Psicomotricidad . Integrantes: Angélica Rodríguez Leslie Martínez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actividades psicomotrices
Advertisements

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
De 0 a 36 meses.  EL DESARROLLO DE UN BEBÉ ES UNA ESPECIE DE ROMPECABEZAS EN PLENO ARMADO. LAS PIEZAS SON INFINITAS. CADA SONRISA MATERNA, CADA JUEGO,
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
COSAS DE LA EDAD… Las charlas del Dulce. CEIP Dulce Chacón.
DESARROLLO GUIA DE EVALUACIÓN.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
“METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
Desarrollo motor 4-6 años
Taller virtual tema: Estimulación psicomotriz desde fisioterapia
Línea del tiempo. Desarrollo motriz del niño de 0 a 6 años
El desarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo físico de los niños y las niñas preescolares
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
NIÑO OYENTENIÑO SORDO * A partir de los primeros días, el niño reacciona a ciertos ruidos de manera refleja * A los dos o tres meses, fija su mirada en.
Psicomotricidad . Integrantes: Angélica Rodríguez Antunez
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
PUERICULTURA DEL PREESCOLAR. PUERICULTURA DEL PREESCOLAR INTEGRANTES: Gloria Amparo Hernández Liney Vega Hoyos Lucila Galeano Vianny Karime Orejuela.
Por. Judith frias hoyos Estudiante de educacion inicial,
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
DESARROLLO DEL LENGUAJE  Anaya Torres Jessica Lena  Domínguez López Ana Laura  Figueroa Olmos Laura Patricia  Fuentes Labastida Melissa.
Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños. Depende de la lateralización y el desarrollo psicomotor. La orientación espacial.
EL ÁREA DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. 1. Importancia curricular del Área de Psicomotriz. Enfoque del Área Psicomotriz. Competencias, capacidades y estándares.
DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0-2 AÑOS. 1º al 3º mes  Puede elevar la cabeza de vez en cuando, muy pocas veces, pero no sobrepasa los 45º.  El tronco es.
Teoría Cognitiva – Sensibilización Espacial Caso: Noe Edad: 6 años
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
Facing “Los ojos son el espejo del alma” Leonardo Da Vinci.
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Escala de valoración y descriptores de logro.
Terapia de la Gestalt y sus técnicas
Dra. Mary Juana Alarcón Neira

TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR INTEGRANTES: NIDIA RODRIGUEZ BAQUERO HELLENS FERNANDEZ VILLALBA YORLAIMEC RIAÑOS.
El desarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
Conciencia Fonológica
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
CICLO I FAVORECIENDO LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y JUEGO LIBRE EQUIPO TÉCNICO – CICLO I NANCY PAJUELO CHÁVEZ.
Estimulación temprana
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES
Habilidades Cognitivas
Taller: Actividades de habilidades visuales y auditivas relacionadas con el aprendizaje
NOCIONES BÁSICAS.
INICIATIVA PEDAGOGICA
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL. Botones del Cerebro Se debe colocar una mano en el ombligo y con la otra se deben ubicar 'unos botones' en la unión de.
Conciencia Fonológica
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
Desarrollo niños 4 años. Área motora Salta y se sostiene en un pie hasta 5 segundos Sube y baja escaleras sin apoyarse Le da patadas la pelota Tira la.
DESARROLLO PSICOMOTOR HASTA LOS 5 AÑOS RESIDENTE DE 1ER AÑO DRA. KATERINE GUZMAN MELGAR.
Erwin Calel Ordoñez Maria Carolina Salvador Tol Sebastian Canil Sente Maria Elena Aceytuno Felipe.
ESQUEMA CORPORAL  El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los.
COMISION TÉCNICO PEDAGÓGICO ZONA 50 SECTOR 4
Fichas de juegos atención a la psicomotricidad.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LA DANZA Y LA PSICOMOTRICIDAD: ¿UN MISMO DIALOGO?
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
EL DESARROLLO DEL NIÑO Unidad 2. El desarrollo del niño Existen varias teorías que describen el desarrollo humano del niño mientras va creciendo hacia.
LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Transcripción de la presentación:

Psicomotricidad . Integrantes: Angélica Rodríguez Leslie Martínez Carmen Daniela Martínez

DESARROLLO PSICOMOTOR DELOS NIÑOS Y LAS NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS. La evolución psicomotriz depende fundamentalmente de la maduración neurológica y pasa de una fase de automatismo en los primeros meses, a una fase receptiva en el segundo trimestre, que coincide con la mayor capacidad discriminativa de los órganos de los sentidos, y sigue una fase de experimentación o adquisición de conocimiento que se va a prolongar a lo largo de la vida. La valoración de esta evolución se hace seleccionando muestras significativas de las modificaciones motrices, de la conducta adaptativa, del lenguaje, y de la conducta personal-social. Las fases de esta evolución, podemos sintetizarlas muy brevemente.

Periodo neonatal: Basado en reflejos automáticos, con movimientos inconscientes y reflejos; sueño casi constante; reacciones arcaicas ante estímulos dolorosos y luminosos fuertes, o ruidos; emisión de sonidos inespecíficos y conducta social prácticamente ausente.

Primer mes: El niño intenta movilizar la cabeza y cierra la mano ante estímulos en el interior de esta; intenta buscar la luz o los sonidos y manifiesta tranquilidad y bienestar al mamar, bañarle o cogerle en brazos. Segundo mes: Inicia la fijación ocular y comienza a seguir objetos manifestando reconocer a la madre.

Tercer mes: Empieza a sujetar la cabeza; lleva la mano a la boca y puede girar de un decúbito a otro; hace movimientos voluntarios de agitar miembros; puede hacer prensión pasajera con los dedos y sonríe o manifiesta ciertas reacciones de alegría ante estímulos cariñosos. Cuarto mes: El sostén craneal es completo; se incorpora algo ayudándose en los antebrazos; observa sus manos y puede coger algún objeto; balbucea algunas vocales al estimularle, y ríe; busca los sonidos y reconoce a familiares.

Sexto mes: Se mantiene sentado; se quita la sábana si le cubre la cabeza y coge sus pies llevándolos a la boca; da saltos al ponerle en pie, coge objetos y los cambia de manos; busca y sigue Los movimientos; empieza a pronunciar sílabas. Décimo mes: Sentado, gira el cuerpo hacia los lados; gatea y puede mantenerse algo en pie; mejora la prensión de objetos y va completando el perfeccionamiento de la agudeza visual y la fusión o superposición de imágenes de cada ojo en una sola; dice bisílabos; conoce su nombre; imita ruidos y conoce las negaciones y afirmaciones; Canturrea.

Un año: Se mantiene algo en bipedestación y deambula con ayuda; recoge pequeños objetos con pulgar e índice, siendo la prensión completa; arroja objetos; introduce cosas en recipientes; reconoce a familiares a distancia; dice dos-tres palabras: comprende órdenes simples y oye ruidos mínimos; muestra afectos; hace juegos estereotipados con las manos, repitiéndolos ante el agrado de los familiares; permite activamente que le cambien la ropa e inicia la masticación. Un año y medio: Ya ha alcanzado una de ambulación casi completa que, incluso, le permite transportar objetos o empujarlos; observa dibujos y pasa varias hojas de un libro juntas el lenguaje se amplía a 10-15 palabras, e incluso puede decir frases simples de dos vocablos; obedece órdenes simples y empieza a conocer su cuerpo y a tener sentido de la posesión.

Dos años: Juega y corre con cierta violencia; se alza a sitios elevados y, apoyado, sube escaleras; pasa páginas de libros y coge un lápiz en ademán describir; imita; describe lo que está haciendo utilizando algunos objetivos, adverbios de lugar, pronombres y preposiciones; habla bastante y entiende casi todo lo que se le dice; hace peticiones intencionadas y sabe decir su nombre; comienza pensar con cierta lógica y controla sus esfínteres, principalmente durante el día. Tres años: Puede saltar con los pies juntos; copiar un círculo; subir y bajar escaleras, amplía su vocabulario utilizando palabras plurales y algunos tiempos de verbos, sabe decir su edad; puede comer solo y entona canciones simples.

Cuatro años: Se mantiene sobre un pie y trepa; anda de puntillas; patea una pelota con soltura; pregunta e indagación reiteración; conoce los colores principales; pinta figuras humanas simples; empieza a contar números por orden y conoce canciones; es capaz de vestirse y lavarse solo. Cinco años: Alcanza un gran sentido del equilibrio y el ritmo; escribe algunas letras y dibuja figuras; el lenguaje es casi correcto; ayuda de forma útil; tiene amigos determinados.

Seis años : Su maduración cerebral es prácticamente completa y puede valorar el relieve de los objetos al completarse la visión estereoscópica; está capacitado para el aprendizaje escolar. El desarrollo de los sentidos va paralelo al desarrollo motor y es de evolución rápida, pasa de simples percepciones groseras en el momento del nacimiento a una importante capacidad discriminativa (principalmente del oído, vista y gusto) hacia los seis meses de vida, perfeccionándose después de forma progresiva en un continuo aprendizaje ante la experiencia de nuevos y permanentes estímulos.

¿Que es psicomotricidad? La Psicomotricidad es el proceso pedagógico que permite la interacción adecuada y pertinente entre la acción motriz (movimiento) y el desarrollo cognitivo del Ser Humano (esquema mental, intelecto del movimiento)

Áreas de la psicomotricidad 1. Esquema Corporal 2. Lateralidad 3. Equilibrio 4. Espacio 5. Tiempo-ritmo Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras. Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos.