Discapacidad Visual: BAJA VISIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Advertisements

Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
Tratamiento de la Dislexia
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
SESION DE APRENDIZAJE.
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
La comunicación y el acceso a la información en un ser humano dependen de sus ventanas de percepción. Las ayudas tecnológicas en su desarrollo, apuntan.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
ESCUELA ESPECIAL Nº 502 ESTEBAN ECHEVERRÍA
Fundamentación Básica
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
DEFICIENCIAS VISUALES
Educación Vial: Orientaciones Generales
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
Programa educación preescolar 2004.
SORDOCEGUERA.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
I Taller para padres Programa de Integración 2014
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
PROFESORADO DE DEINFORMÁTICA Metodología Especial y Observación PROFESORA: Liliana Homilka 2010.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
PROBLEMAS DE APRENDISAJE
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
Estimulación Temprana
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Educación Física y Artes
Proyecto de Integración Escolar
Caso Marta Información necesaria obtenida de la Evaluación Psicopedagógica para la realización del DIAC.
Seminario Didáctico “Fortalezas y Desafíos de las personas con ceguera o baja visión en el contexto social” La Cisterna, 25 de abril 2008 Escuela Santa.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Anexo 2.
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
Cynthia Camas Arturo Bestué Rubén Bendicho Diego Montes Lucía García.
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
JEOPARDY Programa de Educación Física secundarias Elaborado por:
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
RETRASOS DEL DESARROLLO (0-6 años)
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
Alejandra Gimeno Natalia Gómez Ana Lascorz Sandra López
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
CURSO DESARROLLO LOMCE
En el área de discapacidad auditiva.. Además de los datos ya conocidos se debe anexar: Momento de la detección y atención Si fue atendido por algún servicio.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

Discapacidad Visual: BAJA VISIÓN Manuela García Antúnez María José González Clemente Ana Ciruelos Lumeras María Ángeles López Almarcha

Tradicionalmente las personas que presentan un déficit visual grave eran consideradas como ciegas. Como consecuencia, no se aprovechaban sus posibilidades educativas, porque se temía que forzar el “resto visual” en tareas escolares podría acarrear la atenuación de la deficiencia e incluso la pérdida total de visión. Uno de los primero mitos que existe es que el niño al nacer no ve y muchos ni abren los ojos. Esta falsa idea es dada por el hecho que el recién nacido es incapaz de dirigir su mirada hacia un objeto estímulo. Por esto los padres infructuosamente intentan llamar la atención del bebé, mientras él, dirige su mirada perdidamente hacia cualquier otro sitio.

Concepto: DISCAPACIDAD VISUAL Existe un amplio grupo de personas con dificultades visuales severas que no se encuadran dentro de la categoría “personas ciegas” ni dentro de la categoría “personas videntes”. Este colectivo se engloba dentro de lo que se conoce como “personas con baja visión” quienes padecen diferentes alteraciones oculares y funcionales. La OMS define a la baja visión como “disminución de las funciones visuales, incluso tras su tratamiento y/o corrección refractiva convencional. Visión comprendida en el rango de 0.3 de agudeza visual y campo visual inferior a 10º hasta visión suficiente para ser utilizado en la planificación o ejecución de una tarea”. La diversidad de causas y consecuencias de la condición de baja visión, las necesidades y posibilidades de recuperación de estas personas se conjugan básicamente en: tratamientos específicos de rehabilitación visual y estimulación visual. soluciones técnicas, a través de auxiliares tecnológicos de la visión que compenses las necesidades de comunicación, de desarrollo de actividades de la vida cotidiana, de educación y de trabajo, con el objetivo de lograr la mayor y mejor autonomía posible.

¿Qué causa la baja visión? Visión normal Degeneración macular Una enfermedad de los ojos que destruye la visión central. Retinopatía diabética Una enfermedad del ojo causada por la diabetes. Glaucoma Una enfermedad de los ojos que afecta la visión lateral.

Los individuos pueden ser considerados invidentes por dos razones: Baja visión: Aquellas personas que presentan visión parcial pero aún pueden hacer uso de la misma como canal primario para aprender y obtener información. (Puede ir desde un déficit visual moderado a profundo). Los individuos pueden ser considerados invidentes por dos razones: Limitaciones en su agudeza visual. - Limitaciones en su campo visual.

Un número creciente de personas corren el riesgo de padecer una discapacidad visual a medida que en la población tiende a predominar la gente mayor. Enfermedades que pueden causar discapacidad visual como la degeneración macular, retinopatía diabética y glaucoma están en aumento. Por esta razón, más programas para ayudar a las personas con baja visión deberán implementarse.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Evaluación del alumno en el contexto de enseñanza-aprendizaje Información sobre el alumno Información del entorno del alumno Determinación de las necesidades educativas especiales

1. Evaluación del alumno en el contexto de enseñanza-aprendizaje. 1.1 INFORMACIÓN SOBRE EL ALUMNO. DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO. - Consideraciones. Aspectos biológicos. Evaluación oftalmológica. Óptica y funcional. Escala de Eficiencia visual de Natalie Barraga. Procedimiento de Valoración Diagnóstica (PVD) Test para el Desarrollo de la Percepción Visual, de Marianne Frostig Lista de control del “Proyecto de Adistramiento Perceptivo-Visual de niños ciegos y videntes parciales de 5 a 11 años. Mira y Piensa.

Escala de Eficiencia Visual Instrucciones: Mira la forma dentro del casillero, luego marca aquella en la hilera que se parezca /o sea exactamente igual)”. Instrucciones:“Los pedazos en el primer casillero se pueden juntar para formar un objeto. Marca el objeto en la hilera que conformarían”.

Aspectos Intelectuales Aspectos Intelectuales. ( procesamiento de la información, razonamiento inductivo y deductivo, atención, memoria…) Deficiencia visual no supone déficit intelectual. Uso de pruebas convencionales en general. Test de inteligencia para niños ciegos con D.V de williams Test de Aptitudes de Aprendizaje para ciegos de Newland Escala de desarrollo para niños pequeños deficientes visuales Aspectos del desarrollo psicomotor. Desarrollo muscular insuficiente, debido a: la falta de actividad física, la falta de movilidad corporal y por no poder desplazarse con suficiente desenvoltura y seguridad. Evaluación de: Posibilidades de desplazamiento, control postural, tono muscular, capacidad manipulativa y movilidad. Test de evaluación del esquema corporal en los niños ciegos.

Aspectos Comunicativo-Lingüísticos. Tienden a utilizar conceptos abstractos no fundamentados en experiencias concretas o directas, es decir, hablar de lo que no se conoce por referencia real ( el verbalismo ) Aspectos emocionales. Autoestima, autoimagen y confianza en uno mismo. No parece existir una relación lineal entre el nivel de visión y y la calidad de la adaptación afectiva. HISTORIA DE APRENDIZAJE. Momento de diagnóstico del déficit visual. Intervención en educación temprana. Uso de servicios de apoyo Áreas en las que presenta mayores dificultades Sistema utilizado para leer y escribir. Adaptaciones curriculares realizadas.

1.1 INFORMACIÓN DEL ENTORNO DEL ALUMNO. DEL CONTEXTO ESCOLAR. Aula. Aspectos físicos: ubicación, materiales… Aspectos personales: profesorado, alumnado… Aspectos curriculares: metodología, sistemas de evaluación… DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR. Aceptación del déficit. Grado de autonomía Nivel de colaboración entre familia y escuela Pautas educativas seguidas por los padres Relaciones sociales estables

2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Imposibilidad de observar determinados fenómenos. Verbalizar experiencias y ambiente enriquecido. Percepción parcial y/o errónea. Optimizar el aprovechamiento del resto visual. Dificultad para interiorizar hábitos de autonomía. Técnicas específicas O.M y H.V.D. Dificultad en el conocimiento y representación del espacio. Favorecer la experimentación y deambulación. Dificultades en la imitación. Permitir que toque al modelo. Falta de perspectiva global. Potenciar la escucha activa, y verbalizar todo lo que ocurre. Dificultad para establecer una imagen positiva de sí mismo y carencia de habilidades sociales Proporcionar relaciones interpersonales positivas- aprendizaje cooperativo. Lentitud en la recogida de información y de síntesis. Respetar el ritmo y proporcionar estrategias cognitivas de organización. Dificultades en el acceso al código escrito impreso. Ampliar textos o acceso a través del Braille.

Proceso y criterios de escolarización La ONCE dispone de Centros Específicos, ubicados el los correspondientes CREs (Centros de Recursos Educativos) que imparten la escolaridad obligatoria y Programas de garantía social. Estos centros están estructurados de la siguiente forma: Colegio específico: Se imparte la enseñanza y se desarrollan programas de rehabilitación y estimulación visual. Unidad de Rehabilitación Visual: mediante material visual adecuado y técnicas, se intenta recuperar el resto visual que los alumnos poseen. Unidad de Producción de Recursos: se adaptan y producen los textos escolares y otro material pedagógico especial para los alumnos con baja visión.

Organización de la respuesta educativa Cualquier niño que nace con un déficit visual grave, necesita una pronta intervención para poder tener un desarrollo integral y armónico. Importante papel desempeñado por la familia Lograr la autonomía del niño, su movimiento en el espacio y su cuidado personal. Tener en cuenta la respuesta a las necesidades educativas especiales de estos alumnos a nivel de proyecto educativo, en el plan de atención a la diversidad y en las programaciones didácticas: adaptar uno o varios elementos curriculares para dar una repuesta adecuada a las necesidades educativas especiales a través del DIAC.

1. Adaptaciones en los elementos básicos del Currículo. Competencias básicas. Objetivos y contenidos. - Programas de estimulación visual para el aprovechamiento de los restos visuales. - Enseñanza de habilidades de percepción multisensorial especialmente de percepción háptica. - Programas de adiestramiento de la orientación, movilidad y habilidades de autonomía en la vida diaria. 3.Metodología. 4.Evaluación. - El alumno debe conocer bien cuáles son las reglas de la situación y asegurarse que ha comprendido por completo las instrucciones. - Se debe compensar la falta de información visual a través de los demás sentidos. - Se deben adaptar los tiempos previstos, ya que tanto el proceso lecto-escritor, como en otros aspectos pueden requerir más tiempo.

3. Adaptaciones en las distintas áreas de aprendizaje. 2. Adaptaciones en los elementos de acceso al Currículo. 1. Elementos personales. 2. Elementos materiales. 3. Adaptaciones en las distintas áreas de aprendizaje. Matemáticas: calculadoras especiales, ábacos… Dibujo: hoja de relieve, tablero especial con lámina de goma… Ciencias sociales: las localizaciones espaciales requieren mapas de relieve. Ciencias naturales: enfoque multisensorial, por un lado el contacto directo y por otro una descripción precisa de lo que sucede. Lengua extranjera: adaptar los materiales a braille, si fuera necesario. Educación física: descripción completa de la actividad de forma táctil-kinestésica.

Participación del equipo de deficiencia visual Seguimiento por parte del alumno con ceguera o deficiencia visual del curriculum escolar oficial aplicado al resto de los alumnos. Dotarle de una serie de aprendizajes específicos y necesarios para su desarrollo personal y social. Asesoramientos al Centro y al profesor de aula para que pueda llevar a cabo las adaptaciones necesarias en el currículo escolar Facilitación al alumno de experiencias directas de aprendizaje en ámbitos específicos relativos a la estimulación visual, orientación y movilidad, braille, tiflotecnología… Apoyo y orientación técnica a las familias. Provisión de recursos adaptados (transcripciones de braille y adaptaciones de libros de texto, material didáctico en relieve, adaptación del puesto de estudio, etc.)

Posibilidades al término de la escolaridad obligatoria Si continúa su formación: Alumno escolarizado en CEE: paso a PTVA o PCPI para alumnos con NEEs. Alumno escolarizado en centro ordinario: si obtienen el graduado acceso a CFGM o bachillerato con los DIAC correspondientes. Si no obtienen el graduado, paso a PCPI. Reserva del 3% de las plazas para acceso a la universidad. Si trabaja: Trabajo ordinario Trabajo en Centro Especial de Empleo: servicio de apoyo al empleo de la ONCE.

RECURSOS ONCE Vivir desenfocados, prevenir la ceguera. AMIRES. ARNO, asociación para la regeneración del nervio óptico. Fundación de Ciegos Manuel Caragol. ANIRIDIA

CASOS REALES

CASO HUGO Datos Personales. Varón, 19 meses, escolarizado en una escuela infantil privada de la Comunidad de Madrid. hijo único, tiene un primo de su misma edad que acude a la misma escuela. En la familia hay antecedentes de ceguera; su primo mayor, perdió la visión a los 13 años. Pérdida de visión en ambos ojos, por enfermedad de origen hereditario Deterioro y atrofia de la mácula, desprendimiento de retina y además presenta cataratas en uno de los ojos, por el cual a penas ve. Por el otro ojo, posee visión reducida y en tunel. Detección del problema: 8 meses Tras la identificación de las dificultades, Hugo ha pasado por una intervención en la que le pusieron unos anclajes para solucionar el desprendimiento de retina, la próxima semana, tiene cita con el anestesista para realizarle una segunda intervención y quitarle los anclajes. El pronóstico realizado por los médicos es la pérdida total o caso total en el período de uno o dos años. Desarrollo evolutivo. La diferencia más destacable: se acerca muchos los objetos y los cuentos s los ojos para examinarlos, y se mantiene más cercano a los educadores a la hora de moverse.

Desarrollo afectivo. Hugo es un niños muy afable, siempre está con “la sonrisa en la boca”, está perfectamente integrado Ha desarrollando ciertos miedos relacionados con sus visitas médicas, Con los padres se ha realizado una terapia de choque, para evitar excesiva dependencia. En un primer momento los padres participaban en las sesiones de clase pero fue contraproducente ya que no se separaba de ellos y no trabajaba igual en su presencia, por lo que acordó que los padres entrasen el los últimos 15 minutos de sesión. Recursos. Apoyo de la ONCE, El especialista de la ONCE acude al centro cada 15 días y trabaja con él en el aula, así mismo realiza sesiones individualizadas con el alumno una vez por semana, en la que trabaja aspectos de psicomotricidad, agudeza visual… El especialista mantiene reuniones periódicas con los educadores y con los padres que además reciben ayuda psicológica.

Intervención educativa. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha realizado un DIAC en el que se han modificado algunos objetivos y metodología en relación al currículo ordinario. Como objetivos primordiales se ha establecido trabajar hábitos de autonomía, afectividad, y potenciar el aprendizaje del máximo de conceptos posible antes de que se produzca la pérdida casi total de la visión. Uso de actividades que impliquen el uso de varios sentidos, se ha cuidado el mobiliario de la clase, al mantenerlo fijo.

CASO CARLOS Carlos es un niño de 7 años que va a 2º de primaria en el colegio Villaeuropa en Móstoles. Posee desde nacimiento solo el 7% de la visión porque tiene un grado muy elevado de baja visión. Es una enfermedad que no prosigue en su evolución con lo que Carlos mantendrá esta pequeña visión, seguramente, el resto de su vida. Está en una clase con otros 30 compañeros. Se le ha tenido que adaptar el currículum del cuso para que Carlos pueda realizar las mismas tareas que el resto de sus compañeros. Sabe leer igual que otro niño de su clase, y sus libros son iguales que los de sus compañeros; los han adaptado también a su capacidad y los han aumentado de tamaño, para que Carlos pueda seguir la clase con normalidad y no se descuelgue de sus compañeros. Desde hace un año se le esta enseñando braille con un colaborador de la ONCE que va dos veces por semana al centro. Pero Carlos no lo acepta como se esperaba.

Lo más desarrollado en el es el oído, siendo muy buen oyente para la edad que tiene. Le gusta mucho estar con adultos y sentirse siempre protegido. No soporta la soledad y no es capaz de quedarse solo en una habitación, para ello están realizando un tratamiento de choque donde con le mandan cerrar los ojos y que ande por la clase, para intentar que ese miedo lo pierda poco a poco. Es un niño muy cariñoso y muy inteligente. En área más desarrollada en Carlos es el oído y la menos es la motricidad fina, la cual es escasa debido a que en sus manos posee muy poco fuerza. En casa se le manda fichas de refuerzo, lo único que a Carlos no se le está enseñando es el inglés, considerando por parte de los educadores por el momento como algo excesivo.

CASO MARÍA María es una alumna del mismo colegio pero de 1º de primaria que con tan sólo 5 años sufre una deficiencia visual y solo alcanza a ver 5/10 y 1.6/10 en respectivos ojos. Es un poco más retraída a la hora de contestar preguntas de la profesora y de relacionarse con el resto de sus compañeros. Es una niña muy independiente y se desenvuelve con mucha soltura por la clase sabiendo perfectamente donde esta todo; tiene muy buena percepción de las distancias y del espacio que le rodea. No tiene una mesa especial para ella por lo que agacha mucho el cuerpo a la hora de pintar y mantiene una posición torcida del cuello en visión cercana, el echo de todavía no le hayan proporcionado esta mesa es cuestión de que aún se tiene que relacionar con los compañeros y el ponerle una mesa diferente a tan corta edad acentuaría su timidez. Es una niña muy segura de ella misma y como dice su profesora “arrampla” con todo, todo lo que se propone aunque le cueste lo hace, ya sea un dibujo, ya sea colorear, es muy paciente y consciente de sus limitaciones pidiendo ayuda cuando ve que algo no sabe hacerlo.

OBJETIVOS A TRABAJAR CON CARLOS Y MARÍA EN SU CENTRO EDUCATIVO: conocer las características del déficit para actuar con naturalidad. trabajar la socialización. darle seguridad. seguimiento del programa de estimulación apoyo de la once. estimulación multisensorial: permitir y favorecer la utilización de todos los sentidos. evitar el verbalismo. potenciar sus expresiones personales en relación a su vida real. valorar sus experiencias y fundamentar en ellas el lenguaje. formular preguntas de: que necesitas, que es, donde esta. saludarle no jugar a la adivinanza ni ponerle a prueba, identificarse y mirarle de frente. permitir fijación en torticolis con cabeza hacia la izquierda (acomoda la postura a su potencial de visión). mediación del adulto que le confiere seguridad y que potencie su autonomía. manipulación de objetos con ambas manos.

FIN