DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Advertisements

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
Estudio de mercado. Inicio del taller 8:30 a.m. Cierre del Taller 5:30 p.m. Refrigerios de 15 minutos Almuerzo de 1:00 p.m a 2:00 p.m.
REDACCION DE INFORMES NORMAS ICONTEC. GUIA PARA LA ELABORACION DEL INFORME O PROYECTO FINAL DE PRACTICAS.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DATOS ABIERTOS
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Planificación como herramienta
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
Modulo 2: Gestión Estratégica ODO
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
DIRECCIÓN GENRAL DE TRANSPARENCIA, ANTICORRUPCIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA
La Pregunta de Investigación
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO IX PLAN DE MARKETING.
Evaluación y Control de la Formación
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
Té con aroma de café y licor tropical
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación.
Planteamiento del problema Leticia Urizar de Alvarado
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Diagnóstico de la situación de captación
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Anteproyecto.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
PRESUPUESTO CIUDADANO
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS DE LA SALUD
Actividad 1 Módulo 2. Inteligencia Competitiva y Tecnológica
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR GLOBE 2012
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Análisis de la Realidad Justificación
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Facultad de Ciencias Médicas
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
Reunión con CCAA, Sede MAPA, 25 de febrero de 2019
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE TESIS
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos

Canvas de diseño Diseño participativo Diseño/proyecto
Transcripción de la presentación:

DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017 DIRECCIÓN DE ATENCIÓN CIUDADANA DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017 LOS ELEMENTOS BÁSICOS: El Artículo 32 de la Ley de Desarrollo Social expresan que los programas de Desarrollo Social deben contener al menos los siguientes elementos: Diagnóstico y objetivos Responsabilidad Procedimientos Tiempos de ejecución y autoridades ejecutoras Fuentes de financiamiento Bases de participación social organizada Instrumentos de evaluación y control En el presente documento se establecen los elementos básicos que las dependencias de gobierno estatal y municipal deben utilizar para la elaboración de los nuevos programas de desarrollo social en el Estado, en el ámbito de su competencia. DIAGNÓSTICO: Para justificar la existencia de un programa o la necesidad de crearlo, la dependencia o entidad responsable deberá proveerse de la información necesaria, para lo cual deberá elaborar un diagnóstico acerca de su conveniencia, viabilidad y eficiencia. El diagnóstico consiste en analizar una problemática específica, a partir de la recopilación e interpretación de la información, definir las causas y efectos, identificando sus principales fortalezas y debilidades que permitan proponer los cambios necesarios que contribuyan a la solución del problema y lograr mejoras en el entorno. UBICACIÓN DE LAS OFICINAS DE LA DEPENCIA TELÉFONO: 310-32-32 EXT. 1129 DIRECTO: 3159687 HORARIO DE ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES DE 8:00 A 16:00 HORAS.

DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017 DIRECCIÓN DE ATENCIÓN CIUDADANA DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017 En este apartado se deben describir el problema, las necesidades y características de la población y su contexto, se cuantifica su magnitud y la manera como se distribuyen en la población objetivo. El proceso lógico del diagnóstico consta de cinco pasos: Recopilación de la información Ordenamiento Interpretación Obtención de conclusiones Formulación de hipótesis Para algunos autores el diagnóstico tiene dos funciones básicas: La descripción, que caracteriza el problema y cuantifica su magnitud y distribución en la población objetivo y la explicación, que plantea la estructura causal cualitativa y cuantitativa de las variables que determinan el problema central. Se lleva a cabo para establecer qué y cuántos bienes y/o servicios es necesario entregar para solucionar total o parcialmente el problema central (o alcanzar el objetivo general). En el diagnóstico se debe identificar y describir el problema central o necesidad de la Inversión pública, en este sentido, se deberán responder las siguientes preguntas: ¿Existe un problema? ¿Cuál es? ¿Qué magnitud tiene? (línea de base) ¿Se cuenta con la información adecuada? ¿Quiénes están afectados? (población afectada y objetivo) ¿Cuál es el entorno demográfico, geográfico, económico y social del problema? ¿Cuáles son los actores relevantes del problema? ¿Cuáles son sus principales causas y consecuencias? UBICACIÓN DE LAS OFICINAS DE LA DEPENCIA TELÉFONO: 310-32-32 EXT. 1129 DIRECTO: 3159687 HORARIO DE ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES DE 8:00 A 16:00 HORAS.

DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017 DIRECCIÓN DE ATENCIÓN CIUDADANA DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017 De tal suerte, el objetivo general del modelo que se expone en los programas sociales consiste en diseñar estrategias para promover el progreso socioecómico de la población de interés, mediante el cambio que en el supone el conocimiento de sus problemas y recursos y la integración adecuada de unos y otros en busca de soluciones. Entre los objetivos específicos a observar se distinguen los siguientes: Identifica a la población de interés de innovación Delimitar la zona de influencia Conocer los proyectos de la fuente de innovación que estén dirigidos o puedan afectar a la población de interés. Descubrir los obstáculos para el éxito de los planes y programas de extensión. Realizar un análisis de os recursos disponibles y los que se requieren para alcanzar los diferentes objetivos Evaluar los resultados de dichos planes y programas Promover la participación conjunta de los sectores involucrados en las distintas fases del proceso de extensión Atender los principio fundamentales del proceso de extensión para la cicatrización exitosa de los objetivos a lograr. UBICACIÓN DE LAS OFICINAS DE LA DEPENCIA TELÉFONO: 310-32-32 EXT. 1129 DIRECTO: 3159687 HORARIO DE ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES DE 8:00 A 16:00 HORAS.