Filosofía y Ciencia a lo largo de la historia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Advertisements

CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
Líneas de pensamiento.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Los Científicos CIENCIA
Enfoque de los comunicadores:
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
1 El origen de la filosofía
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Aunque propiamente no se puede hablar de partes de la filosofía del derecho —puntualiza Atienza —, es usual distinguir tres sectores que se corresponden.
Ética kantiana Cuartos medios.
HEIDEGGER MST. FERNANDA COELLO.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
Contingut de l’abstract
Desarrollo de la ciencia ANGGYE RODRIGUEZ NAVA enfermería II SEMESTRE
Problemáticas filosóficas
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
HISTORIA DE LA CIENCIA Y LINEA DEL TIEMPO I PARTE
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
LINEA DEL TIEMPO DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Fundamentos socio-culturales de la ética
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Método y metodología.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Prólogo: preparación de la clase 7
Elena Iguaz Carolina Talavera
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
[II] NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
CIENCIAS SOCIALES.
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Paso del mito al logos
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Generalidades de la Ética.
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
UNIDAD 1. EXPLORANDO EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Ética y si relación con otras ciencias
EL CONOCIMIENTO O SABER
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
EDUCACION –INVESTIGACION.
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La Realidad David León B..
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
Enfoque de los comunicadores:
Definir el significado de PEDAGOGÍA
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
TRADICIONES DE LA FILOSOFIA DEL METODO CIENTIFICO
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
BUSCA EL SABER PARA SUBSISTIR
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
Marco Teórico 2.1. Antecedentes de la investigación
Transcripción de la presentación:

Filosofía y Ciencia a lo largo de la historia. Tema-1 Filosofía y Ciencia a lo largo de la historia. Nacimiento de la Ciencia y la Filosofía. Explicación mítica. Explicación racional. Concepto de ciencia y filosofía en Grecia. Separación de la Ciencia y la Filosofía en el renacimiento. Rasgos de la nueva ciencia. Nuevo lugar de la filosofía. 3. ¿Tiene sentido la Filosofía en la actualidad? La reflexión filosófica sobre la ciencia. La reflexión sobre el hombre. ¿Qué es la filosofía?

1 - NACIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA EN GRECIA Ciencia y Filosofía nacen en Grecia (S.VII-VI a.C.) como resultado de una nueva actitud ante el universo, que se plasma en una explicación racional de éste frente a las explicaciones míticas anteriores. El surgimiento de este nuevo tipo de pensamiento se conoce como el paso del mito al logos. Explicación mítica. Los mitos son narraciones que pretenden explicar el origen del universo o partes de la cultura de un pueblo. Se personifican y divinizan las fuerzas de la naturaleza, incluso el comportamiento y destino de los hombres es responsabilidad de los dioses. El acontecer del universo es arbitrario, ya que depende del capricho de las divinidades. Así es imposible que surja la ciencia. La fuerza del mito se basa en la autoridad de la tradición y su asentamiento social. Mito de Demeter y Perséfone.

Explicación racional, logos. Surge el concepto de Naturaleza. Para interpretar el universo se recurre a fuerzas y fenómenos naturales. No existe la arbitrariedad, las cosas suceden como tienen que suceder, de forma necesaria. La idea de necesidad va unida a la idea de ley. La aceptación de estas explicaciones no se basa en la autoridad de la tradición ni la vigencia social, sino en argumentos y razones. El conocimiento, episteme, es una opinión verdadera basada en razones que garanticen su verdad.

Concepto griego de ciencia. Concepto de ciencia y filosofía en Grecia Concepto griego de ciencia. Es diferente al concepto actual de ciencia. No está vinculada a la técnica, a la que se considera como cuestión de experiencia; la ciencia no está ligada a la práctica, sino a la razón. No aparece la idea de experimentación, por ello los mayores logros se dieron en matemática (ciencia formal). El saber, la ciencia, es concebido como la capacidad o hábito de demostrar algo mediante razones.

Concepto griego de Filosofía. La ciencia es un concepto creado por los filósofos para definir su propio conocimiento frente al mito. La Filosofía se considera a sí misma como Ciencia, y puesto que existen muchas otras (física, astronomía, matemáticas...), se concibe como la ciencia primera . A la ciencia primera le corresponde investigar las razones y causas últimas del universo (origen, finalidad, existencia de dios...) y del comportamiento humano (normas de conducta, felicidad, etc.) La Filosofía es una ciencia universal, ya que alcanza por ser última y radical todas las áreas de la realidad; el resto de las ciencias son particulares, estudian un área concreta de lo existente.

Rasgos de la nueva Ciencia 2 - SEPARACIÓN DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO La nueva concepción de la ciencia en el renacimiento alteró las relaciones establecidas entre ésta y la filosofía por los griegos, propiciando su separación. Rasgos de la nueva Ciencia Experimentalidad. La nueva ciencia busca la confirmación de sus hipótesis en el análisis controlado de los procesos naturales a través de los experimentos. Matematización. Se utiliza el lenguaje matemático para expresar cuantitativamente las leyes y teorías. Practicidad. El saber científico es usado como un medio para dominar la naturaleza y ponerla al servicio del hombre. El rigor y la exactitud serán sus notas dominantes, gracias al método. Al aplicar su método a distintos campos de la realidad y la conducta humana, las ciencias comienzan a multiplicarse.

Nuevo lugar de la Filosofía La filosofía no es experimental, ni puede ser matematizada, por lo que su rigor y exactitud no son los exigidos por el conocimiento científico. La exactitud de la ciencia va ocupando las áreas antes tratadas por la filosofía con su inexactitud, restringiendo su campo. La filosofía es arrinconada. ¿Qué puede un filósofo sobre un área de la realidad que no pueda decir mejor un científico? Telescopio y termómetros de Galileo

3 - ¿TIENE SENTIDO LA FILOSOFÍA EN LA ACTUALIDAD? 1- La reflexión filosófica sobre la ciencia La ciencia plantea problemas de tipo moral y político que son de carácter filosófico. La ciencia está sometida al tribunal de la experiencia, sus enunciados han de ser contrastados empíricamente, y esto nos lleva a dos cuestiones que pertenecen a la filosofía: La ciencia actúa como si cualquier observación fuese independiente de la teoría y esto es una ingenuidad. Ninguna observación es independiente de los supuestos teóricos de los que parte. De forma más general, podemos decir que cualquier percepción es interpretada siempre desde los conceptos de los que disponemos, fijados en el lenguaje, y esta red de conceptos lleva a una interpretación de la realidad diferente.

Este problema no se da sólo en la percepción, también en la observación científica, y es conocido como el problema de la base empírica de la ciencia: objetividad y naturaleza de sus teorías, comprobación, etc. Surgen numerosos problemas relacionados con la metodología de las ciencias sociales. El optar por un método u otro dentro de estas ciencias, implica optar por una u otra forma de entender la experiencia, cuestión bastante problemática. Además la inserción del investigador social dentro del objeto de su estudio hace que nos preguntemos por la posibilidad de una ciencia social neutral y libre de juicios de valor.

2- La reflexión filosófica sobre el hombre. La filosofía ha de aplicarse inevitablemente a todos los campos de la experiencia humana. La sociedad, marco de nuestra convivencia en el que desarrollamos nuestras cualidades (inteligencia, lenguaje...). La filosofía se ha preguntado y se pregunta por la naturaleza de la sociedad y del estado, así como por las ideas de derecho y justicia. La moral, fundamento de la vida humana, plantea cuestiones como: normas y prohibiciones externas, libertad, deber, búsqueda de la felicidad... La experiencia estética, una de las formas más radicales de la existencia humana, y la experiencia religiosa como acontecimiento histórico y social, constituyen un ámbito de reflexión filosófica inevitable. La experiencia general sobre el sentido último de la existencia humana nos lleva a cuestiones últimas sobre la realidad y la verdad.

3- ¿Qué es la filosofía? Dado el significado actual del término “ciencia”, podemos afirmar que la filosofía no es una ciencia, pero tampoco la vamos a considerar como una mera actividad auxiliar de ésta. La filosofía es universal (no le es ajeno ningún ámbito de la realidad) y radical o última (se ocupa de los problemas últimos de orientación y fundamentación), y a ella le corresponden las siguientes funciones: Función clarificadora, tanto de ideas y conceptos, como de la experiencia a que tales objetos se refieren. Función crítica respecto de los supuestos en que descansa nuestra cultura, especialmente en los campos social, moral y político. Podemos decir que la filosofía es la conciencia que una época y una sociedad tienen de sí misma. Función sistemática y ordenadora de la experiencia humana. La filosofía no es el conjunto desordenado de una actividad, sino que se plasma de forma ordenada en los distintos ámbitos de la realidad.