Los Conceptos EBITDA Productividad del Capital de Trabajo - PKT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Decisiones Financieras
Advertisements

Nota Técnica Información Contable
Los Conceptos EBITDA Productividad del Capital de Trabajo - PKT
GERENCIA DEL VALOR Oscar León García S.
Liberar el efectivo. 1)Determinar la rotación de inventario 1)Comparar el desempeño de los proveedores 1)Reducir los problemas relacionados con los proveedores.
5 Preguntas Guías para Evaluar el Desempeño Financiero Lucy E. Ruiz Vélez FINA 2100.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Javier Ponce Semana 5.
GRUPO N° 2 Participantes: Álvarez, Arcadio C.I.: V – Bernal, Wilman C.I.: V – Campo, Abraham C.I.: V – Gómez, Deyber.
1 Nacional Financiera, tu brazo derecho. ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? Taller para empresarios Taller para empresarios.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Finanzas y Cash Flow Fina 2100 Medidas para eviler el desempeño financiero.
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS RECURSOS DE APOYO 2009.
ESTADOS FINACIEROS, ANALISIS ABDIAS MALDONADO. LOS ESTADOS FINANCIEROS Son informes que presenta el departamento de contabilidad de una forma periódica.
FINANZAS SON UN CUERPO DE HECHOS, PRINCIPIOS Y TEORIA RELACIONADOS CON LA BUSQUEDA Y LA UTILIZACION DEL DINERO POR INDIVIDUOS, NEGOCIOS Y GOBIERNOS.
ANÁLISIS FINANCIERO COMO HERRAMIENTA EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL
INDICES FINANCIERO.
FUNDAMENTOS DE FINANZAS
Adriana A. Cabello Cerna
RATIOS FINANCIEROS ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS
Curso de Administración Financiera
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
EBITDA John H Atehortua M
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Información Financiera Año 2016
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
Taller de Examen de Grado
ANALISIS FINANCIERO EMPRESA EL ´PORVENIR SRL. EL PORVENIR S.R.L. BALANCE GENERAL Al 31 de diciembre de 2015 Caja Cuentas por pagar Titulos.
RAZON DE ENDEUDAMIENTO DEUDA LARGO PLAZO A CAPITALIZACIÓN
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Estados Financieros y su análisis
TALLER DE ANALISIS FINANCIERO
CPC Jim Paul Tuppia Barzola
Capítulo 9: Análisis Financiero
Estado de Resultados de la Empresa
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Rendimiento financiero
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Estados financieros.
Earnings Before Interest Taxes Depreciation Amortization
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META S.A EDESA S.A E.S.P
“Análisis y Planeación Financiera”
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
INDICADORES DE RENTABILIDAD PRESENTADO POR : OLGA LUCIA AGUIRRE CUELLAR DEISY LORENA FLOREZ SAAVEDRA PROFESORA: LUISA TOLE ANALISIS FINANCIERO.
INDICADORES FINANCIEROS
Contabilidad Razones Financieras.
Curso de Administración Financiera
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
APALANCAR EL EFECTIVO CORPORATIVO
Apalancar el efectivo corporativo
Apalancar el efectivo corporativo
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Apalancar el efectivo corporativo
Apalancar el efectivo corporativo
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Ávila Veintimilla Fernando Casco Ríos Karol Ivonne Chalan Crespo Nora Cevallos Torres Adriana Del Rocío Chipantiza.
ACUEDUCTO DE BOGOTA Estados Financieros A 31 de Diciembre 2007.
DATOS 2019.
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO) Es el uso de los costos operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
1 El Modelo Costo - Volumen - Utilidad El modelo costo-volumen-utilidad está elaborado para servir como apoyo de la actividad de planear y diseñar las.
SESION II ANALISIS FINANCIEROS. CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS.
Herramientas financieras para tener un emprendimiento rentable
Herramientas financieras para tener un emprendimiento rentable
Apalancar el efectivo corporativo
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
Transcripción de la presentación:

Los Conceptos EBITDA Productividad del Capital de Trabajo - PKT Palanca de Crecimiento - PDC

ES LA UTILIDAD QUE REALMENTE GESTIONAMOS!! CONCEPTO EBITDA Earnings Before Interests Taxes Depreciation and Amortization UAII Utilidad Operativa Ingresos Operativos - Costos y Gastos Operativos en efectivo = EBITDA Depreciaciones y amortizaciones de gastos diferidos UTILIDAD OPERATIVA El EBITDA es lo que finalmente termina convirtiéndose en caja, con el propósito de: Pagar impuestos. Atender el servicio a la deuda (intereses y abono a capital) Cubrir las inversiones en capital de trabajo. Cubrir las inversiones para reposición de activos fijos. Repartir utilidades a los accionistas. También se le denomina UTILIDAD OPERATIVA DE CAJA ES LA UTILIDAD QUE REALMENTE GESTIONAMOS!!

CONCEPTO EBITDA Si se expresa como porcentaje de los ingresos obtenemos el denominado MARGEN EBITDA. MARGEN EBITDA = EBITDA / VENTAS Se interpreta como los centavos que por cada peso de ingresos se convierten en caja con el propósito de atender los compromisos mencionados en la página anterior. Es un indicador de eficiencia operacional. Generalmente se tiende a utilizar mal el indicador EBITDA alpretender utilizarlo para evaluar la estructura financiera de la empresa Recordemos que si: EBITDA – Depreciaciones y Amortizaciones = Utilidad Operativa Entonces: EBITDA = Utilidad Operativa + depreciaciones y Amortizaciones

CONCEPTO EBITDA 1 2 Ingresos 100.000 125.000 25% Cuando las depreciaciones y amortizaciones representan una alta proporción de los costos y gastos, el Margen Operativo puede ser insuficiente para evaluar el desempeño. Veamos un corto ejemplo. 1 2 Ingresos 100.000 125.000 25% Util. Operativa 30.000 39.000 30% Felicitaciones para todos!! Margen Operativo 30% 31,2%

CONCEPTO EBITDA 1 2 Ingresos 100.000 125.000 25% Supongamos que las depreciaciones valen $16.000. 1 2 Ingresos 100.000 125.000 25% Util. Operativa 30.000 39.000 30% Margen Operativo 30% 31,2% Depreciaciones 16.000 16.000 EBITDA 46.000 55.000 19,6% Margen EBITDA 46% 44% Significa que estamos produciendo 2 centavos menos por peso vendido en relación con el año anterior.

CONCEPTO EBITDA El Margen EBITDA disminuyó porque los costos y gastos que implican desembolso de efectivo crecieron a un ritmo mayor que lo que crecieron los ingresos. Ingresos 100.000 125.000 25% Util. Operativa 30.000 39.000 30% Margen Operativo 30% 31,2% Depreciaciones 16.000 16.000 EBITDA 46.000 55.000 19,6% Margen EBITDA 46% 44% Costos y gastos en $ 54.000 70.000 29,6% Lo cual implica destrucción de valor. RECORDEMOS QUE ES LA UTILIDAD QUE NOSOTROS GESTIONAMOS!!

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL DE TRABAJO - PKT Ventas KTNO PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL DE TRABAJO PKT = Refleja los centavos que por cada peso de ventas deben mantenerse en Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO). Lo ideal es mantener el número lo más pequeño posible.

PALANCA DE CRECIMIENTO - PDC PKT Margen EBITDA PALANCA DE CRECIMIENTO PDC = Refleja la relación que desde el punto de vista estructural se presenta entre el Margen EBITDA y la PKT de una empresa. Permite determinar cuan atractivo es para una empresa crecer. Lo ideal es que sea mayor que 1

MINITALLER La siguiente información refleja la estructura de ingresos, costos y capital de trabajo de una empresa imaginaria: Política de cuentas por cobrar: 50 días Política de inventarios: 25 días Plazo promedio de Cuentas por pagar: 35 días Margen Bruto: 30% Margen EBITDA 18% Información adicional: Ventas 2002: 20.000 millones Ventas 2003: 25.000 millones (esperadas) Depreciación 2003: 800 millones Intereses 2003: 200 millones Abono a capital deuda: 120 millones En 2003 se realizaron inversiones en reposición de activos fijos por $1.200 millones Se pregunta: Es atractivo para esta empresa crecer? Si o no y por qué? Cuánta caja generará o demandará el crecimiento en 2003? Cuánta caja quedará disponible para impuestos, servicio a la deuda, dividendos y reposición de activos en 2003? Cuál es la máxima cantidad de dinero que usted le recomendaría a los dueños que se repartieran como dividendo en 2003?