SALUD DEL PERSONAL E INMUNIZACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANTE UN ACCIDENTE LABORAL ¿QUÉ HACER?
Advertisements

ACCIDENTE BIOLÓGICO: CIRCUITO DE ACTUACIÓN
INCIDENCIA DE LA PUNCIÓN ACCIDENTAL
Trabajador de Salud RIESGO LABORAL Ariadna Velazco Cornelio.
EXPOSICION A PATOGENOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE
Enfermera IAAS-TBC-Hep ByC- HTLV-VIH
PRECAUSIONES ESTANDAR
Exposición mucocutánea
Accidente laboral y Vih
Accidentes cortopunzantes
gestión de talento humano
Exposiciòn ocupacional (EO)
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH Y A OTRAS INFECCIONES
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Normas de Bioseguridad
Alejandra Sepúlveda Enfermera IAAS
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Livier Citlalli Puentes Ramírez Asesora: Cecilia Alejandra Zamora.
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro universitario de ciencias de la salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de licenciatura.
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería clínica integral aplicada Actividad de Aprendizaje Integradora.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la salud, Departamento de Enfermería, Clínica Integral Aplicada, Nivelación de Licenciatura.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
Carné de Sanidad y Certificado de Salud. Carnet de sanidad El Carné de Salud es un servicio que certifica la salud e higiene del portador del carné, determinando.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
INMUNIZACIONES EN EL PERSONAL DE SALUD
Universidad La República Escuela de Enfermería y Salud Publica.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Aislamiento de Pacientes
RIESGOS BIOLOGICOS EN SALUD
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Accidente cortopunzante
Definiciones y conceptos
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
INFLUENZA AH3N2 I MPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN OPORTUNA.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
Dra. Marina Cardona Unidad de Infectología.  Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal,
Bioseguridad en el laboratorio de microbiología Consideraciones practicas.
HEPATITIS VERONIKA OLAYA PEREZ ODONTOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 2018.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
Miami Dade County Public Schools
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
BASES GENERALES DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El control de la enfermedad implica tratar los casos, interrumpir la propagación.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Lic. Demetria GALLEGOS RAMOS UNIVERSIDAD PERUANA UNION JULIACA 2016.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRABAJO Y LA IMPLEMENTACIÓN LEY SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Dr. WALTER MARIO CÁCERES LETURIA Centro Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

SALUD DEL PERSONAL E INMUNIZACIONES

Uno de los capitales más importantes que tiene una institución de salud en el desarrollo de sus actividades es su personal

Objetivos Generales Educar y capacitar al personal Prevenir las distintas exposiciones Manejo y seguimiento post-exposición La base del programa se sustenta en la educación y capacitación del personal sobre los riesgos laborales y su forma de prevención.

Componentes de un programa de salud del personal 1. Capacitación y orientación 2. Evaluación clínica de ingreso 3. Programa de inmunización 4. Exposición a riesgos biológicos 5. Exposición a sustancias químicas peligrosas 6. Control periódico del cumplimiento de las normas locales.

PRECAUCIONES ESTANDAR Recuerde SIEMPRE PRECAUCIONES ESTANDAR

RIESGO

Agentes transmitidos por vía aérea TUBERCULOSIS Infección altamente contagiosa producida por Mycobacterium tuberculosis. TRASMISIÓN DE TBC: AEREO

¿CUANDO SE PRODUCE EL MAYOR RIESGO DE TRANSMISION TUBERCULOSIS DESDE EL PACIENTE AL PERSONAL DE SALUD ?

Test cutáneo a tuberculina o PPD Detectar infección con M. tuberculosis. Se utiliza un antígeno (tuberculina) que es inyectada en forma subcutánea en el antebrazo, produciendo una pápula. El resultado del test se obtiene con la lectura en ml de la reacción cutánea producida en el sitio de inyección 48-72hrs de realizada

Resultados PPD

Programa de control de TBC intrahospitalaria Basado en 4 objetivos de acción: 1. Detección precoz de casos sospechosos 2. Instauración precoz de aislamiento respiratorio 3. Inicio precoz de terapia anti-TBC 4. Protección del personal de alto riesgo

Mascarilla N95 Protección personal de riesgo Personal que realiza broncoscopía o intubación. - Utilización de guantes u mascarilla (idealmente N95) Personal laboratorio: - Habitación exclusiva - Trabajo bajo campana con flujo laminar vertical y filtro HEPA - Uso de guante y mascarilla (N95) Evaluación al ingreso laboral y anual con PPD, radiografía de tórax (norma nacional) y examen físico

INFLUENZA Infección respiratoria viral estacionaria -Produce importante morbi-mortalidad edades extremas y con patologías crónicas Recomendada al personal que tiene contacto directo con pacientes costo-beneficio de la vacunación anual del personal de salud Vacunación anual con 3 cepas circulantes de influenza A (2 cepas) y B

Agentes transmitidos por fluidos corporales El riego de infección por exposición ocupacional a los agentes patógenos tranmitidos por la sangre puede ocurrir cuando los trabajadores sufren una lesión penetrante en la piel o por lesiones causadas por elementos cortantes llamados accidentes cortopunzantes.

Clasificación de exposiciones ocupacionales Según tipo de exposición: - Percutanea: herida cortopunzante de piel - Permucosa: ocular, bucal, nasal - Cutánea: piel no indemne (heridas, dermatitis, etc) - De riesgo: sangre, semen, vaginal, líquidos de serosas (LCR, pleural, pericardico, peritoneal, etc) o fluidos con sangre visible - Sin riesgo: saliva, orina, deposiciones; sin sangre visible. Según fluido: - Gravedad de lesión: superficial o profunda - Tipo de material: aguja hueca, sólida, bisturí, etc. Según magnitud de exposición:

Exposición alto riesgo: Niveles de riesgo Exposición alto riesgo: Exposición bajo riesgo: Exposición sin riesgo:

¿ Cuáles son las infecciones mas frecuentes de adquirir según el CDC? En estados unidos se ha observado que este tipo de accidentes es más frecuente en mujeres (3%), con edad entre 35 y 44 años VIH VHB VHC En nuetro pais la ocurrencia de accidentes por estamento o grupo es igual a la descrita previamente. ENFERMERAS TENS PERSONAL DE ASEO ALUMNOS

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) El riesgo de infección ante exposición ocupacional es de 0,3%. exposición a ojos , nariz o boca por sangre infectada por VIH, se estima que el riesgo sea un promedio de 0,1%. En nuestro paÍs se estima que entre un 1 y un 2,4% de las exposiciones laborales a sangre y fluidos corporales provienen de personas fuente VIH positiva.

PPE POR LESION PERCUTANEA Paciente fuente conocida que rechaza realización de ELISA VIH Considerar: significa que la indicación de PPE es opcional y que la decisión de tratamiento debería ser basada en una indicación individual entre el funcionamiento expuesto y el médico tratante.

PPE permucosa o piel no intacta Paciente fuente conocida que rechaza realización de ELISA VIH Considerar: significa que la indicación de PPE es opcional y que la decisión de tratamiento debería ser basada en una indicación individual entre el funcionario expuesto y el médico tratante.

Virus de hepatitis B (VHB) Es una de las tres más frecuentes producidas en personal de salud por contacto con fluidos El principal riesgo es el contacto directo de mucosa o piel dañada con fluidos corporales o sangre Capaz de sobrevivir una semana en sangre seca en superficies al medio ambiente.

Vacuna anti-VHB Vacuna recombinante del gen que codifica el HBsAg. Dosis: 3 dosis 20mg intramuscular en deltoides Numero de dosis: son 3 por calendario a los 0-1 y 6 meses

Virus hepatitis C (VHC) La prevalencia de infección por VHC en Chile varía entre 0,3 - 2,3%. Solo un 25% presenta infección sintomática. 50% de los infectados presentan complicaciones crónicas: cirrosis o hepatocarcinoma. Riesgo de transmisión es 8 por 10.000 accidentes

Bibliografía Precauciones con Sangre y Fluidos Corporales. Departamento de calidad de Prestadores . Ministerio de Salud de Chile. Junio 2003. Guía preventiva de recomendaciones para trabajadores sanitarios en manejo de material cortopunzante. Departamento de Salud Ocupacional. Ministerio de Salud. Enero 2012. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Subsecretaría de Salud Pública. División de prevención y control de enfermedades. MINSAL. 2005