¿Qué ES LA TOPOGRAFIA? TOPOGRAFÍA.- Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Advertisements

Orientación, un deporte en la naturaleza … Una actividad al aire libre
CONSTANTE DE PASO Constante de paso = distancia # pasos Ejemplo: distancia de 30 m. se cuentan 41,5 pasos, calcular la constante de paso Constante de paso.
DOCENTE DEL CURSO: Lic. ARMANDO PONCE GUTIERREZ 2016.
1º BAC Estudio del movimiento U.1 Cinemática Descripción del movimiento circular con magnitudes angulares.
Cuerpos geométricos Calcular áreas laterales de conos y pirámides en la resolución de problemas.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” ORIENTACION DE UN PLANO Y PENDIENTE DE UN PLANO DOCENTE: PEREZ VILLANUEVA, Ana INTEGRANTES: CRISTOBAL CONDOR,
El campo magnético Región del espacio donde se ponen de manifiesto los efectos magnéticos * Actúa sobre los imanes * Actúa sobre cargas eléctricas en movimiento.
PROBLEMA Dos conductores rectilíneos y paralelos entre si transportan una corriente constante de intensidad I0 = 400 A (cada uno). Ambas corrientes circulan.
USO DE LA BRUJULA, GPS Y MAPA TOPOGRAFICO. CONTENIDO Concepto y principio de la brújula Concepto y principio del GPS Qué es un mapa topográfico y como.
Tema 0 Álgebra vectorial.
Nos ubicamos en el espacio
Tema 9: Posiciones relativas
LA CARTOGRAFÍA COMO FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Nos ubicamos en el espacio
FICHA 4: INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN (3º ESO)
POLITECNICO INDES COROZAL
José Francisco Valverde Calderón Sitio web: Dibujo 1 I Ciclo, 2017
TOPOGRAFÍA Brújula UNIVERSIDAD DE GUDALAJARA
La BRUJULA La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se.
Geometría Conceptos Básicos.
INDICADOR DE DIRECCIÓN/RUMBO, HEADING INDICATOR
Teodolito Descripción técnica: Eje vertical + circulo horizontal
Orientación en la naturaleza
I.E.S PEDRO DE LUNA 4º ESO A ISMAEL DE ELVIRA Y DAVID ALADRÉN
Orientación, un deporte en la naturaleza … Una actividad al aire libre
Vicente romero y beltran velasco
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Nivelación Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería
Trazado de líneas perpendiculares con cinta
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Conceptos Generales de Geometría
ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL
Corriente eléctrica y ley de ampere
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
Geología Estructural GL41B
Simetrías, Traslaciones y Rotaciones
I.e.república de venezuela Prof. LUIS GONZALO PULGARÍN R
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Scratch Presentado por: Valentina Agudelo Huerfano J.M.
DIFERENTES SISTEMAS DE COORDENADAS
EL MOVIMIENTO CRICULAR
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICO. TRABAJO DE CAMPO EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADO: 1. Transito 2. Teodolito óptico 3. Teodolito electrónico 4. Distanciometro.
Mapas como Modelos de la Tierra
EXAMENES PAU JULIO Fase Especifica
Cortes y secciones.
LA ESCALA.
EXAMENES PAU- SEPTIEMBRE 2010
Normalización acotación
LOCALIZACIÓN: LAS COORDENADAS.
CINEMÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Normalización acotación
Curso : TOPOGRAFÍA Ing. Elgar Barboza Castillo Cel │
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
LA BRUJULA CONCEPTO Y TIPOS. INTRODUCCI ÓN En el siglo VI a.C., se descubrió que cierta clase de mineral atraía al hierro. se llamó piedra de Magnesia,
MANEJO DE LA BRÚJULA GORKA CHIVITE FERNÁNDEZ. MARCAR UN RUMBO DEFINIDO Giramos el limbo hasta que el índice coincida con el rumbo definido (Ej: 140º).
G_ ANALITICA 1 La localización de un lugar en un mapa cartográfico se da a través de su distancia a líneas referenciales llamadas Ejes Coordenados. Los.
Fuerzas y movimiento 2º ESO.
Estudio del movimiento
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
F UERZA ¿Cómo se representan?. Fuerza ¿Quién hace fuerza? ¿Quién hace más fuerza?
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
LA ORIENTACIÓN EN LA NATURALEZA
Los puntos cardinales y la orientación en el espacio Pictogramas: Sergio Palao Procedencia: Autora:
Tema 2: Modelos Científicos y Mapas I
Transcripción de la presentación:

¿Qué ES LA TOPOGRAFIA? TOPOGRAFÍA.- Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud ( en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco. (grados sexagesimales) El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente su representación en un plano es lo que se llama comúnmente "Levantamiento". La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el calculo de superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en le campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía.

¿Qué es la brújula? La brújula es sencillamente una aguja imantada que responde al campo magnético de la tierra muy antigua (Era conocida y utilizada por los chinos hace mas de mil años). En teoría su función es medir ángulos horizontales con respecto a la línea magnética en que nos encontremos. Pero siendo más sencillos podemos decir que “apunta” al Norte, gracias al magnetismo. Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones.

¿Qué tipo de brújulas hay? Hay varios tipos de brújulas pero hablaremos de los más utilizados en trekking, exploraciones terrestres, expediciones o senderismo: Las brújulas cartográficas y las brújulas lensáticas.

Partes de la brújula EN LAS CARTOGRAFICAS: 1. Base de plástico. 2. Limbo, anillo giratorio graduado o dial. 3. Aguja magnética. 4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares. 5. Punto de lectura o línea de índice. 6. Flecha de dirección de viaje.

EN LAS LENSATICAS: 1. Base que contiene la aguja y el limbo flotante 2. Flecha indicadora del norte magnético 3. Cubierta o tapa que contiene la mira delantera con alambre vertical 4. Mira trasera con lente 5. Punto de lectura, línea de índice 6. Línea girable. 7. Cápsula transparente externa giratoria, anillo de rotación externo.

Usos de la brújula Para orientarse: La brújula nos puede servir para orientarnos de forma que seamos capaces de situar cualquier punto cardinal. Esto es muy sencillo basta con observar hacia donde indica el Norte la aguja imantada. Si nos situamos mirando en la misma dirección de la aguja imantada tenemos el Norte hacia el frente, a nuestra espalda estará el Sur, a nuestra derecha estará situado el Este y a nuestra izquierda el Oeste. De esta forma si, por ejemplo, queremos seguir una dirección hacia el Sureste sabemos que este se encuentra entre nuestra espalda y nuestra derecha.

  Orientar el mapa. La brújula se puede utilizar también para orientar un mapa. Es una operación muy sencilla y que en muchas ocasiones nos puede ayudar a conocer nuestra posición y también sacarnos de algún aprieto a la hora de elegir que camino tomar. La forma de hacerlo empieza por descansar el plano en una superficie horizontal y lisa. La propia carpeta de cartografía nos puede servir. Una vez hecho esto debemos hacer coincidir una de las líneas Norte- Sur de la cuadricula del mapa con las líneas de dirección Norte-Sur de la brújula. Para esto nos puede servir tanto la línea central de las brújulas transparentes (5) como los laterales de la brújula. A continuación debemos colocar el Norte fijo coincidiendo con la línea central de la brújula. Una vez tengamos la brújula correctamente colocada como se ha indicado en el párrafo anterior solo nos queda el plano (sin quitar la brújula de encima) hasta que la parte coloreada aguja de la brújula señale en la misma dirección que la del norte fijo del limbo.

Algunas funciones básicas Para indicar la dirección de un rumbo dado. CON BRUJULA CARTOGRAFICA 1. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2) hasta que el rumbo elegido coincida con el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 4). 2. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (Roja, ref Nº 3). 3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la brújula a través de la fecha de dirección de viaje. 4. Mientras no cambiemos de rumbo, la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) tiene que coincidir con la aguja magnética roja, (ref Nº 3).

CON BRUJULA LENSATICA 1. Apuntar hacia la referencia con mira delantera que tiene el alambre vertical (ref Nº 3). 2. Esperar que el limbo flotante gire y se alinee con el N magnético. 3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5) con el lente de la mira trasera inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4). Para indicar la dirección de un rumbo dado. CON BRUJULA CARTOGRAFICA 1. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2) hasta que el rumbo elegido coincida con el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 4). 2. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (Roja, ref Nº 3). 3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la brújula a través de la fecha de dirección de viaje. 4. Mientras no cambiemos de rumbo, la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) tiene que coincidir con la aguja magnética roja, (ref Nº 3).

TRANSITO

¿COMO SE MANEJA? Un teodolito puede ser montado en un trípode de nivel o colocado donde el usuario lo pueda observar. El observador puede tomar una lectura mirando a través del telescopio y ajustando la mira para hacer coincidir el extremo izquierdo del punto a medir. El círculo horizontal es luego rotado y ajustado en su lugar. La dirección específica en el círculo es registrada por el observador. Después de esto, el segundo objetivo se mide, rotando el círculo en dirección contraria a las agujas del reloj, lo cual se repite hasta que se puedan leer todos los objetivos.