Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
Advertisements

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Síndrome Coronario Agudo
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
Material y métodos Selección de pacientes
ANGINA CRONICA ESTABLE
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
USO DE SIMPATICOMIMÉTICOS EN ANESTESIA REGIONAL
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
Introducción Definir por consenso las mejores estrategias de manejo en pacientes que consultan por dolor precordial o torácico. Definir por consenso las.
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS
CRISIS HIPERTENSIVAS La HTA es muy común(25-60%), así como las situaciones clínicas acompañadas de crisis hipertensivas y elevaciones agudas de la PA.
RADIOLOGIA DE TORAX Paul Gomez Reyes Radiologo
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ERGE DEPARTAMENTO ODE CIRUGIA HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA (ESPAÑA) TECNICA QUIRURGICA ANTIRREFLUJO DE ELECCION.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Dr Pedro Mª Montes Orbe Hospital de Cruces
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
- ESTUDIO RANDOMIZADO, DONDE SE EVALUO LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL REPARO VALVULAR MITRAL POR VIA PERCUTANEA COMPARADA CON CIRUGIA CONVENCIONAL - SE REALIZO.
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
Diltiazem Julio
DOBUTAMINA DISERTANTE: DRA. PAOLA CUADROS
PRESIÓN ARTERIAL (mmHg)
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD.
DAV de corta duración en el shock cardiogenico ¿Cuando está indicada la AV en el shock cardiogénico? ¿DAV uni ó biventricular? Dra Maria J Ruiz Cano Unidad.
La Angina y el Infarto de Miocardio.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Efficacy and Safety of Immediate Angioplasty Versus Ischemia-Guided Management After Thrombolysis in Acute Myocardial Infarction in Areas With Very Long.
Servicio de Cirugía Cardiaca Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Nºpaciente Edad Sexo Síntomas ECG Troponinas elevadas
Hospital de Denia - Alicante
Síndrome de Kounis. Descripción de 7 casos
Clara Leticia Muñoz Endrino
DEFINICIONES DE SHOCK SEPTICO Infección SRIS Sepsis Sepsis severa Shock séptico FOM Incluye > 2 de los siguientes criterios siguientes manifestaciones.
Introducción y objetivos
Isquemia Silente. ¿Angioplastia Coronaria en Pacientes asintomáticos?
MIGUEL A. CHAGOYA TRIANA CARDIOLOGIA.  Descritos a principios de siglo por Engelmann, Lohman, Brandenburg ( ) antes de la descripcion anatomica.
Infarto Agudo del Miocardio
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
Rev Esp Cardiol 2000; 53: Rev Esp Cardiol 2010; 53:
Infarto Agudo del Miocardio
IMPACTO DE LA ACTIVACIÓN DIRECTA A HEMODINAMIA DEL HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE CENTROS SIN CAPACIDAD PARA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA.
Infarto Agudo de Miocardio
El tiempo de puerta a globo con intervención coronaria percutánea primaria para infarto agudo de miocardio afecta la mortalidad cardíaca tardía en pacientes.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS SERVICIO DE CARDIOLOGIA SPECT REALIZADO POR: DRA MARIA DANIELA PAJARO R3 DE CARDIOLOGIA.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS SERVICIO DE CARDIOLOGIA SPECT REALIZADO POR: DRA MARIA DANIELA PAJARO R3 DE CARDIOLOGIA.
Distrito Sanitario Córdoba Sur.
Principios generales del uso de antimicrobianos
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Dr. Ricardo Mora Moreno R3 Cardiología Matricula: León, Guanajuato 12-Septiembre-2018.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR REALIZADA POR : DR. DIXON ALTAMIRANO (MR3) DR MORGAN ( MR2) TUTOR DR. ROQUE (CARDIOLOGO)
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
Mcb NOTA IMPORTANTE: PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA OFFICE XP SI NO ES ASÍ NO PODRÁ VALORARSE LA MAYORÍA DE LAS SECUENCIAS.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Criterios clínicos de gravedad.
CATETERISMO CARDIACO:
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
ORBITA Jorge quitral calquin Residente cardiologia
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen del Rocío SEVILLA

Frecuencia de Complicaciones con la Ergonovina por Via Endovenosa Ptes % Con lesiones coronarias 87 23% Sin lesiones coronarias 257 8% Test en la UCI 221 13% Durante el cateterismo 96 2.5% ( Resumen de 13 series )

Tipo de Complicaciones TV/FV 2.70 % Bloqueo a-v 2.70 % Hipertensión 1.55 % Hipotensión y bradicardia 2.32 % IAM 0.38 % ( Resumen de 19 series incluyendo 258 tests positivos )

Contraindicaciones para el uso de la Ergonovina por Via Endovenosa IAM Angina de dificil control Arritmias ventriculares graves HTA severa Disfunción severa del VI Estenosis coronaria severa

El Test de Ergonovina. Pautas descritas DOSIS INTERVALO (mcg) (min) Cipriano, 1979 (Standford) 50-100-250 ev 3 Heupler, 1980 (Cleveland) 50-100-200 ev 10 Conti, 1982 (Florida) 50 x 4 ev 5 Bertrand, 1982 (Lille) 400 en bolo ev Freedman, 1983 (Sidney) 50-100-200-300 ev 3-5 Fournier, 1985 25 x 2 ic 3 Ishise, 1986 (Jp) 2-8 /min 5 Hackett, 1987 (U.K.) ­ hasta 50

Rev Esp Cardiol 1985; 38 (supl II): II-18.

Rev Port Cardiol 1986; 5 (supl I) : I-74.

Propósito de la Investigación Evaluar en pacientes con arterias coronarias normales la respuesta local y la repercusión sistémica a la administración de E i.c. Determinar su utilidad durante el cateterismo. Tratar de evitar el riesgo de acumulación de dosis que presenta la vía endovenosa.

El Test de Ergonovina Intracoronaria Protocolo Historia Clínica E.C.G. Angina de esfuerzo Angina de reposo Dolor atípico Cambios de ST-T con el dolor CORONARIOGRAFIA Est.>50% EAC espontaneo “Normal” Trat M-Q Trat M TEIV TEIC + + NTGIC

Población 108 ptes consecutivos (65 v; edad: 46 ± 9 a.) con ausencia de lesiones significativas (50%) 50 con angina de reposo (6 con angina variante) 11 angina de esfuerzo 47 dolor torácico atípico Se excluyeron ptes con HTA ³ 190/110, MC, valvulopatías, IAM y EAC espontaneo

Administración de la Ergonovina Se eligió la arteria a inyectar según la localización de los cambios en el ECG y/o perfusión miocárdica. En ausencia de cambios la elección se basó en criterios subjetivos, y si la administración de E i.c. no inducía espasmo, se realizaba un test por via e.v.. Solo se interrumpió el test cuando se documentaron cambios angiográficos tras filmar ambas coronarias.

Resultados Angiográficos en pacientes con EAC Grado de Oclusión Espástica N=17

Resultados Angiográficos según Arteria Coronaria

Datos Clínicos y Electrocardiográficos

Efecto de la ergonovina sobre el diámetro coronario en vasos no espásticos -15% -20%

Efectos hemodinámicos según la via de administración p<0.001 n=60 ptes p<0.01 +16% -5% Presión Ao (mmHg) Frec card (lat/min)

Rev And Cardiol 1993; 21: 36.

El Test de Ergonovina Intracoronaria Efecto contralateral p<0.005 n=15 * p<0.005 p=NS p=NS * (Vaso 1 fue ACD 8 veces y ACI 7 veces)

Ventajas del Test de Ergonovina Intracoronaria El estudio secuencial de ambas coronarias no aumenta el riesgo, pues no hay efecto acumulativo. Puede realizarse en pacientes con hipertensión severa, pues carece de efecto sistémico significativo. Al ser despreciable el efecto contralateral permite estudiar un vaso aunque haya lesiones en el otro

Protocolo de Estudio del Dolor Torácico de Origen Coronario y/o Esofágico CORONARIOGRAFIA Est.>50% EAC espontaneo Negativo “Normal” Positivo EAC improbable EAC TEIC Manometría esofágica Test de Berstein Manometría esofágica Test de Berstein _ _ + + Dolor no determinado Dolor esofágico Dolor isquémico Dolor isq. y esofágico

Disfunción Esofágica en Pacientes con Arteriograma Coronario Normal (%)

Dolor Torácico y Arteriograma Coronario Normal Los trastornos de origen esofágico son la causa mas frecuente de dolor torácico (60%) en pacientes con coronarias normales. El espasmo coronario se asocia con frecuencia a desordenes esofágicos en pacientes con coronarias angiograficamente normales.

Conclusiones La via intracoronaria incrementa la eficacia y seguridad del test de la ergonovina. Produce espasmos locales severos y precoces, pero muy breves, con menor grado de vasoconstricción general. La respuesta a la NTG es inmediata, cediendo el espasmo frecuentemente antes de que se produzcan manifestaciones clínicas o eléctricas.

Conclusiones No tiene apenas repercusión sistémica, por lo que puede ser utilizado en hipertensos. No presenta el riesgo de accidentes tardios por acumulación de dosis circulantes. El efecto contralateral es despreciable, por lo que es útil para estudiar espasmo en pacientes con lesiones organicas de otra localización.

Conclusiones La dosis propuesta es adecuada, ya que el espasmo mayoritariamente se indujo con la primera dosis y en ningúno de los casos negativos, la administracion de dosis totales mas altas por via venosa indujo espasmo.