en las infecciones relacionadas a la asistencia en salud incluyen (Hinrichsen, 2004; Assad & Costa, 2010):

15 Clasificación de áreas en servicios de salud
Áreas críticas: son los ambientes donde existe riesgo aumentado de trasmisión de infecciones, donde se realizan procedimientos de riesgo, con o sin pacientes o donde se encuentren pacientes inmunodeprimidos Se realizó considerando el riesgo potencial en la trasmisión de infecciones siendo clasificadas en áreas críticas, semi-críticas y no-críticas. (Yamaushi et al., 2000; Brasil, 2002; Apecih, ),

16 Clasificación de áreas en servicios de salud.
Áreas no-críticas: Son todos los demás compartimientos de los establecimientos asistenciales de salud no ocupados por pacientes y donde no se realizan procedimientos de riesgo Áreas semicríticas: Son todas las salas ocupadas por pacientes con enfermedades infecciosas de baja transmisibilidad y enfermedades no infecciosas.

17 Frecuencia de Limpieza concurrente, Clasificación de las áreas, Frecuencia Mínima
Áreas Críticas: 3 x día, día y horario preestablecidos y siempre que sea necesario . Áreas No Criticas: 1 x día, día y horario preestablecidos y siempre que sea necesario. Áreas Semicríticas: 2 x día, día y horario preestablecidos y siempre que sea necesario. Áreas Comunes 1 x día, día y horario preestablecidos y siempre que sea necesario . Áreas Externas 2 x día, día y horario preestablecidos y siempre que sea necesario .

18 Frecuencia de Limpieza terminal, Clasificación de las áreas, Frecuencia.
Áreas Críticas Semanal (día, horario, día de la semana preestablecido) Áreas No Criticas Mensual (día, horario, día de la semana preestablecido) Áreas Semi-críticas Quincenal (día, horario, día de la semana preestablecido) Áreas Comunes (dia, horario, dia de la semana preestablecido)

19 Finalmente Así, la higiene de las manos de los profesionales de la salud y la limpieza y desinfección de superficies son fundamentales para la prevención y reducción de las infecciones relacionadas a la asistencia en salud. Las superficies tienen riesgo mínimo de trasmisión directa de infección, pero pueden contribuir a la contaminación cruzada secundaria, por medio de las manos de los profesionales de la salud y de los instrumentos o productos que podrían ser contaminados o entrar en contacto con esas superficies y posteriormente, contaminar a los pacientes u otras superficies (ANSI/AAMI, 2006).

20 Un sistema de limpieza y desinfección de ambientes y superficies
Resalta la atribución al Trabajador de Salud según le corresponde para el procedimiento: ¿Cuáles equipos de protección individual son necesarios para ese proceso de limpieza y desinfección? ¿Qué debe ser limpiado y desinfectado? Dónde limpiar o desinfectar? ¿Cuándo limpiar o desinfectar? ¿En qué horario? ¿Qué equipamiento y materiales utilizar? ¿Dónde encontrarlos? REGISTRO

21


Descargar ppt "Higiene Hospitalaria LIC. ELA, VITOR SANCHEZ."

Presentaciones similares


Anuncios Google