APORTES DE LAS HORTALIZAS 1- Son ricas en vitaminas A, B y C. 2- Proveen minerales (fósforo, hierro, calcio, magnesio). 3- Aportan fibras a la alimentación,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hortalizas y condimentos frescos
Advertisements

LA HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR
MsC. Elizabeth Pena Turruella Investigadora INIFAT, CUBA.
PLANIFICACIÓN DEL HUERTO
MICORRIZAS.
3. ¿Cuándo y cómo sembrar/plantar?
Acolchado orgánico Consiste en extender una capa de materia orgánica sobre el suelo alrededor de las plantas. El acolchado es una práctica muy recomendable.
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
Institución Educativa LOS COLORES
Suelos, nutrición de las plantas y fertilizantes.
La época de producción y los recursos necesarios y disponibles
SUELO-CEMENTO CATEDRA DE PAVIMENTOS T.S.O.V. GABRIEL FOLGAR
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
El Magnesio en el suelo y plantas El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama de funciones en los vegetales.
Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.
Enfermedades de Plantas y Nutrición Mineral Las enfermedades de las plantas son el principal factor limitante en la producción agrícola. La mayoría de.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
TALLER DE COMPOSTAJE TALLER N°2: “RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS ” 05 SEPTIEMBRE 2015.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
ABONOS ORGÁNICOS. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO MOS.
Presentado por: Yuli Domínguez.
CARACTERISTICAS DE LAS CONSERVAS
Unidad 2. Manejo Integrado de Plagas y enfermedades
Tipos de biofertilizantes
CONSTITUYENTES ORGÁNICOS DEL SUELO Se denomina así al conjunto complejo de sustancias constituidas por restos vegetales y organismos que están sometidos.
PREPARACIÓN DEL SITIO Equipo y maquinaria para preparar el sitio
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
Compostaje.
Yerba Mate (Ilex paraguariensis)
Estrella Karina Hernández Vázquez, Ramón Jarquín Gálvez.
Esquipulas, Chiquimula marzo 2014
LAS HELADAS Y SU IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
CASO DE ESTUDIO- LOS PALACIOS
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
Control de Malezas.
Silvicultura II Viveros forestales.
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
Tomicus Orthotomicus erosus Tomicus destruens Jardineria Ànima Verda
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Docente: Ing. Judith Isabel Flores Albornoz Alumno: Calderón Figueroa Wilmer Crisolo Méndez Cristian Machuca.
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y CONFITERIA
LABORES CULTURALES I JAVIER PALOMÁ HERRERA. LABORES O PRÁCTICAS CULTURALES Son todas aquellas actividades que se realizan en el cultivo después de la.
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
Impresión: Este póster tiene un ancho de 122 cm y una altura de 92 cm. Está diseñado para imprimirse en una impresora de formato grande. Personalizar el.

QUIMICA DEL SUELO.
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
“PRÁCTICAS USADAS PARA APORTAR FERTILIDAD EN EL SUELO” UNIVERSIDAD T É CNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIER Í A AGRON.
Clasificación de los métodos de control Culturales Rotación de Cultivos Destrucción de residuos de cosecha Preparación del suelo Variaciones en épocas.
Manejos en producción de hortalizas orgánicas en invernaderos y aire libre Dr. Hernán Paillán 2018.
Clasificación por su parte comestible Se pueden agrupar, según la parte de la planta preferida para el consumo humano, en: hortalizas de hoja, de fruto,
La Agroforestería como un sistema de uso sostenible del suelo para ecosistemas frágiles del trópico húmedo.
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio El pH del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo pH = - log[H+]
CONSERVA DE SUELOS Cultivos de cobertura. “Como Una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o permanente, el cual está cultivado en.
Vivero Forestal Clase 3. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características.
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO DE CACAO
LA COMPOSTA.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA - Alcaldía Local de Barrios Unidos MODULO III REHABILITEMOS NUESTRO RIO COMPOSTAJE.
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
MANEJO DEL OLIVAR ECOLÓGICO
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
ELABORACIÓN DEL COMPOST. ¿QUÉ ES EL COMPOST? producto de la descomposición aeróbica natural de la materia orgánica El compost es el producto de la descomposición.
LAGUNAS DE ESTABILIZACION. INTRODUCCION MÉTODO MÁS SIMPLE DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVOS REMOVER DE LAS AGUAS RESIDUALES LA MATERIA ORGÁNICA.
EL SUELO. ¿QUÉ ES EL SUELO? El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad.
Propiedades físicas del suelo Aireación
Transcripción de la presentación:

APORTES DE LAS HORTALIZAS 1- Son ricas en vitaminas A, B y C. 2- Proveen minerales (fósforo, hierro, calcio, magnesio). 3- Aportan fibras a la alimentación, lo que favorece la digestión. 4- Hay algunas que además proveen proteínas.

AComplejo BC TiaminaRiboflavinaNiacina Zanahoria PerejilBerzaPimiento BerzaGuisantesMostazaCalabacínPerejil ColBrócoliCalabazaBrócoli AcelgaEspinacaHabas limasMostazaCol MostazaHabas limasGuisantesMaíz DulceCol de Bruselas EspinacaAjoHojas de NaboHabas LimasBerza Hoja de NaboLechuga Mostaza Hoja de RábanoBerzaGuisantes LechugaQuimbombóEspárragos Ají picante Calabaza Brócoli HORTALIZAS DESTACADAS POR SU CONTENIDO NUTRITIVO. (Vitaminas)

HORTALIZAS DESTACADAS POR SU CONTENIDO NUTRITIVO. MINERALESValor ProteicoCarbohidratos CalcioHierroFósforo ApioBrócoliMaíz DulceHabas Limas BrócoliMostazaCol ChinaGuisantesHabichuela China ColHoja de RábanoGuisantesBrócoliGuisantes BerzaHojas de NaboCol de Bruselas BerzaCalabaza MostazaHabas LimasColHabichuela China Remolacha EspinacaBerzaAlcachofaBerza PerejilGuisantesBerroLechuga Hojas de Rábano LechugaBrócoliZanahoria Hojas de NaboPimiento Acelga ChinaHabichuela Perejil

La producción más intensiva de Hortalizas se realiza en los Organopónicos y Huertos Intensivos. La diferencia fundamental entre el Huerto Intensivo y el Organopónico estriba en que el primero se organiza sobre canteros construidos in situ, sin utilizar guarderas que los conformen lateralmente. Constituyen un sistema abierto al tener las plantas y los procesos que se desarrollan en su medio de crecimiento (canteros) una vinculación directa con el suelo, no siendo así en los organopónicos que se utilizan las gualderas para conformar los canteros y en muchos casos se encuentran sobre suelos improductivos o aislados de la superficie del área.

Organopónicos

Unidad Organopónica. Concepto. Es una unidad intensiva de producción de hortalizas, condimentos frescos y otros cultivos de ciclo corto, desarrollada sobre canteros, protegidos lateralmente con “guarderas”, dotadas de sustrato orgánico mezclado con capa vegetal, en la cual se aplica un régimen intensivo de cultivo. Esta alternativa de producción puede ser desarrollada en lugares o ciudades donde exista alta disponibilidad de sustratos, compost y/o estiércol animal a costos asequibles o contando con el apoyo de programas sociales estatales.

Localización del área. 1. La construcción se realiza en áreas improductivas y preferentemente llanas. 2. Deben estar lo más cercanas posible a los destinatarios de la producción final, lo que evita la transportación desde lugares lejanos, para evitar o disminuir el deterioro de los productos. 3. No deben admitirse árboles intercalados para evitar la sombra y el efecto dañino de las raíces. 4. En zonas de mucho viento, buscar un sitio protegido por una cortina de árboles o crear alguna protección. 5. El área debe poseer buen drenaje superficial y se protegerá contra corrientes de agua intensas o posibles inundaciones. 6. El área deberá contar con abundante disponibilidad de agua potable para el riego.

Diseño constructivo. Se deberá lograr que la unidad se integre a la estética del entorno y al mismo tiempo facilite el reciclaje de desechos de construcción, lo cual tendrá que preverse en el proyecto constructivo. Para construir o conformar los canteros, existen diversas variantes, a saber:  Uso de bloques, ladrillos, postes de concreto u hormigón defectuosos, que faciliten la conformación de los canteros.  Uso de canaletas, las cuales se utilizan sobre todo en azoteas.  Se admiten variantes rústicas, más económicas, como piedras, planchuelas metálicas, bambú, etc.

Dimensiones de canteros y pasillos. La experiencia cubana, de más de 10 años, aconseja las siguientes dimensiones: Longitud: no más de 40 m. Anchura: 1,2 m de cantero efectivo. Profundidad: 0,3 m de sustrato efectivo. Anchura de pasillos o calles: 0,5 m.

Preparación del cantero para la siembra 1. Formación del cantero junto con la aplicación de materia orgánica y su mezcla con el suelo. Se recomienda, en organopónicos, un 50 % como mínimo del volumen inicial para el “llenado” del cantero, en base a materia orgánica. En algunos casos se ha llegado hasta un 75 % si la fuente de abono orgánico es “cachaza”, con gran éxito (Carrión, 1999). Resulta importante mezclar bien la materia orgánica con la capa vegetal hasta lograr “color uniforme”. Con este sistema, obviamente, es necesario construir antes las guarderas y rellenar los canteros después. El costo aproximado de un cantero de 40 x 1,2 m es de 252,15 USD y el componente en materia orgánica 66,94 USD, es decir, el costo del material orgánico representa el 26,5% en las condiciones de Cuba.

2. Uso del “cantero chino” o cama alta. Consiste en extraer los 30 cm superiores de la capa del suelo, remover con pala de dientes, “tridente” o herramienta similar otros 30 cm; mezclar el suelo extraído con la materia orgánica, en una proporción 1:1 y depositar esta mezcla en el sitio original del suelo y así queda conformado el cantero. Con el uso del cantero chino se puede prescindir de las labores básicas de preparación del suelo. En este caso las “guarderas” se colocan después de conformados los canteros (MINAGRI, 2000).

En el marco de la Agricultura Urbana en Cuba, para la tecnología de Organopónicos el sustrato adquiere un concepto más concreto, dado el objetivo de limitar o eliminar la aplicación de fertilizantes químicos y otras sustancias agresivas al medio, asignándosele al sustrato como principal misión la de alimentar a las plantas. En este caso, entendemos por “SUSTRATO” a cualquier material mineral u orgánico, o mezcla de materiales de origen natural capaz de sostener a las plantas en su desarrollo y satisfacer sus necesidades nutricionales, permitiéndoles expresar su potencial productivo.

1.Químicamente inertes : arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc. (actúan solo como soporte). 2.Químicamente activos : turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, etc. En el caso de los organopónicos, en este grupo se encuentran componentes como el compost, el humus de lombriz, el propio suelo y otros capaces de suministrar los nutrimentos necesarios al cultivo.

FÍSICASQUÍMICASOTRAS Elevada porosidad Elevada porosidad Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible Baja densidad aparente Baja densidad aparente Estructura estable (tipo de arcilla) Estructura estable (tipo de arcilla) Suministro de aire Suministro de aire Suficiente nivel de nutrientes asimilables Suficiente nivel de nutrientes asimilables Baja salinidad Baja salinidad Elevada capacidad tampón (pH) Elevada capacidad tampón (pH) Descomposición lenta Descomposición lenta Libre de semillas, malas hierbas, nemátodos y otros patógenos Libre de semillas, malas hierbas, nemátodos y otros patógenos Bajo costo Bajo costo Reproducibilidad y disponibilidad Reproducibilidad y disponibilidad Fácil de mezclar Fácil de mezclar

La sensibilidad de las más importantes plantas hortícolas es muy variable con relación a la concentración de sales. Como ejemplos de plantas sensibles tenemos la lechuga, el pepino y como más resistentes el tomate, la col, remolacha. El pH es otro factor que ejerce un efecto principal sobre la asimilación de los nutrientes por las plantas; a valores de pH 5.0 a 6.0 la mayoría de los nutrientes mantienen sus niveles máximos de asimilación, por debajo de 5.0 suelen presentarse deficiencias de : N, K, Ca, Mg y B; por encima de un pH de 6.0 disminuye la asimilación del hierro, fósforo, cinc, manganeso, boro y cobre.

 Pueden prepararse múltiples tipos de mezclas.  El principio fundamental es que el fertilizante orgánico esté por encima de un 50 % en el volumen del cantero. El suelo dependerá siempre de sus propiedades.

Suelo  Deberá ser siempre de la capa vegetal, ya que contiene gran cantidad de microorganismos (vida biológica) y la mayor cantidad de elementos nutrientes en forma asimilable.  Deberá tener un contenido medio de arcillas, fósforo y potasio, como regla general.  El contenido de arcilla deberá ser de medio a bajo por lo que se trata de evitar los tipos negros y de drenaje deficiente, ya que transfieren esas propiedades a los sustratos.

 Si el suelo disponible esta en los rangos es alcalino o ácidos.....entonces los materiales acompañantes deben ser escogidos con mucho cuidado de manera que bajen o suban el pH. Ej. Los estiércoles, en especial la gallinaza, pueden ser alcalinos. No descartar ningún tipo de suelo, sino conocer y manejar sus características

ABONOS ORGÁNICOS Formas simples (residuos de vegetales y animales) Formas más elaboradas Compostaje Compost Lombricultura Humus de lombriz Biofertilizantes Abonos líquidos y otros

Las cantidades de cada componente en la mezcla suelen ser muy variadas y se pueden citar miles de combinaciones diferentes, sin embargo, existe un principio básico, demostrado por numerosas investigaciones, según el cual la materia orgánica deberá ocupara siempre ¾ partes del volumen total y el valor mínimo está fijado en 50 para obtener altos rendimientos de forma estable.

Huertos Intensivos

Localización del área. 1. Suelos con buena fertilidad, en que las propiedades físicas faciliten el drenaje y la friabilidad. 2. No deben estar propensos a inundaciones o arrastres por corrientes de aguas superficiales. 3. Libre de excesiva sombra, provocada por árboles o edificios. 4. Disponibilidad de agua potable para el riego. 5. Ubicarse cerca de los núcleos poblacionales. Además deberá tener fácil acceso al flujo de los destinatarios de la producción final.

Canteros  Los canteros serán de 1,20 m de ancho por 30 cm de profundidad y el largo depende del tamaño del área y de su pendiente.  Si la pendiente es muy pronunciada, los canteros serán cortos.

De norte a sur para que las plantas no se sombreen unas a otras y tengan la misma posibilidad de obtener el sol. Pero si hay pendientes los canteros se pondrán perpendiculares a ella, formando miniterrazas que evitaran la erosión del suelo.

Después de aplicado el Fertilizante Orgánico y rectificado el cantero se riega con cuidado y se esperan 24 horas para sembrar. Se debe aplicar no menos de 100 toneladas de abonos orgánicos por cada hectárea de cantero (10 Kg/m²). Los Fertilizantes Orgánicos se utilizarán después de transcurrido su proceso de curado o en forma de Compost mezclándolos bien con la superficie del suelo.

El cultivo de hortalizas en condiciones de organopónicos implica una intensidad en el tiempo, para lograr altos rendimientos anuales, con buena calidad de la cosecha. Esta premisa indica que se debe mantener el sustrato con alta fertilidad y propiedades físicas de porosidad, retención de agua y aireación, capaces de mantener estables los rendimientos. Estas condiciones se logran en las mezclas cuando se preparan por primera vez, pero en la medida en que se desarrolla la explotación, las condiciones pueden variar.

Las investigaciones indican que al cabo de dos años de cultivo continuo, los valores de fósforo y potasio pueden bajar hasta la mitad, para el primero y hasta tres veces para el segundo Igual ocurre con el contenido de materia orgánica fácilmente degradable, que puede variar desde 45% al inicio, hasta 15 o 20 %, después de dos años sin aplicaciones sistemáticas. Este fenómeno se ve reflejado, directamente, en el rendimiento y se reportan disminuciones, en tomate, de 7,5 kg/m 2 hasta 3,5 kg/m 2, al cabo de tres siembras sin aplicación de materia orgánica adicional.

1-Aplicación de enmiendas orgánicas 2-Prácticas fitotécnicas.

Aplicación de enmiendas orgánicas: Para conservar la fertilidad y mantener altos y estables rendimientos, se debe aplicar a los canteros, tanto de Organopónicos como de Huertos Intensivos, no menos de 10 Kg de Abonos Orgánicos por cada metro cuadrado durante el año.

Prácticas fitotécnicas.  Rotaciones.  Asociaciones.  Abones verdes.  Mantener el suelo cubierto. Todo lo cual es aplicable en los organopónicos y en los huertos intensivos.

MANEJO DE CULTIVOS EN HUERTOS Y ORGANOPÓNICOS  Buena preparación del suelo (solarización e inversión del prisma).  Eliminación de plantas indeseables (malezas).  Fertilización adecuada (Compost y humus de lombriz).  Utilizar semillas certificadas de calidad y posturas sanas.  Época de siembra óptima.  Densidad de siembra correcta.  Evitar colindancia con especies y variedades afines.  Riego apropiado.  Rotación y asociación de cultivos.

No todas las plantas se comportan igual con el suelo. Distintas especies tienen "preferencias" para extraer algún nutriente en particular. Algunas, incluso, pueden mejorar la fertilidad del suelo. Este es el principio básico de lo que llamamos "rotación”. Con una adecuada rotación de plantas no sólo conservamos la fertilidad, sino que también, al cambiar de área año tras año, prevenimos el ataque de plagas y enfermedades. Es el uso conveniente y oportuno de varias especies sobre una misma superficie de terreno

Posibles rotaciones de cultivos Hortalizas de raíz Hortalizas de fruto Hortalizas de hoja

Es el uso conveniente del área del cantero coincidiendo en tiempo dos o más especies de vegetales. Ventajas  Incrementa la productividad  Protege de la lluvia  Protege del sol  Limita las plantas indeseables  Minimiza los brotes de enfermedades y plagas.

1.Ciclo del cultivo en asocio más corto que el cultivo principal. 2. La distancia de siembra del cultivo asociado deberá estar subordinada al cultivo principal. 3. El cultivo asociado deberá ser siempre de trasplante, excepto el rabanito y la acelga china, con siembra de semilla para el cultivo principal. 4. La necesidad de riego esté acorde con el cultivo principal

CULTIVO PRINCIPAL CULTIVO ASOCIADO Tomate Perejil, zanahoria, lechuga, rabanito, acelga, cebollino PepinoLechuga, rabanito. Ajo y cebollaRemolacha, lechuga y tomate Brócoli, coliflor y col Apio, remolacha y plantas aromáticas EspinacaLechuga ZanahoriaLechuga, rábano, tomate.

FamiliaCultivoVariedadÉpoca de siembraDuración del ciclo Económi co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante AliáceasCebollinoEver GreenSept- Mayo Oct - Enero (2cortes) 75 a 800,7 a 14 a 10ChorrilloX Multi StalkSept- Mayo Oct - Enero Cortes c/30 días 1 a 1,210 X X INIFAT C – 1Todo el año Cortes c/ 30 días 1 a 1,215 a 2010 a 15X AjoCriolloOct-Nov15 Oct- Nov 120 a 1501 a 1,2156X INIFAT RM – 2 15 Oct- 15 Nov 120 a 140 0,450156X VietnamitaOct-Nov 100 a 1200,8 a 115 6X Ajo puerroLarge American Flag (L-A-F) Sept- Marzo Oct- Enero ,8 a 2,21015X X ChinoSept- Marzo Oct-DicPor cortes 0,3 a 0,5 /cortes 10ChorrilloX Cebolla Corojo o Multiplica- dora CorojoTodo el año Oct-Feb ,8 a X DC – 2Todo el año Oct-Feb ,0 a 1,215 10X S. Diego del valle Todo el año Oct- Marzo 90 a 1001,1 a 1,315 10X

FamiliaCultivoVariedadÉpoca de siembraDuración del ciclo Económi co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante CebollaCaribe – 71Oct- Enero Oct-Dic ,8 a 215 5X H - 222Abril- Mayo Red CreoleOct- Enero Oct-Dic140 a 1502 a 2,215 5X YelowOct-Dic1203 a X Texas EGOct-Dic1202,5 a 2,815 10X White Majestic Oct-Dic ,5 a 4, X JaguarEne-Mar Ajo de montaña CriolloTodo el año Oct-DicCortes c/30 días 1,2 a 1,310 X ApiáceasApioUtahSept-FebOct-DicCortes c/30 días 0,6 a 0,8 105XX Summer Pascal Sept- Feb Oct-DicCortes c/30 días 0,6 a 0,9105XX Cilantro castilla Oct -Nov120 a 140 Cortes 15 X Culantro cartagena Todo el año Perenne Cortes 15 XX PerejilItalian DarkSept - Abril Oct -DicCortes c/30 días 0,6 a 0,8 10 8XX KD -77 Todo el año Cortes c/30 días 0,6 a 0,8108XX

FamiliaCultivoVariedadÉpoca de siembra Duración del ciclo Económi co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante Quenopo- diáceas ZanahoriaNew Kuroda Sept - Feb Nov - Enero 110 a 115 1,8 a 21510X BrasiliaSept - Feb Oct 90 a 1001,8 a 3,415 10X Tropical CH -4 Sept - Feb Oct90 a 100 0,18– 0,30 4 hilera a 10cm 6 - 8X Tropical NK -6 Sept- Enero Oct90 a 1000,18 – 0,30 4 hilera a 10cm 6 - 8X AcelgaEspañolaSept - Feb Oct - Enero 20 X RemolachaNueva Zelandia Sept - Mayo Oct - Enero 10 15X X CrosbySept - Mayo Oct - Enero 80 a 901,6 a 2, X X

FamiliaCultivoVariedadÉpoca de siembra Duración del ciclo Económi- co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante AsteráceasLechugaGrand Rapid-30 Todo el año Oct-Dic55 a 602 a 3, X X BSS Sept – Mayo Oct-Dic40 a 501 a 1, X X BSS -13 Sept - Mayo Oct-Dic 40 a 50 1 a 1, X X Riza -15 Sept - Enero Nov-Dic50 a 60 1,5 a 215 X X BH -15 Oct – Enero Nov-Dic 60 a 653,5 a 4 2 hileras 35 X Chile Sept - Abril Oct-Dic 45 a 501,2 a 1, X X Chile Mayo - Agosto Oct- Dic 35 a 401,2 a 1,5 154XX Fomento 95Todo el año Oct- Dic35 a 40 1,2 a 1,510 15X X Great LakeOct - Enero 50 a 60 3,5 a 4,0 2 hileras 35 X AnaidaSept - Mayo Oct-Dic40 a 501 a 1, X X

FamiliaCultivoVariedadÉpoca de siembraDuración del ciclo Económi- co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante Comino criollo Sept - Marzo 3 hileras30X Caléndula Nov- Dic4535X ManzanillaNov– Dic65 a 70Cortes 25ChorrilloXX Fabá- ceas HabichuelaEscambray 8-5 Todo el año Marzo - Agosto 60 a 801,5 a 1,82 hileras 20 a 25X LinaTodo el año Mayo - Octubre 60 a 902,5 a 3,52 hileras20 a 25 X Cantón 1Feb-OctMarzo - Agosto 60 a 903 hileras 20X BondadosaTodo el año Abril60 a 80 1,32 hileras 20 a 25X Cuba 98Feb-OctAbril60 a 90 2,5 a 3,52 hileras 20 a 25X Tendergreen Linea 9 Sept - Enero Noviem bre 60 a 70 0,7 a 0,82 -3 hileras 5 a 7X Harvester Me - 1 Oct- Enero Noviem bre 60 a 70 0,7 a 0,82 -3 hileras 5 a 7X INCA-LDTodo el año Mayo - Octubre 1,32 hilerasX Habas Lima Tropical F a 70 0,7X ElizabethSept-Feb67 a 902,72 hileras 40X

FamiliaCultivoVariedadÉpoca de siembraDuración del ciclo Económi- co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembraTipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante CrucíferasRabanitoPS-9Todo el año Octubre- Febrero 25 a 28 0,5 a 0,8103 a 5X Scarlet Globe Sep - mayo Octubre- Enero 25 a 280,4 a 0,6103 a 5X Rábano blanco INIFAT C-88 Todo el año Octubre- Mayo 40 a 451,2203 a 5X NaboVerano 10Todo el año Octubre55 a hileras 35X Acelga china Pak Choi Canton Todo el año Octubre- Enero 55 a 60 3 a 3,515 X Pak Choi Shangai Todo el año Octubre- Enero 55 a 6015 X Mariela Sep - mayo 60 PK-7Todo el año Sep -oct 38 a 452 a 2,515 X

FamiliaCultivoVariedadÉpoca de siembraDuración del ciclo Económi co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante CrucíferasBerzaGeorgiaSept-FebOct - Enero 70 a 75 5 a 72520XX Col china WR-70 Sept- Enero Oct -Dic 70 a 75 5 a 72 hileras Verano-6 Todo el año Octubre 50 a 60 3 a 52 hileras 30XX Selección N Oct- DicNov85 0,15 a 0, hileras 20-25XX Col repollo KK CrosSept- Abril Oct - Nov 90 3 hileras 25X BerroPalatino Sept - Marzo Octubre 28 a 30 2 a 310 X Redondo gigante de agua (Agriao) Sept - Marzo Oct - Dic 28 a 30 2 a 310 X

FamiliaCultivoVariedadÉpoca de siembra Duración del ciclo Económi- co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante CucurbitáceasPepinoHatuey-1Todo el año Abril- Junio 80 2,2 a 2,52 hileras 25 a 30X PoinsetTodo el año Sept - Dic 801 a 22 hileras 25 a 30X JaponésTodo el año Feb - Abril 80 a 90 2 a 2,32 hileras 25 a 30X Explorer Todo el año Sept- Dic 80 a 90 1,9 a 2,22 hileras 25 a 30X HxSTodo el año Abril - Junio 80 a 90 2,3 a 2,62 hileras 25 a 30X Su Yi SungTodo el año Sept - Dic 80 2,3 a 2,52 hileras 25 a 30X Puerto Padre Abril - Sept Jun - Agost ,3 a 32 hileras 25 a 30X Tropical SS -5 Todo el año Feb - Marzo 80 a 90 2,2 a 2,32 hileras 25 a 30X MelónTropical CH-2 Dic - Febrero Mayo 100 a 1104,02 hileras 40X

FamiliaCultivoVariedad Época de siembraDuración del ciclo Económi- co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante So- lanáceas TomateCuba C Sept -DicOct-Nov 130 a 1406 a 82 hileras25XX HC Octubre- Enero Oct-Dic 115 a 1305,0 a 6,02 hileras25XX Hibrido Gaviota F1 Octubre- Enero 110 a 1202 hileras 20 a 25X FloradelSept -Feb Oct -Dic 120 a 140 5,0 a 8,02 hileras30XX Tropical FL -5 Sept -Feb Oct -Dic 120 a 140 6,0 a 8,02 hileras 25XX INCA -33Oct -Abril 100 a 1306,02 hileras 20 a 30XX Mariela Oct-Dic90 a 1103,0 a 6,42 hileras25XX INCA 9-1Agosto - Mayo 70 a 803,0 a 4,02 hileras25XX INCA - 17Agosto- Marzo 90 a 110 2,0 a 4,02 hileras20 a 30XX Criollo Quivicán Ago-Sept Ene-Mar Oct-Dic a 35XX

FamiliaCultivoVariedad Época de siembraDuración del ciclo Económi- co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante So- lanáceas TomateAmalia Oct-Dic90 a 1102,2 a 6,72 hileras30XX Tropical T-60 Sept-Feb Oct-Dic120 a 1406,0 a 8,02 hileras30XX ManalucieSept-DicOct-Nov120 a 140 6,0 a 8,02 hileras30XX Placero Habana Todo el año Feb-May100 a 1402,5 a 3,02 hileras30 a 40X Ago-Dic MaraSept- Enero Oct-Dic 90 a 110 3,5 a 4,02 hileras20 a 30XX VytaSept- Marzo Nov- Enero 90 a – 3,52 hileras25 a 30XX INIFAT -28 Enero- Abril Oct-Dic120 a 130 2,0 a 2,52 hileras25 a 30XX Tropical V -18 Febrero- Junio Oct-Dic80 a 100 2,5 a 4,02 hileras25 a 30XX Híbrido Cesar F1 Oct- Enero 110 a hileras20 a 25X Híbrido CIMA F1 Marzo - Mayo 100 a 11010,22 hileras25X LignonEnero- Agosto 120 a hileras 30XX

FamiliaCultivoVariedadÉpoca de siembraDuración del ciclo Económi- co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembra Tipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante Solaná – ceas Berenjena FHB-1Sept - Febrero Oct-Nov130 a 140 3,5 a 4,52 hileras 50 X X AjíCachuchaTodo el año Octubre- Enero 70 a 80 0,8 a XX ChayTodo el año Octubre- Enero 75 a 1502 a 34025XX PimientoCalifornia Wonder Sept - Dic Dic120 a 150 2,2 a 3,525 X Tropical CW-3 Sept - Oct Octubre120 a 150 3,0 a 3,525 X Español-16Sept - Marzo Marzo150 a 170 2,325 X Español Liliana Sept - Marzo 15 Sept - 15 Dic 2 hileras 20 a 25X SC-81Sept- Marzo 15 Oct- 15 Dic 2 hileras 20 a 25X Verano-1Abril Nov-Dic150 a a 3,53 a 4 hileras tres bolillo X Lical Sept- Mayo Sept-Dic130 a 150 1,5 a 28030X

Fami- lia CultivoVariedadÉpoca de siembraDuración del ciclo Económi- co (días) Rendi- miento (Kg.∕m 2 ) Distancia siembraTipo de siembra NormalÓptimaHileras (cm) Plantas (cm) DirectaTrans- plante Acan- táceas Tilo Todo el año PrimaveraCortes2010X(esqueje) Larriá- ceas ToronjilNov- Marzo Cortes15 X(esqueje) Hierba buena Todo el año Nov-MayoCortes (2 a 3) 10 X(esqueje) Toronjil menta Todo el año Cortes (2 a 3) 10 X(esqueje) MejoranaSept- Febrero Sept- Octubre Cortes (2 ) 3 hileras 20X(esqueje) Orégano francés Todo el año Cortes2 hileras 40X(esqueje) TomilloTodo el año Cortes20 XX Malvá- ceas Quimbom- bó Clemson Spineless Todo el año Marzo- Julio 50 a 60 0,6 a 0,8 1 hilera 25X Tropical C- 17 Todo el año Marzo- Julio 45 a hilera20 x 25X

Combinación armónica de diferentes tácticas, estrategias y diferentes métodos de lucha, con el objetivo de mantener las poblaciones de organismos patógenos (plagas) por debajo del nivel de daños económicos.

Control cultural Control biológico Control genético Control físico y mecánicoControl etológico Control químico Control legal MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

CONTROL LEGAL Cuarentena. Internacional Nacional Reglamentación de prácticas fitosanitarias. Erradicación. Control de calidad de los agroquímicos. CONTROL GENÉTICO Uso de variedades resistentes CONTROL FÍSICO Y MECÁNICO Solarización, tratamiento de semillas con calor Desinfección de herramientas, podas.

CONTROL ECÓLOGICO CONTROL QUÍMICO Técnicas que aprovechan la naturaleza y comportamiento de los insectos. Ej: feromonas, liberación de insectos estériles, otras sustancias químicas modificadores del comportamiento, trampas de luz, color, melazas, cebos, etc. Insectos Por contacto Ingestión Sistémicos Hongos Preventivos Bacterias Curativos Sistémicos CONTROL BIOLÓGICO Acción de enemigos naturales y agentes microbiológicos para mantener la densidad poblacional o infección de las plagas y enfermedades respectivamente por debajo del nivel de daños económicos.

Tratamientos biológicos contra plagas y enfermedades

MEDIDASGENERALESMEDIDASGENERALES Control cultural Cercar el área Punto de desinfección y badén ColindanciaManejo del agua No manipulación de tejidos, calzados y herramientas Eliminar residuos de cosecha Control de focos por damping-off y bacterias Análisis del sustrato y MO Épocas y fechas de siembra No menos de 10 cultivos e intercalamiento Semillas y posturas sanas Selección negativa y poda Empalado Rotación de cultivosDensidad de siembra Escarificación Inversión del sustratoGarantizar

Utilización de plantas repelentes Albahaca Blanca Orégano Francés Albahaca Morada Flor de Muerto, Copetúa ó Carolá Oreganito u Oreganillo

Cosecha de hortalizas en organopónicos y huertos intensivos

Vegetales de raíces y bulbos.  Cosechar en el momento óptimo evitando frutos dañados.  Evitar mezclas de productos.  Cosechar con el adecuado grado de humedad en el suelo o sustrato.  Seleccionar por tamaño.  Evitar restos de las partes no comestibles y sustrato en los envases.  Efectuar una manipulación cuidadosa, evitando recargar en los envases.

Vegetales de hojas.  Se debe evitar la cosecha de plantas enfermas o dañadas por insectos.  Utilizar cuchillos afilados, para eliminar las raíces y luego colocar el vegetal en posición vertical en la caja, cesta o canasta, para extender el tiempo de conservación fresca.  Evitar exceso de producto en el envase, porque, al final, se producirán perdidas por daños mecánicos, marchitamiento, pudrición, etc.  Es recomendable rociarlos con agua inmediatamente después de cosecharlos para extraerles el calor. Garantizar una calidad higiénica del agua.  Deben ser situados después de cosechados, en lugares frescos, húmedos y bajo sombra.

Vegetales de fruto.  Se deben de cosechar frutos sanos y con el tamaño adecuado.  En frutos como el tomate, en el que existen diferentes grados de maduración en el momento de la cosecha, éstos deben ser cosechados en envases separados, los cuales no deben recargarse.  Mantener los frutos en lugares frescos y darle salida primero a los de maduración mas avanzada.  En la última cosecha, destinar los frutos de maduración más atrasada a las áreas de procesamiento.  No cosechar para el consumo externo frutos sobre maduros.