3. Sistemas de aporte y utilización de energía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Advertisements

Átomo de carbono.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESO DE SÍNTESIS DE PROTEÍNA Myrianne Yanix Gómez Vázquez BISC 1010 Prof. Jiaxelis Hernández.
Integración del Metabolismo energético MSc. Ana Colarossi Profesor Asociado Lab. De Bioquímica y Biología Molecular.
BIOCELL
Dr. Gerardo Ronceros Medrano BIOQUIMICA. { Biomoléculas Lípidos Ácidos Nucleicos Proteínas Carbohidr atos.
NUTRICION TEMA : LIPIDOS CONCEPTO Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas,moléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
LA NUTRICIÓN EN EL ORGANISMO HUMANO.  Se incorporan alimentos, se los transforma y se absorben. Se distribuye por todo el organismo Se eliminan los desechos.
1)Define: · Nutrición · Alimentación 2) ¿Qué son los hidratos de carbono? 3) ¿Qué son los lípidos? 4) ¿qué son las proteínas? 5) ¿Qué son las vitaminas?
ALIMENTOS y NUTRIENTES 5º Básico. ALIMENTOS NUTRIENTES CARBOHIDRATOS GRASAS O LIPIDOS PROTEÍNAS SALES MINERALES VITAMINAS AGUA.
TEMA 2 METABOLISMO ENERGÉTICO.
Macromoléculas Biológicas
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Molécula inorgánicas e orgánicas
Introducción al metabolismo
Alimentación, Nutrición y Metabolismo
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
La transformación química de los alimentos Profesora Karina Brevis
NUTRICIÓN DEPORTIVA OILASOR FRAUSTO PEREZ
BIOMOLÉCULAS O MACROMOLÉCULAS
“TRANSPORTE DE NUTRIENTES”
Los alimentos y sus nutrientes
Educación para la Salud
METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y químicos y de reacciones a las que está sujeta una célula. Catabolismo.
Bioquímica Metabolismo de los Carbohidratos
Tema 1: Química de los seres vivos
Receptores hormonales y efectos metabólicos de la insulina
LAS MOLÉCULAS QUE COMPONEN LAS CÉLULAS.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Tema 7. “Procesos metabólicos de obtención de energía”.
BIOENERGÉTICA.
CARBOHIDRATOS.
Niveles de organización y base molecular de la vida
BIOLOGIA SEXTA- SETIMA CLASE.
GLUCOGENESIS.
9. La obtención del alimento en los vegetales
TEMA 2 LAS MOLÉCULAS.
Biomoléculas orgánicas
La alimentación de la mano con el deporte
Control de los seres vivos
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO.
Introducción Actividad Física, Nutrición y Salud Carolina Morales.
INTRODUCCION AL METABOLISMO Mg. Roxana Mestas Valdivia Area de Química Biológica Departamento de Biología Universidad Nacional de San Agustín.
SUSTRATOS ENERGETICOS. La célula muscular dispone de tres mecanismos para resintetizar el ATP Son procesos exergónicos que liberan la energía necesaria.
BIOMOLÉCULAS PROFESORA: NAYARI SALAS. Biomoléculas Orgánicas Carbohidratos Lípidos Ac. nucleicos Proteínas Inorgánicas Agua Sales minerales.
TEMA 1 -La química biológica –práctica
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Metabolismo Celular La energía procedente de la luz solar es transformada en los ecosistemas por medio de la fotosíntesis en los productores (plantas),
QUÍMICA BIOLÓGICA METABOLISMO 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
“ METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Lic. Deborah E. Rodriguez C.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
Receptores hormonales y efectos metabólicos de la insulina
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
BIOENERGETICA.
TEMA 16. METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
EL METABOLISMO CELULAR célulamáquina trabajos La célula es una máquina que necesita energía para realizar sus trabajos SOTO LOPEZ GABY ANGELICA CASTRO.
Las necesidades energéticas del cuerpo humano
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
Tema 2: Biología Molecular Agua, elementos y biomoléculas: carbohidratos, lípidos y proteínas.
Macromoléculas Biológicas
FISIOLOGÍA METABÓLICA FISIOLOGÍA HUMANA MAESTRA: MELISA NAVA ANGUIANO EQUIPO: JAVIER ROBLEDO, MIGUEL SÁNCHEZ, FÉLIX RUIZ, DARYANA MORA, ROBERTO CALDERÓN,
BIOELEMENTOS. Inicio Contenido Temático CONCEPTO BIOELEMENTOS PRIMAROS BIOELEMENTOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS.
METABOLISMO CATABOLISMO.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

3. Sistemas de aporte y utilización de energía El metabolismo humano Trastornos de la alimentación El sistema digestivo La dieta

aprendizajes Conocer los mecanismos energéticos que intervienen en el acción motora Reconocer los procesos de digestión y absorción de alimentos reconociendo las estructuras que participan en cada uno de ellos Valorar los hábitos de alimentación que inciden en la salud y en el rendimiento de las actividades físicas Identificar los trastornos del comportamiento nutricional más comunes y su efecto sobre la salud

3.1 El metabolismo humano Metabolismo Anabolismo y catabolismo Vías metabólicas . Aeróbica y anaeróbica Metabolismo energético y actividad física Proceso de recuperación

3.1.1 Metabolismo Definición: conjunto de reacciones químicas de un ser vivo Las reacciones metabólicas nos han de servir para: conseguir los materiales de los que estamos hechos (anabolismo) conseguir la energía para seguir viviendo (catabolismo)

3.1.2 Anabolismo catabolismo

Compuestos químicos del organismo    Función Inorgánicos Agua H2O Disolvente Transporte Reactivo Sales Cl- Na+ K+ Ca++ Mg++  CO3-- PO4---....  Equilibrio eléctrico Mensajeros Formación de huesos Gases disueltos O2 . CO2 Respiración Orgánicos Prótidos Proteínas Polímeros de aminoácidos Elementos funcionales: Enzimas Movimientos Receptores de estímulos Estructurales. Defensa Aminoácidos Moléculas de tamaño mediano  con grupos amino y ácido Formación de péptidos y proteínas Glúcidos o  Hidratos de carbono Polisacáridos Polímeros de monosacáridos Reserva de energía Elementos estructurales Monosacáridos Moléculas de tamaño mediano  con varios grupos alcohol Obtención de energía Formación de polisacáridos Lípidos Moléculas orgánicas complejas Insolubles en agua Estructurales (membranas) :Fosfolípidos y colesterol Obtención de energía: Ácidos grasos Reserva de energía: Triglicéridos Hormonas : Esteroides Ácidos Nucléicos Polímeros de nucleótidos Información genética

anabolismo Necesarias para: Conjunto de reacciones a partir de moléculas sencillas produce moléculas más complejas. Consume energía pues las moléculas mayores tienen más enlaces ricos en energía Necesarias para: Sintetizar proteínas, lípidos de membrana.... Guardar reservas energéticas de glúcidos (glucógeno) y lípidos (triglicéridos)

catabolismo Conjunto de reacciones que a partir de moléculas complejas obtiene moléculas más sencillas Produce energía pues se rompen enlaces ricos en energía La energía útil obtenida es siempre menor que la misma ruta anabólica. Necesarias para: Obtener energía para el anabolismo Obtener energía para el transporte Obtener energía para movimientos Destruir moléculas gastadas o degradadas

3.1.3 Metabolismo aeróbico anaeróbico Metabolismo anaerobico Aláctico ATP PC Láctico Glucosa Metabolismo aeróbico Glucosa, Ácidos grasos y Aminoácidos

Demanda energética del músculo esquelético El músculo esquelético demanda energía en forma de ATP que obtiene del catabolismo de moléculas provenientes de la ingesta y de la reserva. Fuentes: ATP FOSFOCREATINA (PC) GLUCOSA GRASAS PROTEINAS

atp Adenosin trifosfato ATP ADP +P ENERGÍA Reserva celular muy limitada: 8 mmol/Kg Se mantiene estable el nivel de ATP aunque los requerimientos aumenten hasta 1000 veces con respecto al reposo

PC-fosfocreatina PC+ ADP ATP + creatina Reservas en la fibra muscular: 26 mmol/Kg Ejercicios 10 15 segundos muy intensos Recuperación 5- 10 minutos

Hidratos de carbono INGESTA GLUCOSA HIGADO GLUCOSA EN SANGRE GLUCÓGENO MUSCULAR GLUCÓGENO HEPÁTICO ACIDOS GRASOS Reservas : glucógeno hepático y glucógeno muscular

Grasas Fuentes: Tejido adiposo Lipoproteinas de la sangre Triglicéridos celulares Es una fuente inagotable Evita que se agoten las reservas de glucógeno

Proteinas 3 a 18% de la energía total generada A partir de 60 minutos

3.1.4 NECESIDADES ENERGÉTICAS DEL ORGANISMO METABOLISMO BASAL EFECTO TERMOGÉNICO DE LA DIETA ACTIVIDAD FÍSICA

3.1.4.1 Metabolismo basal Energía empleada en el mantenimiento de las funciones vitales básicas Habitualmente 60-75% del consumo energético Se utiliza para: Funcionamiento del sistema nervioso Mantenimiento del sistema circulatorio Renovación de tejidos: Epidermis, epitelio digestivo, células sanguíneas .... Mantenimiento de la temperatura corporal

3.1.4.2 Efecto termógeno de la dieta Energía empleada para la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes 6 - 10% del consumo energético total Se produce desde minutos a horas tras la ingestión de alimento Órganos implicados: Sistema digestivo Hígado

3.1.4.3 Actividad física Los músculos en actividad consumen gran cantidad de energía y fuerzan a otros órganos a trabajar más y consumir a su vez energía 15-30 % del consumo energético total habitual Consumo de musculatura esquelética Consumo de músculo cardiaco Incremento de consumo del tegumento, hígado y otros órganos

Tipo de metabolismo energético según la intensidad de la demanda

Tipos de metabolismo según el tiempo de actividad

Obtención de energía celular ante demandas crecientes Fuente Tiempo Reservas Residuo Energía producida Regeneración Moderado Intenso lugar tiempo ATP  4 s  1 s - Célula Muy escasas Nada Se consumen reservas En la célula  Depende de la fuente Fosfocreatina 15 s 2 - 7 s Células musculares  Escasas Creatina En la célula 3 min Metabolismo anaerobio 3 - 5 min  1 min Glucosa Glucógeno muscular Ácido láctico Escasa (2ATP por Glu) Lactato se regenera en hígado Metabolismo aerobio Indefinido horas Glucógeno muscular Glucógeno hepático CO2 y H2O Alta  (24 ATP por glu)  Dieta o conversión de unas moléculas en otras Ácidos grasos Tejido adiposos.  Triglicéridos músculo Muy alta Aminoácidos Células CO2 . H2O y compuestos nitrogenados

Reservas energéticas del organismo humano

Reservas energéticas en el organismo humano Fuente Cantidad (g) Total Kcal Distancia recorrida corriendo   ATP  1 10 m Reserva celular.  No viaja de unas células a otras Fosfocreatina  4 50 m Hidratos de carbono Glucosa  en fluidos corporales 20 90 5 km Fácilmente  metabolizable Glucógenohepático 125 500 30 km Glucógenomuscular  250 1.000 60 km Lípidos A. grasos y triglicéridos plasmáticos 10 100 6 Km Principal reserva energética Grasa en músculo 170 1.600 95 Km Grasa en tej. adiposos 7.000 64.000 3.900 Km Proteínas Proteínas en músculo 38.000 2.200 Km No se utilizan salvo circunstancias excepcionales

Tipo de metabolismo energético según la intensidad de la demanda Los tejidos y órganos con demanda constante de energía recurren al metabolismo aerobio de glucosa y ácidos grasos. Determinados órganos prefieren la glucosa (cerebro) mientras que otros metabolizan preferentemente ácidos grasos (músculo cardiaco). La mayoría puede variar el tipo de consumo dependiendo de la abundancia de glucosa o ácidos grasos Los tejidos con demanda fluctuante, especialmente el músculo esquelético y en menor medida cerebro y otros órganos, pueden tener diferentes tipos de metabolismo energético según las necesidades. En fuertes demandas utilizan otros tipos de metabolismo basados en reservas energéticas de rápida movilización aunque el rendimiento sea menor y deban ser posteriormente repuestas

3.1.5 Homeostasis El organismo intenta mantener un ambiente estable e ideal para el mejor funcionamiento de las células. En el medio intercelular siempre están los compuestos que necesitan las células: agua, sales, glucosa, ácidos grasos, oxígeno, y aminoácidos

Requerimientos materiales y energéticos Los requerimientos de materiales y energía varían en diferentes tejidos y órganos Algunos órganos tienen un consumo importante y aproximadamente constante Sistema nervioso Tegumento Digestivo : Renovación y absorción de sustancias Excretor Otros tienen un consumo variable Músculos esqueléticos Corazón Glándulas : Mamarias, sudoríparas ...

Reservas Los tejidos pueden obtener materiales para su funcionamiento a partir de reservas Algunas reservas se acumulan en el propio tejido y otras lo hacen en órganos o tejidos especializados: Células musculares tienen un alto y discontinuo consumo de energía Almacenan glucógeno y gotas de lípidos La grasa es la mayor reserva de energía del organismo Se almacena principalmente en grasa subcutánea del tejido adiposo El azúcar sobrante de la digestión se almacena en forma de glucógeno en hígado El oxígeno es imprescindible para el metabolismo aerobio pero es difícil de acumular. Lo hace algo el músculo en forma de mioglobina