FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Advertisements

NIVELES DE SATISFACCION DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO Docente: Dr. Wilfredo Escalante Alcócer UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Resolución Nº 196-CONAFU-2010.
EMPRESAS DIDACTICAS SENA ADAN LOPEZ HERNANDEZ. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN HUMANA POR COMPETENCIAS SOCIAL LABORAL CON ÉNFASIS EN BIENESTAR SOCIAL LABORAL.
1 u n i d a d El educador infantil.
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Universidad Nacional de cuyo
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO COMERCIAL “DESARROLLO DE LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE APOYO ADMINISTRATIVO DEL.
Diplomado en Educación Superior
PEI.
Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
DIAGNÓSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN MATERNIDAD MARTIN DE ROSARIO
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
Formato del PROYECTO LIMPIADORES ECOLOGICOS Idea: Es el primer paso para la investigación, desde su inicio, el investigador debe convivir con ella y pensar.
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
MODELOS ADMINISTRATIVOS Sonia Martínez morales
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
MODELOS ORGANIZACIONALES E IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
Héctor Fernando Herrera Dussan
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño San Cristóbal,
Importancia de la función informática 2 3.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
TEORÍAS ORGANIZACIONALES
1.1 Importancia de la función informática Importancia de la administración de la función informática DatosProcesoInformación Decisión Acción.
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Título presentación (Nombre de su proyecto de titulo escrito )
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
ESTRUCTURA ISO 9001 MARCO METODOLÓGICO Enfoque de investigación Por su finalidad Cuantitativo Refleja la necesidad de medir y estimar.
Seminario de Investigación II Luis Eduardo Trujillo T.
ORGANIZACIÓN Y CALIDAD DEL RECURSO HUMANO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del tema Nombre de los autores: CONGRESO GEEA 2018.
Nombres de los Autores:
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
Template ID: intellectualsage Size: 36x24 La población está constituida por setenta y tres estudiantes del Diplomado en Didáctica Superior de la Universidad.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
CAMPOS DE ACTIVIDAD PROFESIONAL PARA EL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
ENDOCALIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “MARIO BRICEÑO IRAGORRI” MSc. Alejandro.
Contabilidad de gestión información económica destinada a los usuarios internos de la compañía y que se encarga, principalmente, del análisis de los.
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
CULTURA ORGANIZACIONAL: CASO UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
INVESTIGACION CUANTITATIVA O POSITIVISMO PROCESO INVESTIGATIVO CUANTITATIVO CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA NIVELES MUNDIAL LATINOAMERICA.
DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Transparencias
Clima y cultura organizacional. INDICE 1. Definiciones iniciales 2. CLIMA ORGANIZACIONAL 1. Referentes 2. Facetas 3. Nivel de operacionalización 4. Formación.
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Titulo del Proyecto de Investigación
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Análisis de los supuestos teóricos administrativos subyacentes en la gestión de las bibliotecas universitarias de la ciudad de Córdoba Trabajo final para optar al título de grado Licenciado en Bibliotecología y Documentación Directora: Marcela Verde Autoras: Nancy Nadia Meyer Tissera / Noelia Saldaño Córdoba, 29 de junio de 2017

Problema / Interrogantes de investigación ¿Qué tipo de administración adoptan las bibliotecas universitarias de la ciudad de Córdoba? ¿Existen corrientes teóricas diferentes que subyacen a las técnicas administrativas que permiten gestionar una biblioteca? ¿Los profesionales bibliotecarios están preparados para asumir la gestión de estas unidades de información? ¿Coexisten diferentes perspectivas teóricas en los modos de gestión de bibliotecas universitarias?

Justificación Novedad del tema. Conocer qué teorías administrativas están presentes en la gestión nos ayuda a comprender cómo están gestionados estos centros. Aportar de conocimientos para el desarrollo de nuevas investigaciones.

Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Detectar los supuestos teóricos subyacentes en la administración. Objetivos específicos Identificar la aplicación de teorías administrativas en la gestión bibliotecaria a través de la compilación de autores en una primera fase de lectura. Relacionar el sistema de gestión de las bibliotecas con las distintas teorías del pensamiento administrativo. Establecer la formación en administración y gestión obtenida por los directores y/o responsables de bibliotecas.

Hipótesis La gestión de las bibliotecas universitarias se aproxima al enfoque situacional

Antecedentes Rensis Likert (1932) Elizondo y Ardusso (2013) De Gennaro (1983) Amaru Maximiano (1995) Yulán (2012)

Marco teórico Biblioteca universitaria Formación de grado del bibliotecario Supuestos básicos subyacentes Enfoques y teorías administrativas

Marco teórico Figura 1. Evolución de las teorías administrativas en el siglo XX. Elaboración propia.

Responsabilidad social Benchmarking Variables Categorías Nuevos enfoques   Responsabilidad social Benchmarking Reingeniería o rediseño de procesos Cuadro de Mando Integral Sistema de Gestión de la Calidad Enfoque situacional Teoría situacional Estructura organizacional: Adhocracia Énfasis en el ambiente Variables externas e internas: ambiente y tecnología Clima Organizacional Enfoque sistémico Teoría matemática Énfasis en el proceso de decisiones Utilización de modelos matemáticos Planeación y control de los recursos humanos Utilización de técnicas de Investigación Operativa –IO- (teoría de los juegos, teoría de las colas, teoría de los grafos, programación lineal, probabilidad y estadística, programación dinámica, calidad total.) Indicadores de desempeño Teoría de sistemas Énfasis en la organización como sistema Organigrama por sistemas Tabla I. Enfoques y teorías administrativas, sus variables y categorías. Elaboración propia.

Enfoque del comportamiento Desarrollo Organizacional Variables Categorías Enfoque del comportamiento Desarrollo Organizacional Énfasis en el cambio Clima organizacional Proceso de cambio organizacional planeado Educación emocional (para adaptar al individuo a los nuevos requerimientos de la organización) Teoría del comportamiento Motivación humana Necesidades humanas (fisiológicas, de seguridad, sociales, estima y autorrealización) Estilos de administración –teorías X/Y Énfasis en la persona (administrativa y capaz de tomar decisiones) Enfoque estructuralista Modelo Burocrático Carácter legal de normas y reglamentos Énfasis en la previsibilidad de funcionamiento Rutinas y procedimientos estandarizados Estructura organizacional: Burocracia Teoría estructuralista Énfasis en la estructura de la organización total Organizaciones coercitivas, normativas y utilitarias Incentivos mixtos   Tabla I. Enfoques y teorías administrativas, sus variables y categorías. Elaboración propia.

Administración por objetivos Variables Categorías Enfoque neoclásico Administración por objetivos Énfasis en los resultados y objetivos (fines) Incentivos por logros y resultados Organización articulada por objetivos Teoría neoclásica División del trabajo: institucional, intermedio y operativo Énfasis en el “Proceso administrativo” (planear, organizar, dirigir y controlar) Funciones del administrador: proceso administrativo Enfoque humanista Teoría de las relaciones humanas Énfasis en las personas y en los aspectos emocionales Incentivos o recompensas sociales Necesidades humanas Moral y clima organizacional Consideración de la organización informal Motivación humana Enfoque clásico Teoría Clásica Organigrama por funciones Énfasis en la estructura (organigrama) Concepto de línea y staff Funciones del administrador (planificar, organizar, dirigir y controlar) Principios: reduccionismo, pensamiento analítico y mecanicismo Administración científica Procedimientos e instructivos: determinados por tiempos y movimientos Organigrama por procedimientos o tareas Énfasis en las tareas Incentivos económicos Nota: Elaboración propia.

Instrumento de recolección de datos Marco metodológico Cuantitativa Cualitativa Metodología No experimental Investigación bibliográfica y de campo Diseño 33 bibliotecas universitarias públicas y privadas de la ciudad de Córdoba Universo Personal directivo o responsable de las bibliotecas universitarias de la ciudad de Córdoba Unidad de análisis Encuesta enviada por correo electrónico (E-encuesta.com) con 41 preguntas. Plazo de respuesta: 17/04 al 20/05/2016 Instrumento de recolección de datos Probabilística sobre el total del universo Tasa media de respuesta para encuestas por correo 26.36 %* Muestra *Fuente: De la Poza Pérez, Martínez Jiménez y Vallejo Martos (2003, p.77)

Tabla II. Consignas del cuestionario y su relación con las variables

Análisis de los resultados 45.45% sobre el total de encuestados 15 Directivos y/o responsables de las bibliotecas universitarias de la ciudad de Córdoba Tasa de respuesta

Análisis de los resultados Datos socio-demográficos de los directivos y/o responsables Datos sobre la gestión

Análisis de los resultados

Análisis de los resultados

Análisis de los resultados

Nuevos enfoques

Nuevos enfoques

Nuevos enfoques

Enfoque situacional

Enfoque situacional

Enfoque sistémico

Enfoque sistémico

Enfoque sistémico

Enfoque del comportamiento

Enfoque del comportamiento

Enfoque del comportamiento

Enfoque del comportamiento

Enfoque del comportamiento

Enfoque del comportamiento

Enfoque neoclásico

Enfoque neoclásico

Enfoque estructuralista

Conclusiones Visión situacional de la administración.

Conclusiones Bibliotecólogos/as por la Universidad Nacional de Córdoba podrían aspirar a alcanzar el título de grado.

Recomendaciones Profundizar en investigaciones sobre las teorías administrativas aplicadas a la gestión en las bibliotecas universitarias. Incorporar en el nuevo plan de estudios: Énfasis en las teorías y modelos de gestión con sus técnicas y herramientas. Importancia de la formación continua en administración. Ampliación de la oferta de formación de postgrado .

Recomendaciones Indagar los motivos que inciden en la no consecusión de los estudios de grado. Arbitrar los medios para la apertura de nuevas alternativas de cursado de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación.

Agradecimientos A la UNC y especialmente a la Escuela de Bibliotecología, institución que nos formó y a sus docentes. A Marcela Verde por su acompañamiento y dirección en este trabajo.

MUCHAS GRACIAS