Capitulo 10 Análisis de los datos cuantitativos. Programas Computacionales La Matriz de Datos Estadística Pasos SPSS Minitab SAS Stats Como Reportar resultados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS PARAMÉTRICOS
Advertisements

Tema 19: Contraste no paramétrico de hipótesis: Conceptos básicos
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
ESTADISTICA INFERENCIAL
Estadísticas Inferenciales Capítulo 10
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Curso básico de Minitab*
Tablas de Decisiones para Análisis estadístico
Unidad III: Organización y análisis de datos
ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS
Análisis no paramétricos
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
Diseño de EXPERIMENTOS
SELECCIÓN DE UNA PRUEBA ESTADÍSTICA
Análisis de los Datos Cuantitativos
Capítulo 10 Análisis de los datos.
Pruebas Estadísticas No Paramétricas
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIDAS DE VARIABILIDAD Psic. Gerardo A. Valderrama M.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DATOS AGRUPADOS.. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DATOS AGRUPADOS  ¿Qué son las medidas de dispersión?  Parámetros estadísticos que.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA S.A. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
GENERALIDADES DEL TRABAJO ESTADÍSTICO La Estadística es una de las ramas de la Matemática de mayor universalidad, ya que muchos de sus métodos se han desarrollado.
Operacionalización de una variable Waldo M. Carrillo Plasencia Psicólogo Clínico.
Tema: Estadísticos no paramétricos CHI-Cuadrada Curso: Seminario de Estadística ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA.
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
Prof. Dr. Luis Alberto Rubio Jacobo CURSO: “Estadística Aplicada al Marketing” MAESTRIA EN GERENCIA DE MARKETING.
TALLER DE SPSS APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
1  Las medidas de dispersión miden la variabilidad de los datos con relación a una medida de tendencia central.  Las medidas descriptivas más comunes.
DISEÑO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
7.1 Procedimientos paramétricos para datos cuantitativos
Análisis de varianza Paramétricos vs. No Paramétricos
Estadística Descriptiva Dr. Javier Moreno Tapia
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
INFERENCIA ESTADÍSTICA PARA DOS POBLACIONES
Correlación Lineal de Pearson y Regresión Lineal Simple
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
Comparación de medias-no paramétrico
Análisis de datos Introducción al análisis de datos
Etapas del proceso de investigación
Métodos estadísticos para la gerencia
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
¡Guía básica de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
ANÁLISIS DE DATOS.
 ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS Se efectúa con: Programas computacionales de análisis estadístico CAPITULO 10 Paola Pérez Montiel.
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Estadística.
1. La estadística en el proceso de investigación
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Mg. Raúl Alberto Ruiz Arias UNIVERSIDAD NORBERT WIENER.
Análisis descriptivo A.F.C. Naturaleza de las variables VARIABLES ESCALARES (CUANTITATIVAS) CONTINUAS T°: 36.5°C Utiliza decimales DISCRETAS 1 SUJETO.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE EDUCACION INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACION DIPLOMADO DE ESPECIALIZACION DE POSTGRADO EN ASESORIA.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
Capítulo 7. (Bernal, 2005) Procesos de Investigación Científica Sección 7.11 Procesamiento de la Información. Datos.
ANALISIS DE VARIANZA
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
EL PROCESO CUANTITATIVO
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICAS
Distribución Normal de una Variable
1. La estadística en el proceso de investigación
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Mg. JHON FREDY SABI ROJAS.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS. Pruebas tradicionales Necesitan la especificación de una distribución Son métodos robustos para las distribuciones.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Lic. Mag. Carol Beatriz Bao Ratzemberg.
Curso básico de Minitab Curso básico de Minitab* 1 * Minitab es marca registrada de Minitab, Inc. Dr. Primitivo Reyes Aguilar Mayo 2010.
Transcripción de la presentación:

Capitulo 10 Análisis de los datos cuantitativos

Programas Computacionales La Matriz de Datos Estadística Pasos SPSS Minitab SAS Stats Como Reportar resultados Análisis estadísticos de variables e hipótesis Evaluar la confiabilidad y validez Explorar datos Ejecutarlo Seleccionar el programa Son Descriptiva Incluye Inferencial Distribución de frecuencias Medidas de tendencia central Medidas de variabilidad Graficas Puntuaciones z Media Mediana Moda Rango Desviación estándar Varianza Que son Análisis de Datos Cuantitativos Se efectúa mediante Sus Y la Que sirve para Estimar parámetros Y Probar hipótesis Distribución muestral Análisis paramétricos Análisis no paramétricos Coeficientes de correlación Prueba t Prueba de diferencia de proporciones Análisis de varianza Chi cuadrada Coeficientes de Spearman y Kendall Coeficientes para tabulaciones cruzadas Mediante Como

PASOS PARA EL PROCESO DE ANÁLISIS CUANTITATIVO FASE 1 Seleccionar un programa estadístico en computadora para analizar los datos. FASE 2 Ejecutar el programa: SPSS, Minitab, Stats, SAS u otro equivalente. FASE 3 Explorar los datos: a) Analizar descriptivamente los datos por variable. b) Visualizar los datos por variable. FASE 4 Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el instrumento de medición. FASE 7 Preparar los resultados para presentarlos (tablas, graficas, cuadros, etcétera). FASE 6 Realizar análisis adicionales. FASE 5 Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial)

PASO 1… Selección del programa para el Análisis MINITAB SPSS

PASO 2… Ejecución del Programa

PASO 3… Explorar los Datos En esta etapa se realiza inmediatamente a la ejecución del programa, se inicia el análisis. Esta etapa es relativamente sencilla, porque: Formulamos la pregunta de investigación que pretendemos contestar. Visualizamos un alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional y/o explicativo) Establecemos nuestras hipótesis (o estamos consientes que no la tenemos) Definimos las variables

Evaluar la Confiabilidad y Validez lograda por el Instrumento de Medición Paso 4 -CONFIABILIDAD -VALIDEZ

PASO 5… Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas ( análisis estadístico interferencial) ¿Para que es útil la estadística inferencial? Con frecuencia el propósito de la investigación va mas allá de describir las distribuciones de las variables. Los datos casi siempre se recolectan de una muestra y sus resultados estadísticos se denominan estadígrafos; la media o la desviación estándar de la distribución de una muestra son estadígrafos. A las estadísticas de la poblacion o al universo se les conoce como parámetros.

Los principales análisis cuantitativos o estadísticos que pueden efectuarse son: Estadística descriptiva para las variables, tomadas individualmente. Puntuaciones z. Razones y tasas. Cálculos y razonamientos de estadística inferencial. Pruebas paramétricas. Pruebas no paramétricas. Análisis multivariados.

Prueba de Hipótesis Prueba de hipótesis una hipótesis en el contexto de la estadística inferencial es una proposición respecto a uno o varios parámetros, y lo que el investigador hace por medio de la prueba de hipótesis es determinar si la hipótesis es congruente con los datos obtenidos en la muestra.

Análisis paramétrico. Distribución normal.Nivel de medición, intervalo o razón. Análisis no Paramétrico *No requieren de presupuestos acerca de la forma de la distribución poblacional aceptan distribuciones no normales. *No necesitan estar medidas en niveles de intervalos o de razón; pueden analizar datos nominales y ordinales. En una investigación: estos análisis pueden ser mixtos PRUEBA DE HIPOTESIS

Coef. de correlación Pearson Regresión Lineal Prueba T Prueba estadística para evaluar si 2 grupos difieren entre si de manera significativa respecto a sus medidas *Es una prueba estadística para analizar si mas de dos grupos difieren significativamen te entre si en cuanto a sus medias y varianzas. Prueba estadísticas paramétricas importantes: No parametrico Análisis de varianza unidireccional Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razon es un modelo matemático para estima el efecto de una variable sobre otra. Esta asociado con el coeficiente r de Pearson

Prueba estadísticas NO paramétricas Prueba χ² de Pearson Prueba binomial Prueba de Anderson-Darling Prueba de Cochran Prueba de Cohen kappa Prueba de Fisher Prueba de Friedman Prueba de Kendall Prueba de Kolmogórov-Smirnov Prueba de Kruskal-Wallis Prueba de Kuiper Prueba de Mann-WhitneyPrueba de Mann-Whitney o prueba de Wilcoxonprueba de Wilcoxon Prueba de McNemar Prueba de la mediana Prueba de Siegel-Tukey Prueba de los signos Coeficiente de correlación de Spearman Tablas de contingencia Prueba de Wald-Wolfowitz Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

PASO 6… Realizar Análisis Adicionales Una vez realizados nuestro análisis es posible que decidamos realizar otros análisis extras o pruebas para confirmar tendencias y evaluar los datos de diferentes ángulos.

PASO 7… Preparar los resultados para presentarlos Se recomienda, una vez que se tengan los análisis estadísticos (cuadros, graficas, tablas, etc.) realizar las siguientes actividades. Revisar cada resultado Organizar los resultados Cotejar diferentes resultados Priorizar la información mas valiosa Copiar las tablas en el programa con el cual se elabora el reporte de la investigación Comentar o escribir brevemente la esencia del análisis Volver a revisar los resultados Y finalmente, elaborar el reporte de investigación