Profa. Dyanna Ruíz Octubre-Diciembre, 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Advertisements

LOGISTICA DE PRODUCCION TEMA: LOGISTICA DE PRODUCCION Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
ARANCELES. QUE SON? Impuestos indirectos que grava los bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos: (1) proteger los bienes nacionales;
Este tipo de costos se emplean en la compra de bienes importados desde el exterior, a precios y condiciones distintas, en moneda extranjera; y los costos.
Nombre: Benjamín Benavides Lagos Profesora: Miriam Benavente Fecha:
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Derechos Arancelarios
Factores productivos y agentes económicos
PAUTAS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL EN LA EPOCA DE LA GLOBALIZACION
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Análisis Económico y de Empresas
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Finanzas Internacionales
La revolución económica
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Son el conjunto de actividades humanas Que se dedican a producir a cambio de salario. Conjunto de recursos naturales empleados en el proceso.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Oferta y demanda de divisas
ECONOMÍA INTERNACIONAL
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
¿Qué es un proyecto? proyecto ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS.
Análisis Económico II-31
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
Universidad «Fermín Toro» Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
El marketing Global Hoy.
Curso Finanzas Internacionales
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Profa. Dyanna Ruíz Octubre-Diciembre, 2017
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
Algunas propuestas alternativas
FINANZAS CORPORATIVAS Mercado de divisas 2009
Teorías de crecimiento
LA EMPRESA Micro, Pequeña y Mediana
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Proteccionismo y nacionalismos. Proteccionismo  El proteccionismo se define como una política orientada a proteger las empresas de un país de la competencia.
economía, globalización y aspectos tecnológicos
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Presentación del Curso
Comercio Agrícola Lic. Verónica Musselli, Prof. Asistente G1
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Páginas Texto Santillana PSU
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
F ORMULACIÓN DE PROYECTOS Prof. Edwin J. Ortega Universidad Santiago de Cal.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
Las Pymes y la crisis financiera internacional
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa” GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SESION 1 DOCENTE MAG. MARTIN CARASA VALENZUELA.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
Transcripción de la presentación:

Profa. Dyanna Ruíz Octubre-Diciembre, 2017 Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Departamento de Economía Mérida SEMINARIO: POLÍTICA FRONTERIZA Y DE INTEGRACIÓN DEL ESTADO VENEZOLANO Su incidencia en la frontera colombo-venezolana Profa. Dyanna Ruíz Octubre-Diciembre, 2017

“El objetivo de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron” Jean Piaget

SEMINARIO: POLÍTICA FRONTERIZA Y DE INTEGRACIÓN DEL ESTADO VENEZOLANO 1999-2016 Su incidencia en la frontera colombo-venezolana

OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO Proporcionar herramientas metodológicas y técnicas que le permitan al participante construir conocimiento científico a partir del análisis de las principales teorías, conceptos y metodologías que son de interés para proponer políticas en las zonas de fronteras.

1)Programa y cronograma

SEMANA 1

UNIDAD I: Tema 1: COMERCIO INTERNACIONAL

UNIDAD I: COMERCIO INTERNACIONAL Definición ¿Cómo se puede generar? Beneficios Importancia del comercio internacional Efectos de la política exterior EL ESTADO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Política comercial LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

¿Qué es el comercio internacional? Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior".

¿Cómo se puede generar? La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

Beneficios Impulso del bienestar económico y social Estabilidad de los precios Disminución de la tasa de desempleo Aumento de la productividad y competitividad Menor riesgo de pérdidas económicas

Comercio internacional Para Zaneletti (1993), son dos los objetivos específicos del análisis teórico relativo al comercio internacional: El examen de las causas que dan origen a este tipo de comercio. Las ventajas que de él se deriva.

Comercio internacional Particularmente en la teoría clásica, que se remonta a la obra de Adam Smith, y que parte de la noción general de la división del trabajo, es en donde mejor se plasman los beneficios de la división internacional de la producción y, por consiguiente, del comercio internacional.

Importancia del comercio internacional Los países realizan comercio internacional por dos razones básicas, cada una de las cuales aporta su ganancia al comercio:

Importancia del comercio internacional 1. Los países comercian porque son diferentes entre sí Las naciones, como los individuos pueden beneficiarse de sus diferencias mediante una relación en la que cada uno hace aquello que sabe hacer relativamente bien.

Importancia del comercio internacional 2. Los países comercian para conseguir economías de escala en la producción Es decir, si cada país produce sólo un limitado número de bienes, puede producir cada uno de esos bienes a una escala mayor y, por tanto, de manera más eficiente que si intentará producir de todo (Krugman y Obstfeld, 1995).

Efectos de la política exterior Para Ffrench-Davis (2005), esta política de comercio exterior ejerce cuatro efectos macroeconómicos: 1. El proteccionismo excesivo puede restringir la inversión y la productividad, al encerrar la producción dentro de las fronteras nacionales. .

Efectos de la política exterior 2. La liberalización indiscriminada de las importaciones, en rubros en los que la diferenciación del producto es importante, contribuye a segmentar la demanda interna en diversas variedades y a dificultar la operación de los productores locales.

Efectos de la política exterior 3) El uso eficiente del perfil arancelario y de incentivos a las exportaciones, permite no sólo reasignar los recursos, sino que también puede contribuir a expandir la frontera productiva.

Efectos de la política exterior 4. La multinacionalización de la actividad económica, ha generado nuevas formas de intercambios comerciales; entre ellas el “comercio intrafirma”, entre filiales de la misma empresa o entidades del mismo grupo empresarial.

Lo recomendable es: Que la política comercial logre conciliar la competencia externa con el aprovechamiento local de estas economías de escala y especialización. Así mismo, en la transición debe existir un predominio de la promoción de exportaciones, con liberalización gradual de importaciones, con equilibrios macroeconómicos integrales y con políticas mesoeconómicas efectivas (Ffrench-Davis, 2005).

Del mismo modo: Resulta pertinente que la política comercial permita no sólo mejorar los niveles de productividad de las economías, sino el adecuado manejo de las políticas, a fin de que los efectos macroeconómicos tengan el menor efecto negativo y que por el contrario, permitan el mejor aprovechamiento del intercambio. Así mismo, es necesario considerar las nuevas interrelaciones que se plantean entre flujos comerciales e inversores y otras modalidades de internacionalización. (Ffrench-Davis, 2005)

EL ESTADO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Según Zaneletti (1993), el Estado interviene en el comercio internacional a través de: Los aranceles. La contingentación. El control de cambios y de los movimientos de capitales. Los incentivos a la producción y a la exportación.

1) Los aranceles Para Toro Guerrero (1994), los aranceles son impuestos que se cargan a los productos cuando cruzan las fronteras de un país y pueden establecerse con fines proteccionistas y de recaudación de ingreso. Se pueden clasificar en: Específicos Ad valorem

Arancel específico Se expresa en términos de una cantidad fija de dinero por unidad física de un producto importado. Ejemplo: 5 dólares por un teléfono celular

Arancel ad valorem Se establece un porcentaje fijo del valor del bien importado. Ejemplo: 3% para los bolígrafos

2) La contingentación Es un instrumento de control del comercio internacional que, aunque se remonta al período mercantilista, ha encontrado aplicación intensa sólo en el período posterior a la gran crisis del año 1929-1932 y consiste en el contingentamiento o la prohibición parcial de importar determinados productos y, constituye un instrumento proteccionista de la producción nacional mucho más eficaz que el arancel (Zaneletti, 1993).

3) El control de cambios y de los movimientos de capitales En ciertas ocasiones, la discriminación se realiza aplicando diferentes tipos de cambio a las distintas mercancías importadas, de manera que para las mercancías cuya importación se considera indispensable, las divisas se otorgan al tipo de cambio oficial. En lo que respecta a otras mercancías, se les aplica el mismo tipo de cambio, pero aumentado con una prima. Esto comporta, prácticamente, la institución de un sistema de cambios múltiples.

4) Los incentivos a la producción y a la exportación La intervención del Estado en los cambios internacionales comprende también una acción de incentivo que se exterioriza en la concesión, en forma directa e indirecta, de subvenciones a favor de determinadas actividades productivas nacionales. Las intervenciones de esta naturaleza pueden revestir el carácter de incentivos (o primas) a la producción y de incentivos (o primas) a la exportación.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

LA OMC: CREACIÓN La Organización Mundial del Comercio (OMC) nace el 1° de enero de 1995 en el marco de la Ronda Uruguay, fecha hasta la cual el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) había resultado ineficaz para regular los aspectos esenciales del comercio de productos agrícolas.

LA OMC: ¿QUÉ ES? Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

DIEZ COSAS QUE PUEDE HACER LA OMC Bajar el costo de la vida y elevar los niveles de vida. Resolver diferencias y reducir las tensiones comerciales. Estimular el crecimiento económico y el empleo. Reducir el costo de las actividades comerciales a nivel internacional. Fomentar la buena gobernanza.

DIEZ COSAS QUE PUEDE HACER LA OMC 6. Contribuir al desarrollo de los países. 7. Hacer que se oiga más a los débiles. 8. Contribuir al medio ambiente y la salud. 9. Contribuir a la paz y la estabilidad. 10. Ser eficaz sin salir en los titulares de prensa.

LA OMC: MIEMBROS Son 164 Miembros desde el 29 de julio de 2016

CONCLUSIONES