La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD

2 CONTENIDO 1. Gestión integral de residuos hospitalarios 2. Sistema de precauciones universales 3. Esterilización de instrumentos 4. Reglas básicas de Bioseguridad

3 1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
BASURA En Colombia se generan aprox ton/dia En Bogotá : ton/dia “Herencia” de cada habitante a la ciudad: A los 50 años : 11 ton basura A los 70 años : 19 ton basura

4 BASURA HOSPITALARIA HOSPITAL MEDIANO ( aprox. 250 camas )
GENERA DIARIAMENTE 1/2 Ton DE BASURA HOSPITAL GRANDE ( aprox camas ) GENERA DIARIAMENTE 1 Ton DE BASURA EN PROMEDIO CADA CAMA HOSPITALARIA GENERA DIARIAMENTE 2 Kg DE BASURA

5 DISPOSICIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS: OBJETIVOS
Evitar infecciones intra-hospitalarias Evitar accidentes de trabajo Recuperar Elementos reciclables

6 DISPOSICIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS CLASIFICACIÓN
RIESGO BIOLÓGICO INFECTANTES NO INFECTANTES TÓXICOS DESTINO FINAL NO RECICLABLES RECICLABLES

7 DISPOSICIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS CLASIFICACIÓN SEGÚN RIESGO BIOLÓGICO
Desechos con microorganismos potencialmente patógenos y/o residuos con características físicas, químicas tóxicas para personas y el medio ambiente Infectantes: pueden producir enfermedad No infectantes: Sin capacidad para generar enfermedad Tóxicos: Pueden producir intoxicación o daño en personas y el medio ambiente

8 DISPOSICIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS CLASIFICACIÓN SEGÚN DESTINO FINAL
No reciclables: Desechos biodegradables (Basuras, residuos alimentarios, piezas anatomopatológicas, sobras, material hospitalario, desechos industriales) Destino final: relleno sanitario / incineración (1.200 C) Reciclables: No biodegradables, reutilizables (Vidrio, plástico, papel, cartón, placas rayos x) Destino final: empresas recuperadoras

9 RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES CLASIFICACIÓN
RESIDUOS NO PELIGROSOS BIODEGRADABLES RECICLABLES INERTES ORDINARIOS (COMUNES) RESIDUOS PELIGROSOS INFECCIOSOS (DE RIESGO BIOLÓGICO) QUÍMICOS RADIACTIVOS Res / 02 MINAMBIENTE: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

10 SISTEMA INTERNACIONAL DE COLORES
Papel y Cartón Material no recuperable Vidrio Residuos Peligrosos Plástico Material Orgánico

11 2. SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Precauciones de bioseguridad universalmente aceptadas para la prevención del ATEP Deben tenerse en cuenta en toda actividad que implique contacto con material biológico (sangre, tejidos, fluidos corporales y/o elementos contaminados con éstos) con el fin de evitar la transmisión de Agentes causantes de enfermedad en la población expuesta, En especial el VIH y los virus de hepatitis B y C

12 2. SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES
Utilice EPP para todo procedimiento que implique contacto con sangre, tejidos, fluidos corporales y/o elementos contaminados con éstos Lávese adecuadamente las manos antes y después de realizar cualquier procedimiento Deseche el material cortopunzante en el guardián de seguridad No deambule con elementos de protección personal fuera del sitio de trabajo

13 2. SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES
Restrinja el ingreso a áreas de alto riesgo No fume , no coma , no beba en su lugar de trabajo No guarde alimentos en equipos de refrigeración junto con productos químicos o sustancias contaminadas Maneje todo paciente como potencialmente infectado Evite desenfundar y re- enfundar agujas manualmente No re-utilice material contaminado

14 CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS Y ELEMENTOS
3. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS Y ELEMENTOS CRÍTICOS SEMI-CRÍTICOS NO CRÍTICOS

15 3. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS
Críticos Penetran tejidos estériles del cuerpo, blandos u óseos Ej. Instrumental quirúrgico y de curación, odontológico (Exodoncia, endodoncia, periodoncia) prótesis vasculares, esqueléticas, catéteres, agujas de jeringas, fórceps

16 Entran en contacto con mucosas
3. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS Semi-críticos Entran en contacto con mucosas (Oral, nasal, ocular, vaginal, uretral, anal) Ej. Equipos de anestesia, asistencia respiratoria, endoscopios, laparoscopios, broncoscopios, cánulas endotraqueales, sondas, tubos de aspiración

17 Entran en contacto con piel intacta del paciente
3. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS No críticos Entran en contacto con piel intacta del paciente Ej. Fonendoscopios, muebles de unidad odontológica, objetos de uso del paciente ( vasos, loza, cubiertos, orinal, ropa de cama, muebles, ... )

18 ESTERILIZACIÓN Destrucción o eliminación de vida microbiana
Incluyendo esporas Ventajas: rápido calentamiento y penetración; destruye bacterias y esporas; no deja residuos tóxicos; bajo deterioro del material expuesto; económico Deesventaja: corrosivo para instrumental metálico Autoclave Agua hirviente o vapor fluyente

19 ESTERILIZACIÓN Aplicación de agentes físicos: calor seco:
Deseca células; fusiona membranas; destruye lípidos y proteínas. Se usa a 170 C para instrumental metálico y a 140 C para otros fines Ventaja: no corrosivo Desventaja: requiere mayor tiempo de esterilización que calor húmedo Horno caliente Horno rotatorio para incineración

20 ESTERILIZACIÓN Radiaciones Rayos UV
Poco penetrantes; afectan moléculas de DNA de microorganismos, para infecciones transmitidas por aire y para desinfección de superficies (ej. Quirófanos) Rayos gamma Para esterilización de antibióticos, medicamentos, vacunas

21 ESTERILIZACIÓN Aplicación de agentes químicos (También desinfectantes)
ALCOHOL ETÍLICO: antisépticos, piel SOLUCIONES YODADAS: desinfección piel SOLUCIONES CLORADAS: desinfección agua FORMALDEHÍDO: esterilización instrumentos, fumigaciones ÓXIDO DE ETILENO: esterilización materiales e instrumentos

22 INCINERACIÓN Método polémico, considerado obsoleto e insustentable, por contaminación con: Dioxinas: variedad de problemas de salud, incluido cáncer, daños del sistema inmunológico, reproductivos y del desarrollo Mercurio, neurotóxico, deterioro de funciones motoras Metales pesados: plomo, cadmio Gases ácidos

23 4. REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
Lugar de trabajo ordenado y aseado Herramienta adecuada para cada labor Uso de EPP Desarrollar labores con atención Informar condiciones / actos inseguros Reportar oportunamente los AT

24 4. REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
Venopunciones Utilice sólo jeringas y agujas desechables Use guantes y evite punción accidental Si ocurre salpicadura en ojos o mucosas, lávese con agua abundante; en piel, adicione jabón antiséptico; e informe inmediatamente sobre el evento ocurrido Deseche el material cortopunzante contaminado en el guardián y el resto (guantes, compresas, toallas) en bolsa plástica roja debidamente marcada

25 4. REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
Laboratorio clínico Prohibido guardar alimentos o bebidas en neveras Prohibido maquillaje y adornos (joyas) en cara y manos Prohibido el pipeteo bucal de todas las sustancias Al terminar labores, desinfectar superficies de trabajo (hipoclorito de sodio o alcohol antiséptico)

26 4. REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
Con sangre Identificar lesiones en manos (cortaduras, rasguños) antes de colocarse los guantes Conservar tubos para muestras en óptimas condiciones Manejar toda muestra como potencialmente infecciosa Informar resultado positivo al personal de procesamiento, marcar producto como biológicamente peligroso


Descargar ppt "FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google