ETICA Y LA SOCIEDAD PERUANA Dr. Franquin Valdivieso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
Advertisements

Tema 2. La vida como proyecto.
 Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya  Introducción a las Ciencias Sociales  Prof. Francisco David Rojas  1er. Semestre.
El Liderazgo. ¿Qué es Liderazgo?  El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas.

Clasificación de roles.. ¿Qué es un rol? Conjunto de roles Comportamiento de acuerdo al rol  Un rol es el patrón de conducta que caracteriza y se espera.
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA PROCESOS AFECTIVOS.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
REGLAS TÉCNICAS Y NORMAS DE CONDUCTA LUIS ENRIQUE ALCANTAR ROMÁN ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE YAUTEPEC.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ FACULTAD DE INFORMÁTICA ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN ESCUELA DE INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Enfoque de los comunicadores:
CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE EL ESTADO (I)
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
Características de un grupo
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
Capítulo 3 El conocimiento centrado en principios
LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ENFERMEDADES Y DISCAPACIDADES TAMBIÉN TIENEN DERECHO A LA ESCUELA
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Planteamiento del Problema
ACTITUDES QUE SON LAS ACTITUDES? ES NECESARIO EVALUARLAS?
REGLAS Y NORMAS DE EN LA VIDA COTIDIANA
Teoría política de Platón
Valores Primavera 2016.
BIENVENIDOS.
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
ÉTICA PROFESIONAL, DEONTOLOGÍA Y CÓDIGOS DE ÉTICA
CREATIVIDAD EMPRESARIAL
Blanca Cerdeira Patricia Parra Miguel García Mario Agoitia
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
Algunos conceptos previos
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
 « Es un proceso interactivo por el que se satisfacen las necesidades de dos o más. Su objetivo es el de modelar, reforzar o directamente cambiar la.
Personalidad y discapacidad
EL PODER.
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
Mario Alberto Vázquez García Tópico II ITSON Unidad Guaymas
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
LAS ACTITUDES y EL PREJUICIO
Técnicas e instrumentos para la Recolección
El desarrollo de la personalidad
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
Enfoque de los comunicadores:
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CULTURA Objeto moderno de la Antropología
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
Semana 2 Temperamento y carácter: Personalidad
Saber, creer, conocer Luis Villoro
Es el modo de suceder educación, el proceso de la acción educativa
Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:
“Razonamiento ético y Jurídico en la Administración Pública”
Principios de la Didáctica.
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DE LO CULTURAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
¿Qué es la Etnografía? Una metodología de investigación de los métodos cualitativos que se originó desde el campo de la Antropología. Objetivo de la Etnografía:
Lección 2: Entiendo y expreso mis emociones
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

ETICA Y LA SOCIEDAD PERUANA Dr. Franquin Valdivieso

¿Que se entiende por sociedad? Según Max Weber "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, ...” La definición más general de la sociedad puede resumirse como un sistema de interacciones humanas culturalmente estandarizadas. Así, y sin contradicción con la definición anterior, la sociedad es un sistema de símbolos, valores y normas, pero también es un sistema de posiciones y roles.

¿Qué entendemos por ética social? Afirma Stob: La ética social se ocupa de la conducta moral de los individuos así como de las realidades colectivas y super- individuales. Su preocupación por el individuo es, sin embargo, de una clase especial; es calificada socialmente. Contempla al individuo no meramente como la personalidad centrada que es, no específicamente como uno que responde sin ninguna mediación explícita al prójimo que, en su soledad o en su pluralidad indeterminada, lo confronta directamente. Más bien lo contempla como a quien da una respuesta individual a una comunidad súper-individual.

Los individuos no son nunca tan inmorales como las situaciones sociales en que se ven envueltos y que ellos simbolizan. Reinhold Niebuhr

Algunas características del comportamiento ético social del peruano Negativas Corrupción (ciudadano – institucional) Individualismo cotidiano (en el quehacer diario) Discriminación ( social, raza o cultural) Conformismo (inseguridad en logros superiores) Positivos Solidario ocasional Creativo Alegres y hospitalarios

¿Cómo revertir el comportamiento antiético? Hay que destacar que: 1. Las actitudes no son innatas. Se trata de disposiciones adquiridas, aprendidas a partir de la interacción. 2.Y son relativamente durables pero sólo relativamente, pues pueden ser modificadas por influencias externas. Es decir: se pueden CAMBIAR.

Se debe trabajar socialmente en…. Cuatro componentes: En el aspecto cognitivo: creencias y opiniones hacia diferentes objetos o situaciones. Información que el sujeto adquiere en el medio social. En el aspecto afectivo: Las creencias y opiniones poseen componentes afectivos que generan atracción o rechazo. En el aspecto normativo: como “debe” el sujeto comportarse ante determinada situación u objeto. En el aspecto comportamental: Ya que una situación específica estas creencias, opiniones, sentimientos y normas se traducen en acción. Por ejemplo, la discriminación.

Por tanto, nuestras actitudes vinculan nuestro aparato psíquico con el mundo en el que vivimos, en el doble sentido de que se configuran a partir de nuestra experiencia en el mundo y que orientan nuestro comportamiento en él.