La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INMUNIZACIONES EN EL PERSONAL DE SALUD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INMUNIZACIONES EN EL PERSONAL DE SALUD"— Transcripción de la presentación:

1 INMUNIZACIONES EN EL PERSONAL DE SALUD

2 El oficio más peligroso de la actualidad, es ser trabajador de salud.
Agencia EUA para el registro de sustancias Tóxicas y Enfermedades

3 Infecciones Ocupacionales
Son múltiples las infecciones que se pueden adquirir al trabajar en un Centro Hospitalario. La mayor parte son infecciones menores con recuperación total del individuo sin dejar secuela.

4 El 80% de los accidentes ocupacionales: América del Norte y Europa Occidental, el subregistro en países subdesarrollados es alto. En nuestro país, las prácticas inseguras en bioseguridad son comunes porque se subestima el peligro así como tampoco hay educación ni entrenamiento.

5 Perú 187 médicos/100,000 personas y en EUA 250 /100,000
Perú 187 médicos/100,000 personas y en EUA 250 /100,000. Esto significa sobrecarga del sistema de salud. La contaminación por HVB, HVC o VIH puede ser alta en países como el nuestro: Abancay: 614 personas evaluadas para HVB < 30 años, 40% tuvieron algún marcador (+), EUA solo el 4.9% el (+).

6 Infecciones ocupacionalmente adquiridas
Aérea/Contacto Fecal - oral Sanguínea Influenza Adenovirus Tuberculosis Paperas Varicela VSR Rubeola Pertussis Sarampión Salmonela Hepatitis A Shigela Giardia Criptosporidium Clostridium dificcile Virus Norwalk Hepatitis B Hepatitis C VIH

7 Formas de adquirir Infecciones Ocupacionales
Injuria percutánea. Dispersión aérea. Contacto mucoso con material contaminado. Contacto directo.

8 INMUNIZACIONES La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.

9 El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año 2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.

10

11 Objetivos principales
Proteger a los trabajadores de la salud de los pacientes infectados, y a su vez proteger al paciente de los trabajadores de la salud infectados.

12 Inmunizaciones recomendadas
Hepatitis B - Influenza - Sarampión, Rubéola y Paperas - Varicela Diftotetanos Antiamarilica

13 Hepatitis B Es la infección de adquisición más frecuente en los trabajadores de la salud. La prevalencia se incrementa en relación a los años de ejercicio profesional. El riesgo de adquirir Hepatitis B es de veces mayor en los profesionales de la salud que en la población general.

14 Riesgo de contagio de Hepatitis B
Alta probabilidad de transmisión (30%) posterior al contacto percutáneo o mucoso. - 5 al 10% de los portadores del HBSAG (antígeno de superficie) desarrollan infección crónica o cirrosis. - Los pacientes con cirrosis debido al virus B tienen 300 veces más probabilidad de cáncer hepático que los no infectados.

15 La vacuna de la Hepatitis B tiene las siguientes características:
- Está desarrollada por ingeniería genética. - Confiere alta inmunogenicidad mayor al 90% - Alta eficacia. Es muy segura. - Esquema recomendado completo de 3 dosis: meses. Vía de administración: Intramuscular

16 HEPATITIS B EN PERSONAL DE SALUD
ENFERMEDAD PROFESIONAL Riesgo de transmisión: post-puntura dependerá de los títulos de virus de la fuente de contaminación, y que el personal esté o no vacunado ( 40%) Pronóstico: 74% curación, 11% portador crónico,14% hepatitis crónica y 0.5% fallece. Los trabajadores de salud tienen 10 veces mas posibilidades de contagio que la población general.

17 Vía de administración: Subcutánea
INFLUENZA Para adultos mayores de 50 años Todos los trabajadores de la salud, deben recibir 01 dosis anual y la revacunación es necesario realizarla anualmente Es una vacuna de virus influenza A y B inactivados. Vía de administración: Subcutánea

18 Vía de administración: Subcutánea
SARAMPION –PAROTIDITIS-RUBEOLA Personal de salud en riesgo de sarampión sin documentación escrita de vacunación y seropositividad. Esta contraindicada en el embarazo. Todos los trabajadores deben tener su carnet actualizado. 01 Dosis. Vía de administración: Subcutánea

19 VARICELA 1. Personas de cualquier edad sin historia previa de varicela evidencia serologica de inmunidad. 2. Todos lo trabajadores de salud susceptibles. 3. Personas susceptibles en riesgo de exposición como mujeres en edad fértil no embarazadas y residentes o trabajadores en riesgo para brotes: cárceles, militares, personal de guarderías, colegios y viajeros internacionales frecuentes. 4. Contactos no inmunes de casos de varicela en los 3-5 días de post-exposición. Vía de administración: Subcutánea

20 TETANOS-DIFTERIA En el no vacunado o que haya duda en su esquema de vacunación se deben aplicar tres dosis así: el primer día, a los 30 días y la tercera dosis aplicarla entre los 6 meses. Refuerzo (2) Vacunar cada 10 años. Vía de administración: Intramuscular

21 FIEBRE AMARILLA Si por su trabajo se expone al virus (laboratorio) o vive o viaja a zona de riesgo, debe aplicársele cada 10 años (un certificado es necesario para entrar a algunos países enlistados por el CDC). Aplicación durante epidemias. Una sola dosis subcutánea. Para viajes aplicarlo con 10 o mas días de antelación.

22 Disminución de casos de VHB en personal de salud luego de vacunación HVB
17,000 OSHA ordena vacunación VHB 800 Esta ley tuvo el mayor impacto en la eliminación de la transmisión del VHB en el personal de salud Mahoney F et al. Archives of Int Med 157 (1997):

23 CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN LAS INMUNIZACIONES

24

25

26

27

28 EVITEMOS LOS ERRORES PROGRAMATICOS
Capacitando al personal en la prevención de errores. programáticos. Supervisión y monitoreo continuo del vacunatorio y cadena de frio. Suministro apropiados de equipos y de insumos. Investigando todo error operacional para que no se repita.

29

30 VACUNAR ES UN ACTO DE RESPONSABILIDAD
… GRACIAS


Descargar ppt "INMUNIZACIONES EN EL PERSONAL DE SALUD"

Presentaciones similares


Anuncios Google